PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Cómo le fue?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy interesante la reunión, y fue bien recibida la propuesta de la “Cumbre para el bienestar económico de América Latina y el Caribe”.
Bueno, hoy vamos a platicar de dos leyes, que no sé si ya fueron aprobadas, las dos completas.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Están en Comisiones, pasan a Pleno (inaudible).
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por Senadores, y están en Diputados.
Es la Ley de Adquisiciones, la nueva Ley de Adquisiciones. Y la nueva Ley de Obra Pública.
El objetivo de estas modificaciones es hacer una mayor trazabilidad para erradicar cualquier posible acto de corrupción.
Y segundo, agilizar los procesos.
A lo mejor no tienen mucho conocimiento, pero los tiempos de concursos, las formas de los concursos a veces retrasan mucho el poder hacer una obra; y una obra que podía empezar en febrero, por toda la burocracia, acaba iniciando en octubre del año y entonces ya no se pueden ejercer todos los recursos que estuvieron disponibles para la obra.
En fin, varios, problemas vinculados con la burocracia que generan o generaban —todavía vigentes— las leyes, y mayor trazabilidad para evitar corrupción, y también otras acciones que nos ayudan también a conseguir precios más accesibles de los productos.
Y lo que tiene que ver con el Plan México, que es promover las cadenas productivas en nuestro país, que compremos más, el gobierno, lo que hace en México.
Todo esto tiene que ver con la nueva Ley de Adquisiciones y la nueva Ley de Obra Pública.
Invité a Raquel Buenrostro porque ella fue quien dirigió todo este proceso. —Y pues, Raquel, adelante—.
Luego, Noemí con el día de hoy, “Mujeres en la historia”.
—Adelante, Raquel—.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Buenos días a todos y a todas.
Como menciona la Presidenta, nos dieron a la labor de ver la nueva Ley de Adquisiciones y la nueva Ley de Obras.
En términos generales —si me ayudan con la presentación, la siguiente lámina, la siguiente, por favor― en la nueva Ley de Adquisiciones lo que se busca es hacer más transparente y más ágil todos los procesos de compra.
Se incluyen ya, modalidades que son muy eficientes para mejorar también los precios y hacerlo más competitivo como:
La subasta inversa.
Lo que es adjudicación directa con estrategia de negociación. ¿Eso qué es?, cuando vamos a hacer una compra directa, por ejemplo, digamos, un medicamento de patente, no porque sea la única fuente tenemos que comprar al precio que se ofrezca o que nos quieran dar. Tratamos de platicar con ellos y hacer algunos tipos de negociaciones estratégicos para ver cómo mejoramos las condiciones a las que adquiere el producto, el Estado.
Diálogos cada vez más competitivos. Esto es, se hace más transparente en caso de que el gobierno requiera un servicio, una necesidad que a lo mejor no existe en el mercado, tener una plática muy abierta con potenciales proveedores para explicar cuáles son las necesidades de mercado y desarrollar negocios nuevos, pero de manera muy transparente.
Todo esto, como dijo la Presidenta, el diálogo, la apertura hace que sea mucho más eficiente a la hora de hacer los procesos, pero, además, el que estén en la ley los hace más transparente, y que sea abierto y que no se piense que hay reuniones, digamos, en lo oscurito. Y todo esto es porque tenemos la obligación de cuidar el dinero, que es dinero del pueblo; entonces, para nosotros, cada peso vale.
También se fortalecen las compras consolidadas y los acuerdos macro para conseguir un menor precio, aprovechando economías de escala, y diálogos estratégicos. Esto, estamos buscando las mejores condiciones para el Estado también con este tipo de diálogos, sobre todo cuando hay productores innovadores; porque hay productos, a veces, que no conocemos o que van saliendo día con día y también nosotros necesitamos conocerlos. Entonces, fomentar este tipo de diálogos para adquirir cosas cada vez con mejor precio y mayor calidad.
La otra, lo mencionaba la Presidenta: nosotros como gobierno compramos mucho, entonces también podemos utilizar el poder de las compras para otros fines como, por ejemplo, impulsar la política industrial de México y fortalecer mucho el mercado interno.
En la ley también se modificó el contenido nacional, antes era del 50 por ciento y ahora, pasó a ser del 65 por ciento. El pedir un contenido nacional más alto, esto hace que se fomenten las cadenas de valor aquí en México y las cadenas de producción.
Y no solo estamos pensando en las grandes empresas, sino también ahora ya figura en la ley la parte de la economía social, es decir, se dan regulaciones muy específicas y con ciertas facilidades a los que son las cooperativas, las pequeñas empresas, las Mipymes.
¿Y estas facilidades en qué consisten?
Consideramos que las pequeñas empresas no tienen la capacidad, a veces, económica o el flujo de capital y entonces se le dan facilidades para recibir anticipos, pronto pago, como hacer licitaciones también con procesos más ágiles y simples, porque no tienen la misma estructura de las grandes empresas, y también darles un acompañamiento de principio a fin.
Esto permite también fortalecer el mercado interno y también da fortalecimiento a la cadena de producción, que se van necesitando pequeños productos para los grandes productos de las grandes empresas como, por ejemplo, los coches, empezar a trabajar desde cosas básicas como cajas de cartón, cajas de plástico, donde se depositan las refacciones, hasta la integración en un vehículo propiamente.
La otra que se ve en la ley es cómo evoluciona el CompraNet:
Ahí erróneamente o, digamos, tendenciosamente se ha dicho que “desaparece el CompraNet”. Ustedes saben que la tecnología evoluciona muy rápido, a veces cada año salen hasta tres modelos de teléfono; entonces imagínense un sistema tecnológico que estaba desde el 2010, entonces, ya estaba muy viejo.
El CompraNet en realidad lo cambiaron en 2023, en la administración del expresidente López Obrador, nada más que la ley no se había actualizado; entonces, hoy fue el momento de homologar la ley, pero el sistema de CompraNet quedó fuera en el 2023. Ahora, tenemos, trabajamos un nuevo sistema, ya con tecnología mejor, más evolucionada y, además, que nos permite ir desarrollando de manera modular —como juegos de Lego—, le vamos poniendo cositas nuevas.
Entonces, este sistema es el mismo que todos conocen, ya lo mantenemos y solo se le van a agregar los módulos que vienen con el cambio de ley.
Y la ventaja de este sistema es que es propio, no tenemos que pagar a proveedores, que era caro, porque el CompraNet era un sistema tipo SAP, pero ahorita ya es más económico y además, lo podemos tener permanentemente en cambio.
Y otro de lo que va a tener este sistema es una tienda digital. Está tienda digital lo que busca es tener al acceso de todos los administradores, de todo el gobierno, productos que se utilizan en todos lados, que se puedan adquirir más rápido y sin burocracia.
Y lo mismo también, trabajamos en la Ley de Obras, también pensando en lo mismo. Se le incluyó la parte de “Diálogos Estratégicos”. Muchas veces, cuando los proyectos se tardan mucho al principio porque el que va a participar en el proyecto no conoce realmente el proyecto, lo conoce en el papel y a veces, no es lo mismo tener un papel que tener reuniones, primero, y explicar en qué consiste el proyecto, porque las propuestas ya pueden venir más precisas, más ad hoc, y se acortan todos los procesos administrativos.
Entonces, se incluye el Diálogo Estratégico entre el gobierno y el sector privado para que conozcan los proyectos y puedan presentar los proyectos ejecutivos mejor y más rápido.
Se incluye la figura de “Subastas Inversas”, también con eso se consiguen mejores precios y se logran pujas.
¿Qué hay también en esta reforma?
Bueno, en esta reforma antes no existía, en el caso de obras, investigaciones de mercado; ahora se incorpora, con el objeto de hacerlo más transparente, se incluyen las investigaciones de mercado.
Y, además, al supervisor de obra, que es una figura que lo que busca es que le ayude al propio gobierno a que todas las construcciones se hagan con las especificaciones correctas para garantizar la seguridad y la calidad de la construcción; que son estos supervisores de obra, también se les hace responsables solidarios. Es decir, tienen que vigilar muy bien que la obra esté bien construida, que no pueda haber ningún defecto, para que también nosotros procedamos a la aceptación de la obra y a la conclusión del pago.
Todo eso nos ayuda a ser más transparentes, más eficaces y también hace que tengamos cada vez obras más seguras y más efectivas.
Todo esto con las contrataciones, ¿qué buscamos?, buscamos —como se dijo— una trazabilidad, una trazabilidad completa.
Por ejemplo, desde que existe la Ley de Adquisición y Obras, la Ley de Adquisiciones y de Obras, las dos leyes tienen, en el artículo 1º, un artículo que permite que, entre gobierno, si nosotros contratamos entre nosotros mismos, pueda no ser una licitación, digo, puede ser una contratación directa, eso existe desde la primera ley.
Aquí lo que hicimos fue también hacer ese proceso más transparente. Si ustedes recuerdan, la “estafa maestra” en su momento, hubo muchos problemas por la “estafa maestra” que generó mucha salida de dinero de proyectos que se daban adjudicación directa entre las dependencias y se iba a otros lados.
Bueno, todos esos vacíos que generaron esta “estafa maestra” en el pasado, en noviembre de 2017, el gobierno sacó un Oficio Circular para controlar este tipo de estafas; sin embargo, nosotros consideramos que un Oficio Circular no es suficiente. Entonces, esas limitaciones y acotaciones en su momento, que sirven para impedir que se repita el caso de la “estafa maestra”, también se pusieron ya en ley.
Esas son las cosas que van a haber en el artículo 1º, que se hacen ya más transparentes, que: no puede haber una subcontratación de más allá del 49 por ciento, si nosotros ocupamos a alguien; que todo lo que se haga también tienen que ser los contratos publicados, etcétera.
Entonces, ahora hay más transparencia y hay más trazabilidad de cómo se hacen estas contrataciones. Y, además, tienen que subir la información a CompraNet.
Por ejemplo, incluso hay algunas críticas, que resulta que es completamente al revés. Por ejemplo, en el caso de la Defensa Nacional o de Marina, como son áreas de seguridad nacional, ellos están protegidos y por el bien del país, que cierta información que sea de seguridad nacional no puede ser pública. Sin embargo, si participan en actividades que no son de seguridad nacional, al igual que las demás dependencias, van a subir sus contratos y van a ser transparentes en este tipo. Entonces, se da mayor transparencia y más trazabilidad en ese caso.
Lo otro muy importante fue que, con todos los cambios que se hicieron en la Ley, los tiempos de contratación de obras se reducen casi una tercera parte. Ahora, tenemos obras que se pueden hacer en menor tiempo, con más integridad y con más verificación, por parte de todos los que participan, y una mayor transparencia.
El otro tema también que se recalcó es que también, como parte de este plan nacional de Plan México, es fortalecer también las economías regionales. Entonces, el gobierno abarca todo el país y tiene obras, tiene en todos lados; entonces, también lo que se busca es fomentar a las empresas locales para también impulsar la economía regional.
Sería todo. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues estos son los planteamientos generales de las dos leyes.
Y vamos a las preguntas.
—A ver vamos a ver por acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Julio Omar Gómez, de MDP.
Presidenta, el tema esperado: ¿cómo le fue allá —cuéntenos— allá en el viaje, para empezar? ¿qué fue lo que se platicó y que se acordó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues la idea general que planteamos es, nosotros tenemos un acuerdo comercial con Estados Unidos y hay una integración económica muy importante con la de Estados Unidos.
Hoy, con todo el tema de los aranceles, evidentemente, nosotros vamos a seguir con la integración porque, además de que hay un Tratado, le conviene a los dos países, entonces eso va a continuar; pero es relevante preguntarse si: ¿no se requieren diversificar los mercados y los países con los que tenemos relación?
México es de los países que más Tratados de Libre Comercio tiene. Y en algunas cosas es bueno y en otras cosas no tanto porque —como hemos dicho también— importamos muchísimas cosas que se podrían producir aquí en México.
Pero ¿cuál es la región a la que nos tenemos que dirigir, que es más cercana en todos sentidos, cultural, histórica, regionalmente, pues es parte del continente? Es América Latina y el Caribe.
Brasil es… Brasil y México somos las economías más importantes de América Latina y el Caribe. Y hablando, por ejemplo, con el presidente Lula, hay muchísimas cosas que podríamos hacer complementariamente. No se trata de sustituir lo que se produce aquí, pero sí, por ejemplo, ellos tienen una industria automotriz muy fuerte, nosotros también, obviamente, de marcas de todo el mundo o de empresas de todo el mundo. Entonces, ¿por qué no trabajar, si hay posibilidad de que haya mayor mercado entre Brasil y México?
Por ejemplo, los medicamentos. Brasil tiene una industria de medicamentos muy fuerte, incluso el Estado produce una parte de los medicamentos; entonces, si Cofepris y su Agencia Sanitaria tienen regulaciones similares, es muy fácil compartir o más fácil compartir, equipos médicos, medicamentos, etcétera, pero, además, buscando que aquí también haya más empresas. Digo “Brasil”, por mencionar un país, pero es igual en toda América Latina y el Caribe.
Entonces, por eso fue este planteamiento, porque nuestro objetivo es el bienestar del pueblo de México, pero también el bienestar de América Latina y el Caribe.
Entonces, por eso es este planteamiento de hacer una cumbre en donde hablemos de qué complementariedades tenemos y cómo podemos ampliar la relación económica entre México y los países de América Latina y el Caribe.
Entonces, ese fue el planteamiento. Y es un planteamiento que no solo va de México a los otros países, sino que los otros países ya traían estas mismas propuestas. Entonces, vamos a seguir trabajando en ello.
Fue emotiva la reunión y mucha colaboración. Salió un comunicado de 8 puntos en donde uno de los puntos más importantes es, que siga siendo América Latina y el Caribe una región de paz; y eso existe desde hace mucho tiempo y queremos que siga siendo así.
Fue una muy buena reunión y la idea es revitalizar esta comunidad, que es indispensable para nosotros.
Entonces, sí tenemos relación con el norte, digamos, pero también ampliar la relación con el sur y con el Caribe.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo tiene que definir o, bueno, se tiene que trabajar conjuntamente con el nuevo presidente de la CELAC, que es Gustavo Petro, el presidente de Colombia, pero fue muy bien recibida la propuesta por todos los presidentes.
PREGUNTA: Presidenta, así como la vacuna Patria se generó aquí en México, ¿podría generarse este planteamiento que se podría reestructurar la cuestión de los medicamentos, si el Estado mexicano realizara la elaboración de estos medicamentos que hacen…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos revisando qué puede producir Birmex.
Birmex hace mucho tiempo fabricaba todas las vacunas en México. No se llamaba Birmex, pero se fabricaban todas las vacunas. Entonces, estamos viendo cómo recuperar. Obviamente, no puedes producir todo, sería absurdo, pero sí hay algunos medicamentos que puede fabricar Birmex, y estamos revisándolo.
Y, por otro lado, también estamos revisando el que haya más… el promover la industria farmacéutica en México con empresas privadas.
En la época de Calderón quitaron de la Ley de Salud una cláusula que decía que “todo el que vendiera en México, al gobierno, tenía que tener una planta de producción en México”. Entonces, si le compras a Bayer, por decir una empresa, que tuviera una planta en México; no necesariamente debe producir lo que compra el gobierno, pero sí que haya una planta.
Eso se quitó y entonces, el PIB de la industria farmacéutica cayó muchísimo en nuestro país.
Aquí se ha planteado, por parte de Eduardo Clark, imagínense que lo que se va a comprar entre medicamentos, equipos médicos y todo lo que tiene que ver con insumos hospitalarios y de centros de salud son 300 mil millones de pesos en 2 años, estamos hablando de 15 mil millones —¿sí— 15 mil millones de dólares; o sea, en Estados Unidos a los mil millones les dicen billones, 15 billones.
Es un poder de compra enorme, y lo que queremos es que ese recurso ayude a fortalecer el que industrias de otros países y mexicanas puedan ampliar su cantidad de plantas aquí en México; evitando, por supuesto, la monopolización de la producción; porque a lo mejor una sola empresa tiene una planta y ahora le tienes que comprar solo a esa empresa, no, ¿verdad?, eso no queremos porque entonces no tienes acceso a competencia en los precios. Pero sí buscamos que haya una industria farmacéutica más fortalecida en nuestro país.
Cuando fue la pandemia ―lo he platicado aquí― nos dimos cuenta que había muchísimas cosas que no se fabricaban en México: los cubrebocas especializados para hospitales no se fabricaban aquí; las… estos, ¿cómo se llaman?, para sacar la muestra. Bueno, con…
INTERVENCIÓN: Hisopos.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hisopos, que mucho de nosotros… Es más, yo creo una buena parte de la población nos hicieron la prueba COVID. Bueno, ese hisopo no se produce en México; es como absurdo, ¿no?, que no se fabrique aquí, y muchas otras cosas que se compran de fuera y que, evidentemente, nosotros queremos aumentar la producción en México.
Entonces, eso tiene que ver también con la relación con Brasil. Brasil tiene una industria muy importante de medicamentos. Entonces, si nos complementamos, se hace desarrollo tecnológico conjunto; médicos de aquí se van allá a hacer investigación, de allá para acá se hace investigación, se fortalece la relación; y también, con otros países, incluso con países con los que a lo mejor no hay tanta coincidencia política.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Y cambiando un poco de tema: el día del tema, cuando se llevó a cabo la Mesa de Seguridad y que estuvieron aquí, se habló de la extorsión que no ha ido a la baja, ni una forma de cómo controlarse de cierta manera.
Pero en algún momento le comenté que en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, sigue algo poco controlable. Aquí, recientemente, cuando le hice pública la denuncia de un empresario del ramo restaurantero, que señaló que la Secretaría de Seguridad Pública, el municipio, José Luis Kuri, como encargado de esa Dirección, está como un orquestador de un esquema de corrupción.
El comerciante advirtió en una denuncia que este municipio estaba avanzando en una célula criminal donde manejaban bajo el nombre de un Sindicato, “el Sindicato”, y que desplegaron operaciones de cobro de piso a cambio de protección a comercios y a ciudadanos.
Lo comento porque usted indicó que era un delito y debía denunciarse, y que es muy difícil que se lleguen las denuncias a veces de este tipo de extorsión, del delito de extorsión y que se debe de perseguir por oficio.
Pero cuando se hace una denuncia y que de manera valiente, como en este caso lo presentó la denuncia ante la Fiscalía del estado de Nuevo León por intento de extorsión contra este funcionario, también señaló que el coordinador de Asuntos Internos, de apellido Martínez Huizar, le solicitó 80 mil pesos mensuales para dejarlo operar vendiendo alcohol sin permiso, incluso aportó un video de la visita que se le hizo a esta persona, cuya intención era demostrar el poder que se tiene en contra de los comerciantes que no pagan piso.
Sin embargo, 5 días después de darse a conocer en medios de redes sociales esa denuncia, el comerciante Julio César fue ejecutado en el municipio de San Nicolás de la Garza, y esta es una clara amenaza en contra de los empresarios para que no presenten denuncias.
En este contexto, Presidenta, ¿qué acciones debe tomar la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad Ciudadana… y de Protección Ciudadana, ante este evidente deterioro en la seguridad y que considero que en el municipio de mayores ingresos de América Latina es ahí en Nuevo León?
¿Debe de separarse del cargo este tipo de personajes, como el secretario de Seguridad Pública de ese municipio? Y me gustaría saber: ¿qué precisiones más poder contra este delito?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues que se haga la investigación.
La extorsión no solamente es un delito; cuando la comete una autoridad hasta debería ser sancionado doble. Bueno, tiene que haber todo el peso de la ley ahí.
Entonces, le pido a Seguridad Pública que haga toda la investigación y que trabaje con la Fiscalía.
PREGUNTA: Claro, con mucho gusto. Nos mandaron la información, se la podemos pasar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por favor.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, sabemos que en la época neoliberal se hicieron suspensiones y se cancelaron y cerraron empresas, sindicatos y demás.
En el tema ferroviario, al Presidente Andrés Manuel le pedimos en algún momento que apoyara al sindicato ferroviario, pues se les quedó debiendo, como a otros muchos más. Este tipo de deudas se han venido arrastrando desde mucho entonces. Pero el Presidente hizo una negociación, el cual queda todavía pendiente algún adeudo.
¿Tiene alguna noticia para ese tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo está viendo el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, el INDEP, y con gusto les damos más información.
PREGUNTA: Gracias.
Debido a esto, Presidenta, en Tabasco, en el sureste mexicano y en Tabasco hay empresas pequeñas y medianas que no han cobrado un solo peso con los documentos o facturas que tienen con Pemex. Estaban esperanzados, ya que se dijo que se les pagaría entre diciembre y marzo, y no fue así. Se ha soltado una jauría de “coyotes”, por cierto, Presidenta, que comprometen el pronto pago de Pemex por sus influencias con algunos funcionarios.
Muchas han disminuido su nómina drásticamente y han dejado de operar algunos empresarios o proveedores. Además, también se les deben, Copades que, para que puedan facturar y eso también es deuda.
Se quejan que las Pymes, que solo le han pagado en su mayor a las grandes empresas nacionales y trasnacionales. Sí es importante decirle que los empresarios locales de Tabasco y Campeche tienen la necesidad, los más pequeños. Vaya, la situación es que comentan que a los grandes empresarios es a los únicos que han sido beneficiados.
¿Qué les puede decir a los Pymes que están sufriendo las consecuencias de los impagos por parte de Pemex desde hace más de un año?
¿Y qué pasará con los contratos que no han podido cumplir a la falta de recursos que serán penalizados o decretarse, vaya, la Presidencia alguna extensión o prórroga para que dejen de pagar impuestos y etcétera?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Habría qué ver quiénes son, porque no es cierto que solo se ha pagado a las grandes; o sea, sí hay muchísimas empresas pequeñas a las que ya se les pagó. Entonces, habría que ver qué empresas son y qué tipos de contratos tenían.
Lo que sí hay a decirles a todos: que no acudan a ningún intermediario para su pago, que eso ni siquiera se va a aceptar.
Y que si nos das qué empresas son.
PREGUNTA: Por supuesto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y se ve. Se está pagando a través de un mecanismo especial, que después lo podemos platicar.
Pero sí se va a pagar. Pero sí habría que ver qué empresas son estas, porque sí ha habido pagos.
PREGUNTA: Sí, claro, con mucho gusto.
Presidenta, y a nombre muy personal como cabeño, le quiero agradecer porque se aperturó un camino costero en Cabo del Este, ahí en Baja California Sur. Agradecerle al profe Víctor también y que hayan tomado esta decisión una vez que se planteó aquí sobre el acceso a las playas, sobre el acceso de cierres de caminos, ya se abrió; pero esta investigación y este seguimiento lo tiene el compañero Santiago Arellano, que le ha dado seguimiento y nada más no quería dejar pasar esta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando de manera muy importante para que haya acceso público, acceso al pueblo, a las playas.
En México, lamentablemente, por muchos años la forma de desarrollar las playas fue utilizando… o sea, ni siquiera dejando un malecón, sino directamente sobre la playa, así está toda la Riviera Maya y mucha parte Nayarit; hay mucha queja en Nayarit, en lo que está en el límite con Jalisco ¿cómo se llama?, Bahía de Banderas, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, y toda esa zona que está creciendo mucho.
Entonces, está trabajando Semarnat en todo lo que es el acceso a playas federales para que se abran los caminos y exigir que se abran los caminos, igual en Baja California.
Entonces, si hay permiso para construir y está en regla, no quiere decir que no pase la gente a la playa. Eso no solo es ilegal, sino que además es discriminatorio; o sea, no puede que ser que solo aquel que pueda pagar miles de pesos para poder estar en un cuarto de hotel tenga acceso a la playa, y que a veces la gente del mismo lugar no tenga acceso a las mejores playas o las playas más bonitas. Eso no.
Entonces las playas son públicas y tiene que haber acceso público a la playa.
PREGUNTA: Muchas gracias, a usted, Presidenta. Muchas gracias al profe Víctor. Muchas gracias al alcalde Christian también por ello. Y gracias porque México se lo agradece y los bajacalifornianos también.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pásanos los datos, por favor, de los dos casos.
—A ver acá a la izquierda y nos vamos para acá—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Muy buenos días. Gaspar Vela, de Grupo Milenio.
Presidenta, el día de ayer el secretario de Comercio de Estados Unidos destacó la postura del Gobierno de México de no responder con tarifas a la política arancelaría de Donald Trump.
¿Qué lectura le da a estas declaraciones del secretario de Comercio, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No quisiera comentarlo, la verdad. Lo que sí les puedo decir es que seguimos en diálogo.
No sé qué tantos países tengan esta apertura, no se trata de comparaciones, sino que nosotros no hemos tomado otras medidas porque estamos en una mesa de trabajo; entonces, evidentemente, queremos mejores condiciones en acero y aluminio, y en automotriz, y hay una mesa de trabajo para buscar este esquema, principalmente entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.
Entonces, hay comunicación, hay una mesa de trabajo, y esperamos que pueda haber… Nosotros es lo que estamos buscando. Entonces, hemos optado siempre por el diálogo y está abierto. Entonces, esperamos que muy pronto podamos tener mejores condiciones.
PREGUNTA: ¿Ustedes, Presidenta, han detectado una mayor intención, por parte de las empresas extranjeras de invertir en nuestro país por las facilidades que da el T-MEC para exportar a Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siguen las inversiones. De hecho, hoy jueves íbamos a presentar dos, lo vamos a presentar el próximo jueves. Hay dos empresas que… Bueno, hay muchas, hay 200 mil millones de pesos… perdón, de dólares, 200 mil millones de dólares, poco más, en el portafolio de inversiones de la Secretaría de Economía.
¿Qué quiere decir eso?
Empresas nacionales y extranjeras que se han acercado a la Secretaría de Economía y dicen: “Tengo mil millones de dólares para invertir”.
Y ahora, con la ventanilla digital y esta ventanilla única, la idea es que todos los permisos, desde el municipal hasta el federal, puedan trabajarse bajo una misma vía.
Y está por aprobarse, bueno, por enviarse esa ley. Ya se aprobó la reforma constitucional para que eso sea posible; para que no tenga que ir el que va a invertir primero al municipio, luego al estado, le piden cosas distintas, y luego a la Federación y le piden cosas mayores. La idea es simplificar trámites y que cumplan, que se cumpla adecuadamente con las inversiones.
Entonces, hay un portafolio de muchas empresas que quieren invertir en México.
Obviamente, hay muchísimas empresas que están esperando a ver cómo queda finalmente todo el tema de los aranceles.
Lo que sí podemos decir es que México, todo lo que está dentro del Tratado de Libre Comercio, con excepción ahora, por ahora —y queremos mejores condiciones— de autopartes, automotriz, vehículos ligeros y acero y aluminio, todo tiene arancel cero; todo lo que está dentro del Tratado México-Estados Unidos-Canadá tiene arancel cero, con excepción de acero, aluminio y vehículos ligeros.
¿Es solo para México acero, aluminio y vehículos ligeros? No, es para todo el mundo. De hecho, en el caso de vehículos ligeros, como está establecido es que la parte de Estados Unidos no pagaría arancel. Queremos lograr, obviamente, mejores condiciones y estamos trabajando en ello.
Entonces, gracias a eso, a que se conserva el Tratado, hay mucho deseo de invertir en nuestro país.
PREGUNTA: ¿Confían entonces en que aumenten estos acercamientos de las empresas, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
Y también estamos… Por ejemplo, industrias que estaban exportando por un mecanismo distinto al de T-MEC, se les está asesorando para que puedan exportar a través del Tratado.
¿Cuál nos conviene a nosotros?
El otro ya lo expliqué, hay dos maneras de exportar o había dos maneras de exportar a Estados Unidos accediendo a que no hubiera impuestos a la exportación, por parte de Estados Unidos:
Una es dentro del Tratado Comercial.
Y la otra es una cláusula de la Organización Mundial de Comercio que se llama “nación más favorecida”. Incluso todo el comercio mundial del que habla el presidente Trump, pues exportaba a Estados Unidos o Estados Unidos importaba de esos países, a través de esta cláusula que se llama “nación más favorecida”.
Entonces, ¿ahora qué tenemos?, que Estados Unidos —¿estamos de acuerdo? pues no, pero así está ahora— que, a partir de que se hizo el Decreto: si exportas por nación más favorecida tienes 25 por ciento de arancel; si exportas por Tratado Comercial con Estados Unidos tienes cero por ciento de arancel.
¿Qué diferencia hay para nosotros? En el Tratado Comercial está establecido que tiene que haber, se llama una “cláusula de origen”; o sea, que la mayor parte de los componentes de algo que se exporta tiene que haber sido producido: o en México, o en Estados Unidos, o en Canadá.
Entonces, si se exporta con cero arancel por el Tratado Comercial, quiere decir que la cadena de valor puede aumentar en México, porque se está privilegiando que se produzca en México.
Entonces, a nosotros también nos conviene este mecanismo.
A todos aquellos que exportaban por el otro mecanismo, Economía les está ayudando para que entren dentro del Tratado Comercial.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, el día de ayer en estas reuniones que tuvo con los presidentes de Colombia, de Brasil, de Uruguay y de Guatemala, ¿hubo oportunidad de llegar a algunos acuerdos con ellos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hablamos con… Recuerden que con, en particular, con el presidente de Guatemala, con Guatemala, está el proyecto de llevar el Tren Maya y el Tren Interoceánico a Guatemala.
¿Cómo se llevaría el Interoceánico? Por Ciudad Hidalgo y entraría a Guatemala. En esa parte pues ya Guatemala tiene que hacer sus obras y están trabajando en ello, para poder ver bajo qué mecanismos desarrollan ese tren; es un tren principalmente de carga, aunque también lleva pasajeros.
El Tren Maya entra por otra vía. Esa vía no le gusta mucho a Guatemala porque entraría por el Petén, que es una selva baja que está protegida; entonces, en el caso del Tren Maya la opción es que entre por Belice y luego baje a Guatemala, que ya se ha hablado también con el primer ministro de Belice. Entonces, la plática fue sobre eso.
Y, además, sobre el Polo de Desarrollo en el sur del país junto con Guatemala; es decir, que haya una franja donde en México haya parques industriales y en Guatemala también, el desarrollo manufacturero en esa zona. Puede ser agroindustria porque ahí se produce mucha fruta, por ejemplo, y algunos otros productos, café también, muchos otros productos; y algunos otros sectores que pudieran invertir.
¿Qué es lo que decimos nosotros sobre migración? No se trata de estar poniendo guardias nacionales por todos lados, sino de que se dé empleo bien remunerado para que la gente no tenga que migrar por necesidad.
Entonces, uno de nuestros objetivos es trabajar con Guatemala para desarrollar ese polo en la frontera Guatemala-México y, obviamente, se fortalecería con los dos trenes. Entonces, es un proyecto.
Y, además, el Decreto de toda esa zona como Área Protegida en la parte de la selva, que ya está en México, en el caso de México; y ellos también tienen otra, pero se puede declarar una zona conjunta.
Entonces, todo eso lo tenemos conjuntamente y se está trabajando. Ahí nos están ayudando mucho: Lázaro Cárdenas, que trabaja en la Oficina de Presidencia, él está encargado, junto con Relaciones Exteriores, obviamente, de ayudarnos en todo ese proceso. Entonces, eso platicamos con el presidente de Guatemala, de acelerar todos estos procesos.
Y en el caso de Brasil hablamos de las complementariedades que puede haber entre nuestras economías y cómo fortalecerlas, con la idea… Ya hubo una vez, que vino el presidente Lula, cuando la toma de posesión, donde se reunieron empresarios mexicanos y empresarios brasileños.
Entonces, lo que queremos es que haya espacios en donde… primero, entre gobiernos; y después, que haya espacios en donde empresarios brasileños y mexicanos puedan tener comunicación y encontrar cuáles son las mejores complementariedades entre nuestras economías.
Entonces, de eso platicamos y también tiene mucho futuro.
PREGUNTA: Presidenta, y sobre esta instrucción que le dio a la Sedatu de revisar la concesión al Parque Bicentenario, ¿ya le dio alguna respuesta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Ya lo vamos a informar muy pronto.
PREGUNTA: Finalmente, aprovechando la presencia de la secretaria Buenrostro, ¿finalmente hubo servidores públicos sancionados por esta compra a sobreprecio de medicamentos?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Miren, toda investigación lleva un periodo, lleva un proceso. Y como saben, apenas recientemente terminamos de trabajar la primera parte, que es revisar cómo se dio el procedimiento. Se observaron algunas irregularidades y por eso, se declaró la nulidad del procedimiento.
En paralelo, corre una investigación sobre responsabilidades de servidores públicos. Entonces, ahorita van corriendo las dos investigaciones en paralelo; una ya se terminó, ya se concluyó el día de ayer, la obra sigue abierta.
Y pues, miren, nada más comentarles: nosotros antes, llegamos aquí, tuvimos el honor que la Presidenta nos invitara a trabajar con ella en lo que era antes la Función Pública, que ahora se llama Anticorrupción y Buen Gobierno.
Entonces, nada más reiterar que el encargo, la instrucción, el compromiso es que haya cero corrupción, que no haya impunidad, que tenemos cero tolerancia a la corrupción y que todas las investigaciones se van a agotar y todos los que resulten responsables se les va a aplicar, se les va a proceder, ya sea en la vía administrativa o penal, o en ambas, lo que resulte.
PREGUNTA: ¿Cuántos funcionarios estarían sujetos a investigación, por parte de su dependencia?
SECRETARÍA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Estamos en proceso deliberativo porque tenemos que revisar toda la documentación de toda la gente que participó, que firmó y de qué manera procedió, ¿no?
Estamos en eso. Digo, ahorita no podemos adelantar datos porque estamos en proceso deliberativo y lo que resulte en su momento se dará a conocer.
PREGUNTA: Muchas gracias, secretaria. Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: (Inaudible)
PREGUNTA: ¿Por qué se paró todo el proceso y no solo donde hubo irregularidades?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Miren, es como cuando ustedes juegan y se anula un juego porque alguien hizo trampa y hay varias tiradas, no importa cuántas tiradas sea, si hizo trampa, hizo trampa.
Entonces, la revisión y la investigación que se hizo fue, primero, a partir de propias inconformidades del sector farmacéutico; o sea, el mismo sector se estaba quejando de algunas formas de procedimiento. Entonces, cuando se revisó el procedimiento nos dimos cuenta que había vicios en las reglas del juego, por así decirlo. Entonces, cuando tú tienes un vicio en las reglas del juego, el juego es invalido.
¿Qué fue lo que se hizo?
Es, en todo momento fue: mientras se verificaba si era verdad o no que había violación en las reglas del juego o que las reglas del juego no eran claras, siempre se mantuvo el procedimiento, digamos, vivo, porque en todo momento se priorizó el abasto. Entonces, fue un proceso que se llevó administrativamente en la parte de revisar responsabilidades, pero también con la responsabilidad de siempre garantizar el abasto.
PREGUNTA: ¿El abasto de esos medicamentos (inaudible)?, ¿o cómo va a hacer esta reposición del procedimiento?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: A ver, todo lo vamos a hacer con estricto apego a la ley.
Hubo un procedimiento, que se investigó, pero cuando se dio, digamos, el fallo de los medicamentos y se hicieron contratos, todavía no se había declarado la nulidad.
¿Qué quiere decir eso? Que esos contratos son “legales”, que tienen certeza jurídica, que están vivos y que, incluso ya se hicieron órdenes de solicitud de suministro de medicamentos y se están surtiendo medicamentos con esos contratos.
Se previó tener un abasto, digamos, una solicitud de suministro alta para que, en caso de que sucediera lo que ya sucedió, que se declara la nulidad del procedimiento, contar con suficientes solicitudes de suministro para tener el abasto y dar tiempo suficiente para volver a realizar, digamos, poner otra vez el proceso de compra.
El día de ayer se tuvo una reunión, el subsecretario Clark nos convocó tanto al sector, a la industria, como a nosotros, a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno como a Birmex, y estuvo explicando y platicando cómo va a ser el tema para garantizar:
Primero, la certeza jurídica de los actos ya establecidos, que son los contratos ya firmados, les va a dar terminación anticipada.
Y en el proceso también, en lo que se hace la nueva contratación, lo que se tiene ya son las solicitudes de suministro, que esas se van a seguir atendiendo; porque se pidieron cuando los contratos eran vigentes y se van a cubrir y se van a pagar en cumplimiento de nuestras obligaciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Raquel lo que hizo… A ver, Eduardo es subsecretario de Salud, de la Secretaría de Salud, entonces él coordinó todo el proceso.
¿Quién compra o quién hace ya las últimas partes que tiene que ver con la asignación de los contratos, a partir de los concursos o del concurso de licitación? Birmex, que es una institución del Gobierno de México, que es quien compra los medicamentos de manera consolidada.
Entonces, Eduardo, asesora.
Y a la hora de que se asignan los contratos el área de la Secretaría de Salud se da cuenta que se habían asignado a un sobreprecio algunos de los medicamentos. Y al mismo tiempo, la Secretaría Anticorrupción recibe quejas de algunas empresas y la revisión que la Secretaría Anticorrupción hace de seguimiento de una… Ahí se da cuenta que hay un sobreprecio y de inmediato, se dice: “Esta empresa, nadie, ni el IMSS…”, porque Birmex compra y después se distribuye. Entonces, “nadie puede comprar medicamentos a sobreprecio”, se hace una medida precautoria.
¿Qué otra medida precautoria tomamos? Cambiamos a los servidores públicos de Birmex, porque mientras se hace la investigación no pueden seguir ahí. Entonces, todos aquellos que estuvieron involucrados sea directa o indirectamente con este proceso, que no fue claro y que hubo colusión con algunas empresas privadas de las farmacéuticas, fueron separados de su cargo.
PREGUNTA: ¿Todos, Presidenta, o cuántos fueron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fueron cerca de cinco o seis, ahora les digo. —A ver si me averiguan—.
Y hay un nuevo equipo en este momento en Birmex y se está trabajando ahora, conjuntamente: Secretaría Anticorrupción, Secretaría de Salud y el nuevo equipo de Birmex, con todo el seguimiento.
¿Qué se hizo adicionalmente? Una plataforma para que todo mundo pueda ver qué medicamento se compra, a qué precio se está comprando, para que no haya ninguna… algo que no pueda ser transparente.
¿Qué pasa con el tiempo de los medicamentos? Pues ahora, en un tiempo menor va a haber lo que llamamos este nuevo procedimiento de… —¿Cómo se llama?—
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Adjudicación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero de… Subasta inversa.
¿Qué quiere decir la “subasta inversa”? Ponen a las empresas a través de Compranet y dicen: “¿Quién ofrece mejor calidad y menor precio?”, y entre ellas compiten.
Entonces, en poco tiempo se puede ver cuál es la de mejor calidad, cuál es la de menor precio. Participan varios, ya no solamente está una persona asignando un contrato, y de esa manera garantizamos que, en menos de 15 días, estén nuevamente asignados los contratos.
Ese es el procedimiento.
Lo que nosotros no podíamos era como hacernos que “no pasó nada”, no. Dijimos: cero corrupción y es cero corrupción. Entonces…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De la notificación.
PREGUNTA: ¿Se darían a conocer los (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto. Sí, por supuesto.
PREGUNTA: ¿Qué pasará con las licitaciones pendientes, Presidenta, de los medicamentos que no tuvieron (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, también, se va a hacer un proceso de subasta inversa.
PREGUNTA: ¿Para cuándo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este… Antes de que termine mayo tiene… de abril, perdón, tiene que estar listo; antes de que inicie mayo tiene que estar listo. Entonces, este fue el proceso.
Y Raquel está haciendo un excelente trabajo, porque hay una… no se consumó, digamos, la compra a sobreprecio, se paró antes de eso. Entonces, no se están comprando medicamentos a sobreprecio, y eso es muy importante porque ustedes saben que hay mucho poder en muchas de las empresas farmacéuticas.
Entonces, no vamos a permitir ninguna colusión con ningún funcionario.
Y Raquel está, ahora sí que, garantizando que no haya corrupción.
―A ver, Hans―.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
Preguntarle sobre la resolución de ayer del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para la promoción de la elección…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. Ya podemos hablar:
1º junio, hay que ir a votar por jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras, ministros de la Corte. Ya vamos a poder informar nuevamente.
La próxima semana es Semana Santa, ¿no?, ya vamos a hablar de eso.
PREGUNTA: ¿Habrá “mañaneras”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lunes, martes y miércoles. Les vamos a dar vacaciones jueves, viernes, sábado y domingo.
Entonces, ya podemos hablar de eso. Ya podemos explicar aquí cómo son las boletas, cómo puede votar la gente, y ahorita que termines de preguntar vamos a volver a pasar el spot que ya nuevamente permitió el Tribunal que pudiera pasar en televisión y en redes sociales invitando a participar.
PREGUNTA: Esa es precisamente la pregunta, sobre los spots: ¿cuál es el plan? Digo, aparte de poderlo hablar aquí libremente en la conferencia «mañanera del pueblo», ¿qué más se plantea por parte del Gobierno Federal para difundir, para invitar a la gente a votar el 1º de junio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que sí se puede hacer es utilizar los tiempos del Gobierno Federal para promover la participación.
No podemos invitar a votar por uno o por otro, sino promover el 1º de junio.
Lo que no podemos es destinar recursos públicos adicionales para la promoción, sino sencillamente que la Presidenta pueda hablar de eso en “La mañanera” o algún servidor público pueda hablar de ello, pero no podemos destinar recursos públicos adicionales que no sea el tiempo oficial que tenemos en la televisión para su promoción. Se puede subir a una red social, pero no se puede pautar, no se puede pagar a la red social para que… sino sencillamente los tiempos oficiales.
PREGUNTA: ¿Qué más? ¿Se explicaría aquí a detalle?, porque hay muchas preguntas al respecto sobre los funcionarios: qué pueden hablar, qué no pueden hablar, a nivel solo promoción del voto, como bien lo dice usted, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí podemos explicarlo. Vamos a pedirle a Rosa Icela que venga a explicarlo mañana todavía. —Mañana es viernes, ¿no?—
Le decimos que mañana venga a explicar la resolución y qué se puede y qué no se puede; y también, otra vez, de una vez, cómo son las boletas para ejercer el voto.
PREGUNTA: Bien, Presidenta.
Preguntarle también sobre la liberación de Ernesto Fonseca. Hay algunas notas que dicen que la DEA aun, o Estados Unidos, pide la deportación, incluso a pesar de la edad, el señor ya tiene 95 años.
¿Qué información tiene usted, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo conocimiento de que la DEA esté pidiendo algo así, o alguna de las agencias de Estados Unidos.
Hoy pregunté en el Gabinete y lo que me plantearon es que se cumplió su condena. Él, no sé en qué año le habían dado prisión domiciliaria, pues el señor tiene 95 años, creo, y hasta ahora, permanece en su casa. Pero fue que se cumplió su condena, no hubo, aquí sí, ninguna otra cosa, y no tengo conocimiento de que se esté pidiendo, por parte de una agencia.
Preguntamos y les comentamos, o de… En realidad, ni es una agencia, sería el Departamento de Justicia, ¿no?, supongo.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta.
Por otro lado, preguntarle, Presidenta, sobre el tema de las mineras. Hay huelgas al respecto y, en este sentido, está la de… le quisiera señalar la de Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas; y Taxco, Guerrero.
El tema aquí es que no… Se acusa, se señala por parte de los sindicatos el mal actuar de tribunales. Digo, esto también desemboca nuevamente en lo que tiene que ver con jueces, con todo eso y que, incluso se señala a ciertas empresas que tienen este control de las minas, concesiones, donde no dan avanzar para la resolución de este tipo de huelgas.
Incluso aquí mismo le había planteado hace semanas sobre el tema de Tizapa, también, de una huelga aquí en el Estado de México.
Preguntarle, en este sentido, ¿qué información tiene sobre estas huelgas? Si, ¿la Secretaría del Trabajo tiene contacto —digo, dentro de sus propias funciones y alcances— la Secretaría del Trabajo en torno a estas huelgas de los mineros principalmente, que son los afectados?
Incluso hay una afectación, por ejemplo, en la tierra —digo, en torno al tema minero— de una comunidad en Guerrero, es Carrizalillo, donde se está reclamando los daños que está dejando una minera canadiense, esto incluso lo tiene la Procuraduría Agraria en torno a estos daños.
Todo esto. Primero, en el tema de las huelgas, ¿qué se tiene al respecto, Presidenta, si la Secretaría del Trabajo tendrá alguna información de, en qué momento nos encontramos, en ese sentido?
El otro, ¿la propia coyuntura del T-MEC y de la negociación pudieran entrar a este tipo de situaciones de las mineras a revisión de los daños ambientales que terminan teniendo nuestro país? Y, además, no solamente el daño ambiental, las consecuencias para las propias comunidades que terminan siendo devastadas y también devastadas en su salud.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el… Hay un grupo de trabajo que coordina la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela, en donde participa la Secretaría del Trabajo, Marath, para tratar de llegar a un acuerdo para la huelga de Cananea y las otras dos minas que están involucradas también.
Evidentemente, nosotros lo que buscamos es apoyar a los trabajadores y que haya un acuerdo justo para las y los trabajadores, principalmente los trabajadores en este caso porque son mineros, la mayoría hombres.
Entonces, hay un grupo de trabajo en la idea de que se pueda levantar la huelga y que pueda nuevamente trabajar, pero que se garantice todo lo que tiene que ver con los trabajadores mineros.
Tienen conocimiento el sindicato, tienen conocimiento otros trabajadores que no necesariamente están vinculados con el sindicato minero.
Entonces, se está trabajando en eso y la idea es poder revolverlo para beneficio de los trabajadores.
En el segundo tema, que son los impactos ambientales. También hay un grupo de trabajo en particular sobre el caso del río Sonora, que ustedes saben que es también un caso que ya lleva mucho tiempo, y que se está buscando también resolverlo para beneficio de la población, que es fundamental.
Porque la minería usa tóxicos muy importantes para su explotación, y tiene que haber tratamiento de esos tóxicos y una característica de manejo para que no le haga daño a la población que está alrededor.
Entonces, en este otro caso también se está buscando resolver el problema para beneficio de la gente. Ese es el otro caso.
Y, en general, la Semarnat está revisando todas las explotaciones mineras. Aquellas que tienen que iniciar su proceso de restauración, porque todas deben de iniciar un proceso de restauración, que lo inicien; y aquellas que no están haciendo un buen manejo, también que se revise.
Entonces, se está trabajando integralmente y esperemos que haya pronto un acuerdo, un arreglo para que estas huelgas que llevan ya mucho tiempo puedan resolverse.
PREGUNTA: En estos casos —perdón, olvidaba dos en particular—, ¿el caso de AHMSA también se está revisando, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También se está revisando AHMSA. AHMSA, ahí el problema fue algún acto de corrupción tremenda.
PREGUNTA: Así es…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y quien era dueño de AHMSA, de hecho, está en los Estados Unidos, no pagó lo que tenía que pagar.
Entonces, se fue a quiebra —sí, ¿verdad?, a quiebra; tú que sabes de eso bien, Raquel— y hay un proceso en un juzgado para ver también cómo se resuelve.
¿Qué buscamos nosotros? Primero, que se resuelva pronto.
Segundo, que los primeros que sean pagados de manera justa son los trabajadores en este proceso; después, los acreedores; y también se tiene que resolver quién va a adquirir los activos todavía de esta empresa para echar a andar.
Entonces, en ese proceso también hay grupos de trabajo, ahí está coordinado por la Secretaría de Hacienda, aunque también está el secretario del Trabajo, buscando que… Incluso el gobernador de Coahuila está, obviamente, muy interesado en que se resuelva este problema. Porque es una pena que, primero, que tantos trabajadores con tanto sufrimiento por no estar trabajando; y segundo, lo que significa tener un lugar tan simbólico que esté parado.
Entonces, se están buscando las mejores condiciones para echar a andar esa, porque es desde la mina hasta la producción de acero, y con ese mecanismo, por lo menos es lo que se le planteó a… es una jueza quien lleva el caso, que primero los trabajadores y después, todo lo demás.
Entonces, está en ese proceso y sí hay un grupo de trabajo, y en este caso lo coordina la Secretaría de Hacienda.
PREGUNTA: También hay un caso, Presidenta, en tema minero, que tiene que ver con la explotación, es en Gómez Palacio, Durango, en la zona de La Comarca Lagunera.
Es una zona conurbada de Torreón, Gómez y Lerdo, donde existen cerros de mármol en donde viven aproximadamente entre 3 y 4 mil familias, y hay molinos de piedra de mármol para hacer el pegazulejo; pero en este proceso que, quien lo tiene a cargo es una empresa canadiense, se trabaja en horas de día a 10 por ciento de su capacidad, pero en la noche al 100 por ciento. Entonces esta es una contaminación que está afectando gravemente.
Eso es lo que reportan ahí en esta comunidad, Presidenta, no sé si se pudiera también revisar este caso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, y las mineras tienen que cumplir con todos los requisitos ambientales de la explotación minera actual.
Recuerdo un caso muy especial, que es el del Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí. Incluso nos tocó participar en ese movimiento, porque prácticamente desapareció el cerro, que es el símbolo del escudo de San Luis. Y fue una minera canadiense que, además, ahora creo que ya terminó la explotación y se quiere ir sin la remediación ambiental.
Entonces, siempre hemos planteado a Canadá: lo que hacen en Canadá y los requisitos ambientales, también tienen que cumplirlos en México las empresas canadienses que tienen, recibieron muchas de las concesiones de mineras en el país.
Entonces, sí, sí revisamos, le pedimos a Sermanat, particularmente, que revise el caso.
PREGUNTA: Y de la demás información, ¿se pudiera proveer sobre el avance de las negociaciones de los… cómo van con los sindicatos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto. O les pedimos que vengan a… Hay alguna parte que tiene que ser todavía resguardada, que no se puede abrir, pero en general este es… Sí hay grupos de trabajo que están buscando atender, solucionar y poner primero a los trabajadores.
PREGUNTA: Preguntarle, Presidenta, ya, por último, sobre la presentación que se hizo ayer aquí mismo en “La mañanera”, por parte de Energía en torno al sector eléctrico.
Hay ―después de la presentación― hay varios comentarios al respecto que he estado leyendo sobre la capacidad que se tiene para el alcance y cubrir tales metas. Solo quisiera su opinión al respecto, Presidenta, sobre estas inquietudes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, otra vez, discúlpame. Me distraje aquí, que me pasaron un…
PREGUNTA: Sí, no hay problema. Sobre lo que se presentó el día de ayer en el plan…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿qué es lo que hay de duda?
PREGUNTA: Sobre cumplir, cumplir con las metas que se presentaron ya que hay varios comentarios al respecto que probablemente no se logren tales metas porque es muy ambicioso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, sí se van a lograr.
CFE tiene un esquema de financiamiento muy claro que permite que siga construyendo plantas de generación y en algunos casos inversión mixta, garantizando que 54 por ciento sea de CFE; y algunos son ciclos combinados con gas y otros son fotovoltaicos como, por ejemplo, en Sonora.
Entonces, sí, sí se va a cumplir, y también todos los proyectos de transmisión. Y, la verdad, es que la directora de CFE es buenesisísima.
PREGUNTA: Quizá se enfoque más bien a la garantización… A la garantía, perdón, de la cantidad de recursos, más en las coyunturas en que estamos
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí hay recurso.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, el spot, a ver.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE INVITACIÓN A PARTICIPAR EN ELECCIÓN AL PODER JUDICIAL)
VOZ MUJER: México vive un momento histórico.
Este 1o. de junio, por primera vez, el pueblo elegirá a las y los ministros, magistrados, juezas y jueces que imparten justicia.
Tu voto es clave para fortalecer la democracia y garantizar un Poder Judicial honesto, capaz y cercano a la gente.
Participa en esta elección histórica y decide el futuro de la justicia en México.
Este 1o. de junio, votemos por un nuevo Poder Judicial.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo.
—Carlos—.
PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
Presidenta, al ser México proponente de esta “Cumbre para el bienestar de América Latina y el Caribe” ¿podría ser México sede de esta primera Cumbre a realizar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Podríamos ofrecer México, por supuesto, pero vamos a ver con… ahora con Petro que es quien está dirigiendo la CELAC en este momento, cuándo, cómo y, sí, obviamente, se puede ofrecer México.
PREGUNTA: Y después de estas reuniones ¿cuáles son los saldos de estos encuentros: si hubo invitaciones de parte de los otros presidentes o de su parte de los otros presidentes de visitar…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, el objetivo es que reúnan primero los equipos.
Nosotros invitamos a que el equipo de —creo que se llama Industria y Comercio— la Secretaría de Industria y Comercio de Brasil venga a México el próximo mes. Entonces van a venir, ese fue uno de los acuerdos, para poder iniciar las pláticas y después, hacer una reunión entre empresarios de uno y otro lado.
Y en el caso de la farmacéutica, también enviar un equipo para que conozca el proceso que ha seguido Brasil en esta fabricación de medicamentos, por parte de su propia agencia.
Entonces, sí, ya hay acuerdos.
Y en el caso de Guatemala, se van a reunir muy pronto también con Lázaro Cárdenas, que coordina este proyecto, para poder hacer un plan de acción que podamos presentar y que le demos seguimiento los presidentes.
PREGUNTA: Gracias.
Con el tema de la cancelación de la licitación de medicamento, hablaba de cinco o seis funcionarios. ¿Entre ellos está el director de Birmex, ya que ayer presentaron a Carlos Ulloa como nuevo director?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, fue: el director general —esto fue la nota que me pasó Paulina— director general, directora administrativa, director de Logística, director de Planeación y varios funcionarios que estaban abajo.
Algunos de ellos tenían ya mucho tiempo en Birmex, desde antes, incluso que llegara el Presidente López Obrador, muchas personas que trabajan ahí; pero nosotros decidimos, mover a todo el equipo directivo, porque no puede estar la investigación y ellos ahí; tienen que moverse. Y ya cuando venga la investigación, ya sabremos quiénes estuvieron de responsables, o una responsabilidad indirecta por no haber revisado cómo venía el proceso.
PREGUNTA: ¿Como parte de la investigación se van a investigar los vínculos, si tienen, con las empresas? Son 13 mil millones de pesos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, todo, todo, todo.
PREGUNTA: Y también preguntarle: ¿esta acción de frenar la licitación es un mensaje para toda su administración, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues para todos. Aunque haya sido una persona que tenía nivel de Subdirección, quien hizo el acuerdo al final para cerrar un trato, de todas maneras todos tienen que estar revisando particularmente algo tan delicado como la compra de medicamentos.
Entonces, sí, es cero corrupción.
Dijimos: cero corrupción, y es cero corrupción.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, acá en la esquina y luego vamos contigo—.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta. Muy buenos días. Luis Fernando Salas, de Astillero Informa.
El día de ayer, el periodista Iván Grillo publicó una nota diciendo que el gobierno de Estados Unidos tiene 100 objetivos prioritarios relacionados con el crimen organizado, de los cuales ya fueron entregados 29; esos 29 capos que fueron entregados el pasado 27 de febrero.
El periodista dice que ahorita se tiene contemplada una nueva entrega de 40 personas relacionadas, igual, al Cártel Jalisco Nueva Generación; entre ellos, “el Cuini”, presunto cerebro financiero de este grupo delictivo.
Preguntarle si ¿nos podría confirmar esta información? Y en caso de que sí, ¿qué personajes serían los que se tienen contemplados, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense que hubo una declaración —a ver si la encuentran— del Departamento de Estado, del secretario del Departamento de Estado, de Marco Rubio, hablando de los jueces en México.
—A ver si la encuentran por ahí, si tienen la traducción o la nota—.
¿Qué es lo que pasa? Hay juicios de extradición y muchos de estos delincuentes se amparan. El caso que menciona, incluso, Marco Rubio es: el amparo viene porque, supuestamente, no era la identidad de persona.
En el caso de estas 29 personas, el Consejo de Seguridad optó por otra opción que existe, que no es la extradición normal, que está todo dentro de la ley. Entonces, son excepciones extraordinarias. Lo que queremos es que funcione el Poder Judicial y que no proteja a personajes como estos.
Entonces, que si hay juicio de extradición y se decide la extradición… Claro que todo mundo tiene derecho a sus garantías individuales o sus derechos humanos, pero cuando hay casos en que hay evidente una corrupción, lo que queremos, ahora, con el nuevo Poder Judicial es que no haya estos casos; incluso, ahora, por cualquier amenaza que puedan recibir de algún miembro de la delincuencia organizada están los jueces sin rostro, que fueron aprobados por la reforma constitucional.
Y hay listas desde hace tiempo, de personas que piden su extradición y se revisa.
PREGUNTA: ¿Ya se tienen contempladas estas 40 personas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo tiene que informar el Consejo de Seguridad y todo el proceso que se sigue. No es que la Presidenta ordena, no, es un proceso que se debe seguir.
PREGUNTA: Ok, gracias, Presidenta.
En otro tema, el día de ayer la senadora Andrea Chávez dijo que estaba de acuerdo con su postura de que ya no se iba a adelantar a esta autopromoción para la gubernatura de Chihuahua. Usted dijo que enviaría una carta a la dirigencia de Morena.
Preguntarle si ¿también tiene considerado enviar otra sugerencia a la dirigencia del partido por ciertas inconformidades que causan al interior del movimiento, incluso en la ciudadanía en general, como lo podrían ser las incorporaciones de Miguel Ángel Yunes, Alejandro Murat u otros personajes que son mal vistos al interior de Morena, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay una dirección en Morena y Luisa María Alcalde es una muy buena dirigente, y ella junto con las propias instituciones de Morena tienen que resolver muchas cosas, no tengo por qué yo… Yo no soy la dirigente de Morena, yo soy Presidenta de la República.
Sí creo que, en particular, para ciertos temas vale la pena recordar nuestros principios.
Entonces, por eso la carta que voy a enviar tiene que ver con dos temas, tres temas principales:
El primero, que Morena… Y también ahí está el presidente del Consejo, que es el gobernador Durazo, que también dijo que vale la pena hacer esto.
Uno, que se pongan reglas para todos aquellos que quieran ser candidatos, particularmente a gobernador o gobernadora, pero también todos los cargos de elección popular para el 2027.
Cuando fui candidata a la Jefatura Delegacional de Tlalpan, entonces no se llamaban alcaldías, todavía se llamaban Jefatura Delegacional, y así nos decía el presidente López Obrador cuando era presidente, a cualquiera que fuera a ser candidato le decía: “Recuerda que lo más importante son unos buenos zapatos y un morral para que pongas tus volates y te vayas a tocar casa por casa”.
Así yo hice mi campaña a la Jefatura Delegacional de Tlalpan y después, a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad. Y ya en la Presidencia, ya no toqué casa por casa, pero sí fui, lo más que pude, pueblo por pueblo a informar, a decir lo que estábamos haciendo.
Entonces, esa mística del “casa por casa” tiene que recuperarse para todos aquellos que quieran ser o quieran optar por un puesto de elección popular.
Primero, porque es lo más eficaz.
Y segundo, porque no se requiere tanto dinero para andar haciendo esas cosas, sino esencialmente la voluntad de la persona.
Y la otra muy importante, es que se cuiden los tiempos también, ¿no?, y que haya reglas claras para todos.
Ese es un tema.
El segundo tema es, ¿cómo debemos ser los que venimos del movimiento de Transformación?
Nosotros tenemos que comportarnos como decía Juárez: “en la justa medianía”. Nosotros tenemos que dar el ejemplo de que no es el consumismo, no es el ir a restaurantes, el andar viajando, el mejor ejemplo para un servidor público o servidora pública.
Ni andar en camionetotas ni en… Claro que… Por ejemplo, yo uso una camioneta del gobierno para andar en las carreteras, ¿no?, cuando estoy en la Ciudad, uso un carrito; cuando voy en la carretera, por seguridad, usamos las otras camionetas que existen. Pero esta cosa de la persona que llega con no sé cuántos guaruras, con… No, eso no va con nosotros.
Claro, eres secretario de Seguridad, eres fiscal o tienes alguna amenaza, bueno, entonces sí, ¿verdad?, pero si no, ¿qué es eso de andar con no sé cuántos “guaruras” y ahora, ir al…? Bueno ya no voy a decir.
Todas esas cosas que cuestan carísimo, y la ropa de marca y el no sé qué, no. Nosotros venimos de un movimiento popular.
Porque, además, el pueblo en algún momento va a decir: “No, yo no voté por eso”, porque hoy está más consciente que nunca.
Entonces, el segundo tiene que ver con cómo debemos ser quienes somos servidores y servidoras públicas de este movimiento.
Y el tercero, el tema del nepotismo. Ya salió la reforma constitucional de que el nepotismo es… O sea, no puede ser hijo, hermano, primo, candidato de alguien que deja un puesto de elección popular. Eso quedó hasta el 2030, porque había quién no estaba de acuerdo que fuera en el ‘27, pero la presidenta de Morena dijo y está en los estatutos, que, en el caso de Morena, será desde el ‘27.
Y sería muy bueno que se ratificara en un Consejo Nacional que, en efecto, no va a haber candidatos hermanos, primos, sobrinos, tíos, hermanos, esposas, como está en la Constitución para el 2030, pero para el 2027.
Entonces, la carta tiene que ver con eso. Y es una reconstrucción de dónde venimos, de lo que ha sido el pensamiento de la Austeridad Republicana y del “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Nosotros somos el movimiento de Transformación, si no el más importante del mundo, de los más importantes del mundo; somos una referencia internacional y lo más importante para nuestro pueblo.
Nosotros dijimos siempre nuestros principios: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, y tiene que ver con eso. Nosotros no mentimos, no robamos y nunca vamos a traicionar al pueblo de México. Esa es nuestra esencia, nuestros principios, nuestra causa, la causa de la Transformación para el bienestar del pueblo; toda la otra parafernalia del poder no, no, no.
Ese es el militante de nuestro movimiento, aunque estemos de licencia, por tener un puesto público.
PREGUNTA: En ese sentido, preguntarle, Presidenta, sobre la crítica al interior de este movimiento, que es uno de los más importantes del mundo, hay dos clases de crítica, Presidenta:
La crítica que está justificada, que se hace con datos duros y que siempre se ha hecho independientemente el gobierno en turno.
Y la crítica que es destructiva, que no parece ver nada bueno y que, incluso se puede ver como una crítica golpeadora.
Cuando se hace una crítica desde la parte genuina siempre se dice que se le está haciendo el juego a la derecha, y ejemplo de eso fue lo que pasó justamente con el tema de Andrea Chávez porque el “Monero” Hernández, que es uno de los mejores caricaturistas de este país y que es afín a este gobierno, cuando ejerció la crítica contra Andrea Chávez diciendo que su autopromoción era inmoral recibió un linchamiento mediático, diciendo que ya se había corrompido, que ya le estaba haciendo el juego a la derecha.
Entonces, preguntarle, Presidenta: ¿usted cómo diferencia entre esas dos clases de crítica?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los principios.
PREGUNTA: Ajá, pero ¿qué tan necesaria es la autocrítica?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un capítulo muy bueno, que lo he mencionado aquí varias veces, del libro ¡Gracias!, del Presidente López Obrador, que cuenta cómo fue, cuando él fue presidente del entonces, PRD, ya desaparecido.
Morena se forma en el —ya como partido político— en el 2014, antes fue como Asociación Civil.
Pero cuando él fue presidente del entonces, PRD, a él le toca vivir varias cosas; y él es de los que llega a la presidencia del PRD y él, él, es el que dice: “Tenemos que comportarnos y ser distintos”.
Y ese capítulo habla de eso y también habla de las alianzas.
También, con relación a los “Moneros”, una de las últimas entrevistas que dio el Presidente López Obrador fue ahí en El Chamuco. También vale la pena escucharla de nuevo, porque ahí se habla de las alianzas, de la importancia; de cómo, por ejemplo, la primera vez que gana el PRD una gubernatura con Ricardo Monreal, en Zacatecas, cómo se dio todo eso y por qué se da, cómo se da.
Entonces, vale mucho la pena porque, al final, siempre son los principios los que deben prevalecer, pero también la eficacia política.
Entonces, ¿es una línea especial?, pues sí es una línea especial, pero frente a todo, siempre los principios.
Es como en el gobierno: si negociamos con Estados Unidos, por decir algo, ¿tienes una duda?, siempre los principios.
Pero yo no soy la presidenta de Morena. La presidenta de Morena es Luisa María, y lo está haciendo muy bien, es una excelente compañera, y ya ellos tienen que resolver muchas cosas de la vida cotidiana, yo a eso ya no me meto, pero… Y no es un asunto tampoco en particular, por nuestra compañera senadora de Chihuahua, es en general, es en general.
Es decir, soy Presidenta, pero vengo de este movimiento y vengo de una lucha social de hace muchos años. Entonces, hay que recordar siempre de dónde venimos, para no olvidar a dónde vamos o no equivocarnos.
PREGUNTA: Sí, efectivamente, usted como Presidenta parece que sirve como una brújula moral, incluso para este movimiento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Es recordar quiénes somos, quiénes somos, por qué llegamos.
Nosotros no llegamos porque nos puso alguien; llegamos, porque el pueblo de México votó por nosotros, pero, además, venimos de un movimiento de Transformación. Y en la Presidencia continúa el movimiento de Transformación, es una continuación de la lucha que emprendimos desde hace años. No es que ahora ya llegamos y ya se nos olvidó el pasado, pues no.
Entonces, para nosotros: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
PREGUNTA: Y para usted también es necesaria la autocrítica al interior de su movimiento, ¿no?, para enriquecer el debate público.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo no soy presidenta de Morena, repito. Cuando veo cosas que están pasando, como esta, pues me parece que una humilde opinión puede servir.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver lo de Marco Rubio—
(INICIA VIDEO)
SECRETARIO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, MARCO RUBIO: La corrupción que existe a niveles judicial, por ejemplo, son muy, muy poderosos.
Vimos hace poco que nos mandaron más de 20 y pico de personas que se han pedido por años, de los criminales más peligrosos en la custodia de las autoridades mexicanas en una extradición sin precedentes, un paso muy positivo.
Pero sabemos también que muchos de estos casos lo que impide cooperar es que existen niveles de corrupción e influencia sobre el ramo jurídico del país, que es muy…
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y todavía continúa, después lo…
—Bueno, a ver, acá. Ya son las 9:00—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Tania Damián, de Ángulo 7, de Puebla.
Con el seguimiento que se ha dado a la colaboración con Estados Unidos en materia de seguridad, el Pentágono apenas descartó que intervengan en territorio nacional, pero surge la duda: ¿cómo seguirá la cooperación?, ¿se va a reforzar?, ¿y en qué términos o rubros se prevé siga esta cooperación?
Y también aprovechando: ¿qué opina de la entrega de Estados Unidos del exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, a México para ser juzgado aquí por delitos como lavado de dinero y delincuencia organizada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se había pedido desde hace tiempo y está en uno de los penales, cuando fue entregado, y ya tiene que seguir su curso.
Nosotros no aceptamos intervención ni injerencismos, lo que hay es colaboración y cooperación. Y hay muchas maneras de colaborar y cooperar, desde cosas que se hacen desde hace mucho tiempo como adiestramientos, etcétera, que no es de ahora, sino es de hace tiempo.
Y mucha otra es información, si el gobierno de Estados Unidos, las agencias de Estados Unidos tienen información relevante de algo que ocurre en nuestro país, que haya la cooperación y la coordinación para que se conozca y se pueda proceder dentro del marco legal de nuestro país.
Entonces, esa cooperación en información, por ejemplo, información que tengan de un delincuente; entonces hay colaboración, hay cooperación en el marco legal y se opera en nuestro país.
Igual al revés: si nosotros tenemos conocimiento de un delincuente que está del otro lado, también se le plantea, aparte de la parte legal, ya de extradiciones y demás.
Otra forma de colaboración es, por ejemplo, estas acciones que se hacen de incautación de fentanilo en México y en Estados Unidos, y la colaboración que hoy hay en la frontera.
Entonces hay muchas formas de colaborar, de coordinarnos, en un marco de un acuerdo inicial que tenemos y de acuerdos de otros tiempos que se han tenido sin que haya injerencismo u operaciones de ellos en nuestro país, eso no.
PREGUNTA: ¿Podría haber otras extradiciones, otras entregas de Estados Unidos hacia México que haya solicitado la FGR?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varias, pero hay que preguntarle al fiscal qué se ha pedido y también de qué ha pedido Estados Unidos a México.
PREGUNTA: Presidenta, saber si también ¿se ha avanzado en detener el tráfico ilegal de armas hacia México y si hubo algún diagnóstico en la CELAC sobre el tráfico ilícito de armas a nivel regional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no fue, digamos, con tanto detalle la discusión o las participaciones de los presidentes, fueron más generales. Sí habló de eso el canciller, que estuvo desde un día antes sobre el tema del tráfico de armas, también.
Y hay incautaciones de armas en Estados Unidos, que es bueno.
Y también, el propio secretario de Estado, secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, ha reconocido la importancia de incautar armas del otro lado de la frontera.
PREGUNTA: ¿Cree que Estados Unidos podría tener una mejor relación con América Latina? ¿Cuál es su opinión, digo, tomando en cuenta la buena relación que Estados Unidos actualmente tiene con México? ¿Considera que el Consenso de Washington promovido por muchos años por Estados Unidos podría ya no seguir, ya sea historia? ¿Qué opina de eso, si Estados Unidos podría…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que hay principalmente es, hay una modificación de la política de Estados Unidos frente al comercio mundial.
O sea, durante años se defendió el libre comercio; y hoy hay una visión distinta por parte del gobierno de Estados Unidos, un gobierno electo por su pueblo; es una visión distinta, ya no es el libre comercio que se conocía antes. Ahora, ellos tienen una visión más proteccionista de su economía, y así están actuando, más allá de que uno esté de acuerdo o que sea en el marco de las reglas internacionales de la Organización Mundial del Comercio que, obviamente, no son las reglas de la OMC como se está actuando ahora.
Entonces, hay una actitud distinta del gobierno de los Estados Unidos que sí marca un antes y un después.
¿Qué va a pasar hacia adelante? Ayer el presidente de los Estados Unidos dijo: “Hay una pausa de 90 días” para lo que planteó de los aranceles el 2 de abril y bajó a todos los países a 10 por ciento. Recuerden que ahí no estamos nosotros, nosotros solamente estamos en la parte automotriz y de acero y aluminio, que se está negociando.
Pero, bueno, es un planteamiento distinto. Más allá de si lo pensaron, si no lo pensaron, si reaccionaron frente a los mercados o frente a otra cosa, ellos tienen que dar esa explicación; pero ayer, dan una pausa de 90 días para una negociación.
Ayer decía, por ejemplo, el presidente Lula, de Brasil: “Pues es que ahora, es un cambio, porque ahora la negociación es uno a uno, ya no son negociaciones multilaterales”, es distinto. Eso es lo que ha cambiado.
¿Qué quisiéramos nosotros? Claro es una visión. Pues que hubiera cooperación para el desarrollo.
Siempre hemos dicho que la mejor manera de atender el fenómeno de la migración, tiene que ver con invertir en los países que la gente tiene que migrar por necesidad o atender fenómenos de otro tipo.
Pero, particularmente, ¿qué quisiéramos nosotros?, cooperación para el desarrollo. Esa ha sido… fue la posición del Presidente López Obrador, y nosotros coincidimos en que idealmente Estados Unidos debería de apoyar, particularmente, a los países de América Latina y el Caribe en una visión de mayor integración y de respeto a las soberanías y la independencia de los pueblos.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, se acerca el 5 de mayo. ¿Asistiría al desfile? ¿“La mañanera” podría ser en Puebla?
Se habló de un error que se tuvo en el gobierno del estado. Al parecer, bueno, hoy hay una “mañanera”, creo que ya va a empezar, creo que ya el gobernador va a hablar de ese tema, pero… Y si ¿nos podría adelantar sobre el Decreto que se publicará, precisamente, el 5 de mayo para la sustitución de importaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ese lo estamos trabajando todavía.
PREGUNTA: ¿Va a asistir a Puebla?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que sí. Vamos a ver, vamos a hablar con el gobernador Armenta a ver cómo.
PREGUNTA: Y, bueno, solo para la secretaria Buenrostro: habló de las cooperativas.
¿Se tiene una proyección de que con este cambio en la Ley de Adquisiciones…? Bueno, actualmente, si se compraba cooperativas o estaba totalmente descartado y si se tiene alguna proyección, pues con esta nueva ley, ¿cuántas cooperativas o pequeñas empresas podrían aumentar a lo mejor en porcentaje?
O sea, ¿cuántas empresas se compraban anteriormente con la pasada ley? Bueno, sigue vigente apenas la van a aprobar en el Senado. Pero ¿cuántas anteriormente o hasta se compran —digamos— a pequeñas empresas, a micros, pequeñas?
Y si se tiene una proyección con este cambio, cuando ya se apruebe en el Senado, ¿cuántas podrían, o sea, en porcentaje o número absoluto, aumentar y beneficiar a estas pequeñas empresas no solamente del Gobierno Federal, sino también los estatales, que algunos están en ese sentido tratando de cambiar sus políticas?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Mira, la ley anterior decía que más o menos el 20 por ciento de las compras públicas tenía que ser a Mipymes; la verdad es que nunca se cumplió con ese porcentaje.
¿Por qué no se cumplió con el porcentaje? Porque, de entrada, no son las mismas reglas para las grandes empresas que para las pequeñas.
Entonces, una pequeña empresa no puede cumplir porque no tiene un despacho jurídico, no tiene la flexibilidad, digamos, o la capacidad económica. Con estas reglas, ¿qué es lo que se hace?, con estas reglas se diferencian, se le da mayores facilidades que nosotros creemos que eso va a aumentar, pero aparte traemos ya un trabajo fuerte de acompañamiento.
Esto, ¿qué quiere decir?, que nosotros en distintas áreas de gobierno nos estamos organizando.
Por ejemplo, todas las oficinas compran café, las estatales, las federales y las municipales, y tenemos el programa Sembrando Vida y además tenemos otros pequeños productores que ya están produciendo y que les está costando comercializar.
Entonces les estamos dando un acompañamiento integral donde participa, por ejemplo, la Secretaría de Bienestar con el programa de Sembrando Vida; pero también participa la Sader para ver cómo certificar y cómo apoyar a los productores para que cada vez su producto sea de mejor calidad; la Secretaría de Economía para que le dé los certificados de comercialización y en su caso, incluso de importación, etcétera.
Entonces, ahorita el trabajo es diferente, lo que estamos haciendo diferente es que estamos trabajando todas las instituciones para darles una orientación, darles las capacitaciones, las certificaciones que necesitan para comercializar, no solo en el gobierno, sino también más allá de nosotros y cómo formar cooperativas y cómo ver.
Y estamos escogiendo algunos sectores de comercialización como, por ejemplo, la gente de limpieza: se hacen contratos, y ha sido también ahí muy público, digamos, que los contratos de limpieza ahí tenemos muchos problemas porque luego los contratistas no les pagan a las trabajadoras, etcétera, no les respetan sus derechos laborales, no les dan seguridad social, muchas cosas. Entonces, también estamos viendo cómo formamos cooperativas, por ejemplo, para la limpieza.
Entonces, lo que estamos haciendo es ver qué sectores son los que pueden entrar al gobierno y ayudarles de manera multisectorial, digamos, porque participamos varias secretarías, para que constituyan las cooperativas y las empiecen.
Nosotros traemos varios proyectos piloto en varios sectores, decíamos: limpieza, café, papelería, algunas cuestiones. Y la idea sería trabajar con pruebas piloto todo este año para que, el próximo año, con la nueva ley también darles facilidades administrativas. Y de entrada, ese 20 por ciento que en algún momento se propuso, primero alcanzarlo y luego irlo fortaleciendo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya cerramos, cerramos para mañana.
—Noemí—.
Mañana, mañana.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a Tamaulipas ahora en… Mañana.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y a todos.
¿Se han imaginado a Miguel Hidalgo siendo niño, o a Vicente Guerrero, o a Morelos? Yo creo que la representación de nuestros próceres o en el caso de las mujeres difícilmente la imaginamos.
Yo creo que estamos ante un cuadro que es histórico porque podemos ver a Leona Vicario siendo niña.
Vamos a hablar el día de hoy de Leona Vicario, porque nace justo un 10 de abril de 1789, año de la Revolución Francesa, no es una coincidencia.
Y aquí podemos ver cómo estaba conformada su familia. El padre Gaspar Martín Vicario, originario de Castilla La Vieja, llega a Zacatecas, como muchos, a buscar riqueza, y contrae primeras nupcias de donde son producto de este matrimonio las dos medias hermanas de Leona Vicario: Brígida y María Luisa.
Enviuda, de Petra Elías, y es cuando llega aquí a la Ciudad de México y contrae segundas nupcias con Camila Fernández de San Salvador, criolla originaria de Toluca. Y es de este matrimonio de donde nace Leona Vicario, que podemos ver aquí representada.
Este cuadro lo pinta Domingo Ortiz en 1793, cuando Leona estaba por cumplir 5 años. Imagínense a Leona Vicario, esta mujer tan importante en nuestra historia en su representación infantil.
Y yo creo que este cuadro nos puede hablar de la condición social en la que vivía Leona Vicario, es importantísimo, desde el hecho de la representación de que haya un recuadro. Podemos ver a Gaspar entregándole una moneda, donde ella tiene una alcancía.
¿Dónde está este cuadro?
Está en el Convento de las Carmelitas Descalzas en Santa Teresa, Valladolid, España, porque las medias hermanas van a tener aquel destino de las señoritas de la clase alta del momento, ¿cuál es? Una de ellas se casa con un marqués; y la otra, ingresa al Convento de las Carmelitas Descalzas, y se lleva este cuadro familiar.
¿Cuál es el destino de Leona Vicario? ¿Qué es lo que hace ella? Vamos a verlo en la siguiente cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE LEONA VICARIO)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Leona Vicario, yo creo que es mi favorita en toda la historia de nuestro país; o sea, en verdad, le tengo una profunda admiración y gran respeto, cariño.
Leona Vicario es así, mi modelo, porque vimos, era una familia, pertenecía al primer círculo de la capital novohispana, una familia privilegiada; hija única, heredera de Gaspar Vicario, minero zacatecano, de una cultura muy importante; su tío, Agustín Pomposo, había rector de la Universidad.
Es decir, estamos hablando del primer círculo de la capital novohispana y aun así entrega todo por la causa independentista, y aun así se incorpora, ya no solamente en el suministro de recursos, sino que también diseña un código cifrado para poder hacer el envío de los correos, que es cuando la capturan.
La amenazan con quitarle todos sus bienes.
Y el interrogatorio es muy… lo pueden encontrar fácilmente en internet, ella dice: “No voy a decir nada, ni de este, ni de aquel, así me lleven al último suplicio”, y lo cumple. O sea, “así me maten, no voy a delatar a ninguno de los Guadalupes”.
Logra escapar, se va a los campamentos insurgentes, tiene a su familia en los campamentos insurgentes.
Es muy reconocida en su momento.
1813, el Congreso de Chilpancingo ya la nombra “Benemérita de la Patria”, o sea, llevaban 3 años la insurgencia cuando ya lleva esta condecoración.
Es capturada, no se le permite regresar a Ciudad de México hasta concluida, el proceso de independencia. Y es cuando empiezan los honores para ella.
1827, hay una iniciativa por diputados de Saltillo que quieren nombrar a la ciudad, Ciudad Leona Vicario. O sea, 1827, muy temprano en el momento tiene todos los reconocimientos.
Y es cuando Lucas Alamán dice: “Bueno, yo no me explico el por qué tanto ruido por Leona Vicario, —¿no?—, si lo único que hizo fue actuar por amor, ¿no?, por heroísmo romancesco, por andar siguiendo al marido”.
¿Se imaginan ustedes esa publicación, 14 de marzo de 1831, 10 años después, con todo lo que vivió, con todos los bienes que entregó, con la lucha y que cuando tú estás leyendo el periódico lo único que te digan es que “todo lo que hiciste fue por seguir a tu marido”?
Ella lanza esta carta vindicativa que, además, no se quiso publicar en ese periódico, lo publica en otro.
Y yo creo que es la mejor herencia que nos ha dejado Leona Vicario, cuando dice: “Confiese usted, señor Alamán, que no solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres, que ellas son capaces de todos los entusiasmos, y que los deseos de la patria no nos son unos sentimientos extraños”.
Habla de la voluntad política de las mujeres, habla de una conciencia y de una voluntad propia.
Y creo que, a 200 años, la Independencia, pero también la voluntad de las mujeres para actuar en los procesos históricos de nuestro país es su mejor herencia.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muy bien, Noemí—.
Bueno, hoy vamos también a conmemorar a Zapata, al ratito vamos a Morelos.
Muchas gracias. Buen día.
Adiós.
—000—