PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están? ¿Cómo están? Buen día. Ahora, se nos hizo 5 minutos más temprano.

Bueno, nos toca martes del Informe del Gabinete de Seguridad.

Está con nosotros el fiscal general de la República, el doctor Alejandro Gertz Manero; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, el maestro Omar García Harfuch; el secretario de la Defensa Nacional, el General  Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el Comandante de la Guardia Nacional, el General Hernán Cortés Hernández; y la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la maestra Marcela Figueroa Franco.

Y como siempre, vamos a iniciar con el informe de Marcela, después entraría el secretario… ah, no, la secretaria Rosa Icela, luego el secretario Omar y después, los videos del informe de Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional.

Vamos a empezar con Marcela.

TITULAR DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, MARCELA FIGUEROA FRANCO: Muy buenos días a todas y a todos.

Con su permiso, Presidenta.

El día de hoy les presentaremos el reporte de incidencia delictiva con datos consolidados con corte a febrero de 2025. Tal como lo hemos informado previamente, estos datos provienen de las 32 Fiscalías, estatales, y es concentrada y analizada desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En esta primera lámina se muestra el comportamiento que ha tenido el homicidio doloso de enero de 2024 a febrero de 2025. Se puede ver ahí el promedio diario de víctimas de homicidio doloso mes con mes.

De esta manera, podemos ver que, al inicio de la administración, en septiembre pasado, en donde está la línea dorada, el promedio de víctimas de homicidio doloso era de 86.9 y para este febrero fue de 74.6, lo que implica una disminución de 15 por ciento en la incidencia de este delito. Asimismo, vemos claramente una tendencia a la baja, entre el inicio de la Presidencia de la Doctora Sheinbaum, al final de los primeros cinco meses de la administración.

En esta siguiente lámina se muestra la tendencia histórica que ha tenido el delito de homicidio en los últimos ocho años, resaltando los meses de febrero de cada año. Las etiquetas rojas y la última, verde, son los febreros desde el 2018. Como puede verse claramente, febrero de 2025 es el febrero con promedio de homicidios dolosos diario más bajo de los últimos ocho años. Si se compara el periodo de febrero de 2019 que tenía 100.9 homicidios diarios promedio, a febrero de 2025 que registró 74.7 homicidios promedios diarios, se tiene una disminución del 26 por ciento.

En la siguiente gráfica se muestra el promedio diario de víctimas acumuladas, pero en este caso por año, de enero de 2018 a 2025, los dos meses que llevamos de 2025. En este periodo el dato anual también presenta una tendencia a la baja. En específico, si comparamos 2018 contra el promedio de lo que va de 2025, que es 75.8, se observa una disminución de 24.6 por ciento en el delito de homicidio doloso a nivel nacional.

Y como hemos informado en cada ocasión en esta conferencia “mañanera”, les presentamos las cifras también de víctimas de homicidio doloso en cada una de las entidades federativas. Informamos, en este sentido que, en lo que va de 2025, siete entidades concentran el 53 por ciento de los homicidios dolosos de todo el país, siendo Guanajuato el primer lugar en incidencia con 15.9 por ciento del total de víctimas de este delito en todo el país durante enero y febrero de 2025.

Guanajuato concentra más del doble de los homicidios que Baja California, que ocupa el segundo lugar en número total de homicidios en este periodo —como decía—, enero y febrero de 2025, con 7.6 por ciento del total; le siguen Estado de México, en tercer lugar, con 6.6 por ciento; Chihuahua, con 6.2 por ciento; Sinaloa, con 6 por ciento; Michoacán, con 5.5 por ciento; y Sonora, con 5.1 por ciento.

Ahora, analizáremos lo que ocurre de manera puntual en los cinco estados en donde se concentra el mayor número de homicidios en todo el país. Como veremos, existen reducciones significativas en el periodo analizado, que es la actual administración, con énfasis en la actual administración, para el delito de homicidio en todas estas entidades, con excepción de Guanajuato —como podemos ver en esta lámina—, en donde se observa que el promedio diario de víctimas de homicidio en Guanajuato, de enero a 2024 a febrero de 2025, muestra una tendencia a la alza; particularmente, de septiembre de 2024 a febrero de 2025, se tuvo un incremento de 33.3 por ciento; y en febrero de 2025 se llegó a un promedio diario de 12.5 homicidios dolosos al día.

En esta lámina podemos apreciar, para el mismo periodo analizado, el promedio diario de víctimas de Baja California. Así, al analizar estos últimos meses y, sobre todo, la actual administración, se puede ver claramente una tendencia a la baja con una disminución del 23.4 por ciento de septiembre de 2024 a febrero de 2025.

La siguiente es el Estado de México. En esta entidad también se registra una tendencia a la baja en el delito de homicidio doloso, en particular de enero de 2024, que tuvo el registro más alto de este periodo analizado, que se registraron 7.16 homicidios diarios. Como se puede apreciar claramente en esta gráfica, en enero y febrero de 2025, ha presentado los números más bajos, siendo en enero 5 y en febrero 5.07; con una disminución en lo que va de la administración de septiembre a febrero de 23.5 por ciento.

El siguiente estado es Chihuahua, otra entidad en la que también se mantiene una tendencia a la baja en la reducción de homicidio en este periodo analizado. Al concentrarse en los meses de la actual administración, se observa una disminución en el delito de homicidio también de 26.6 por ciento, al pasar de 6.03 víctimas en septiembre a 4.43 en febrero, resaltando además que febrero de 2025 registró el menor promedio diario de víctimas de todo este periodo analizado.

Y ahora, finalmente, vamos con Sinaloa. Como es de conocimiento general, Sinaloa tuvo un incremento en el número de homicidios dolosos, a partir de septiembre de 2024 —se ve claramente en la gráfica—, registrando el punto más alto en octubre de 2024 con un promedio diario de víctimas de 5.87.

Lo que podemos ver en esta gráfica es que, de octubre ―en ese punto más alto― a la fecha, el número de víctimas ha mostrado una ligera, pero sostenida tendencia a la baja mes con mes, cerrando febrero con un promedio de 4.29 víctimas y una reducción de 27 por ciento en el número de homicidios, precisamente, de octubre a febrero.

Ahora, pasamos a los delitos de alto impacto; en este caso, los datos también muestran una tendencia a la baja en el periodo 2018-2025. Como se puede apreciar en la gráfica, en 2018 se registró el punto más alto de delitos de alto impacto promedio diario, con 969.4; mientras que lo que llevamos de enero y febrero, es decir de 2025, llevamos un promedio de 588.3 delitos de alto impacto diario, lo que representa una disminución de 39.3 por ciento.

Entrando un poco al detalle ―la siguiente, por favor― resaltamos que 10 de los 11 delitos de alto impacto han disminuido, si comparamos el promedio diario de estos delitos en los periodos de enero-febrero de 2019 con enero-febrero de 2025. Entre los delitos que disminuyeron se encuentran:

Femicidio, con 26.3 por ciento de disminución.

Lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, menos 28.8 por ciento.

Secuestro, 74.3 por ciento.

Todos los robos con violencia se redujeron en 45 por ciento.

El robo a casa habitación con violencia presentó una disminución de 55.9 por ciento.

El robo de vehículo con violencia se redujo en 31.7 por ciento.

El robo a transportista con violencia también decreció, 55.6 por ciento.

El robo a transeúnte con violencia disminuyó 45 por ciento.

El robo a vehículo, perdón, a negocio con violencia cayó 52 por ciento.

Y otros robos con violencia disminuyeron 48.6 por ciento.

De mi parte, es todo en cuanto al Informe de la Incidencia Delictiva. Como cada mes, en unos días, esta información se hará pública en la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Muchas gracias.

Permiso, Presidenta.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Hoy presentamos los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México en el eje de Atención a las Causas que generan violencia.

Decir que aprovechamos el momento para señalar que, con la Doctora Claudia Sheinbaum al frente del Gobierno de México, la transformación de nuestro país tiene como prioridad la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. No todo son operativos policiales, también tenemos que hacer operativos sociales.

Decirles que impulsamos la estrategia de Atención a las causas desde las Mesas Estatales de Paz, en este periodo en Guanajuato, Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala, donde gobernadoras y gobernadores la aplican con entusiasmo.

La colaboración para la construcción de paz se vio fortalecida con la celebración de convenios entre los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, así como Tabasco y Tlaxcala, con los cuales se atenderán las causas que generan las violencias entre las regiones también.

El construir la paz también requiere el compromiso de los municipios, por lo que acudimos con 217 presidentas y presidentes municipales de Puebla; y 60 presidentes, alcaldes, de Tlaxcala, para compartir la estrategia de Atención a las causas e impulsar la conformación de los Comités de Paz municipales. En estos encuentros presentamos las actividades realizadas en municipios y zonas prioritarias.

Y agradecer mucho la colaboración de 38 dependencias y organismos del Gobierno de México que ofertan 100 programas y acciones de paz para garantizar el acceso al derecho a la salud, al derecho a la educación, al empleo y a la alimentación para las familias y también para las mujeres mexicanas.

Informar que, en 15 municipios prioritarios se brindaron 452 mil 654 atenciones, se siguieron realizando las visitas casa por casa, se llevan servicios y programas con las Ferias de Paz, y se conformaron 98 Comités de Paz.

Ya estamos también trabajando en Ciudad Juárez.

Más de la mitad de los servicios otorgados a la población a través de las Ferias de Paz se brindan a mujeres y se encuentran relacionados con el derecho a la salud, como vacunación, consultas médicas, dentales y de nutrición, así como pruebas para la detección de cáncer de mama y cervicouterino.

Dar mucho las gracias al IMSS, al IMSS-Bienestar, a la Secretaría de Salud, al ISSSTE, y a todos los médicos y enfermeras que atienden estas problemáticas.

Se atendieron también más de 3 mil casos de violencia contra las mujeres y se promovió la incorporación de mujeres al mercado laboral, a través del Servicio Nacional de Empleo; además, se regularizaron Actas de Nacimiento y CURP, y se inscribieron a familias a las lecherías de Liconsa.

Una labor importante es la que se desarrolla a través de los servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar, que incorporaron a personas a programas sociales en todos los municipios. Por instrucción de nuestra Presidenta, desde las 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales se realizaron más de mil “Jornadas por la Paz” en todo el país, y en coordinación con estados y municipios se atendieron a 291 mil 529 personas, 59 por ciento de las cuales fueron mujeres y niñas de estas comunidades.

También se realizaron 118 acciones de servicios en las colonias, barrios y comunidades en todo el país, acercando a la población, sin ningún costo, a exámenes de la vista y a actividades lúdicas para la población infantil. Además, se impartieron 612 talleres, cursos y pláticas en escuelas públicas de nivel básico y media superior con temas de igualdad de género y prevención de las violencias.

También, con la Secretaría de Cultura y las autoridades locales, se realizaron 36 conciertos y convites culturales en auditorios, foros y plazas públicas. Y en coordinación con la Comisión Nacional del Deporte se promovió la actividad física en 78 clases y torneos de fútbol, de básquetbol y de box.

Una actividad que se inició en diferentes municipios fueron los entrenamientos de la Clase Nacional de Box a la que con gran entusiasmo cada día se suman niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres en áreas públicas y deportivos.

También se realizaron otras 189 actividades, entre ellas: la rehabilitación de escuelas, la recuperación de parques y espacios públicos, y los Senderos de Paz con la pinta de murales, así como la celebración de matrimonios civiles gratuitos.

A la fecha, en total se han brindado 793 mil 602 atenciones.

Como gobierno humanista que somos, estamos cumpliendo con garantizar los derechos de la población, en especial de las mujeres y las niñas.

Y con la acción institucional de “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, el Gobierno de México y la Iglesia católica trabajan en conjunto para disminuir la violencia vinculada con la posesión de armas de fuego. Desde su arranque el pasado 10 de enero a la fecha, la población de seis municipios ha intercambiado de manera voluntaria y totalmente anónima: 642 armas cortas, 195 armas largas y 81 granadas; este intercambio se da por dinero en efectivo. Y solo por poner un ejemplo, en los últimos cuatro días en Ciudad Juárez se han canjeado: 144 armas cortas, 73 armas largas y 4 granadas.

Este programa también convoca la participación de niñas y niños para intercambiar juguetes bélicos por juguetes educativos, con lo que aprenden la resolución pacífica de conflictos.

Con la instrucción de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum seguimos trabajando para reducir las brechas de desigualdad, impulsar la participación de las mujeres en la toma de decisiones de sus comunidades y garantizar el acceso a una vida libre de violencia.

Gracias por su atención, gracias que nos permiten servirles y gracias que nos permiten trabajar para ustedes.

Sería todo.

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días.

A continuación, informaremos algunos de los resultados obtenidos por el Gobierno de México en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, del 1o. de octubre del 2024 al 9 de marzo de 2025.

Al día de hoy, han sido detenidas 14 mil 517 personas por delitos de alto impacto y se han asegurado 7 mil 375 armas de fuego; se han asegurado 125.8 toneladas de droga, incluyendo mil 271 kilos y un millón 640 mil 286 pastillas de fentanilo.

Se han localizado y destruido 475 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetamina, también, así como áreas de concentración para la elaboración de esta droga en 14 estados de la República Mexicana. En estas acciones se han asegurado 631 mil 574 litros y 144 mil 864 kilos de sustancias químicas, 417 reactores de síntesis orgánica, 200 condensadores y 87 destiladores.

En representación de las instituciones del Gabinete de Seguridad, a continuación mencionaré acciones relevantes de los últimos 15 días:

En Tapachula, Chiapas, se realizó un cateo en un taller de hojalatería y pintura, donde se aseguraron 324 kilos de cocaína, un autobús, 4 vehículos y una caja seca de tráiler donde era transportada esta droga. El costo por la droga asegurada es de 80 millones de pesos.

En Lerdo, Durango, durante un cateo a un domicilio, se detuvieron a 3 personas, entre ellas a Leonel “N”, quien formaba parte de una célula delictiva y cuenta con orden de aprehensión por secuestro agravado, tráfico de drogas y de personas. Esta persona también es identificado como uno de los 10 criminales peligrosos más buscados en los estados de Chihuahua y Texas.

En Tonaya, Jalisco, con información del Centro Nacional de Inteligencia, se desplegó un operativo donde fueron detenidas 4 personas, entre ellas Abraham o Rodolfo “N”, hermano del líder de una organización criminal, identificado como uno de los principales operadores financieros del grupo delictivo, se le relaciona también con actividades de lavado de dinero; fue detenido con armas de fuego, dosis de droga valuada en aproximadamente 1.4 millones de pesos.

En Apatzingán, Michoacán, con información de inteligencia del Gabinete de Seguridad y autoridades locales, detuvieron a Gerardo “N” y se aseguró un arma larga, así como cartuchos y dos kilos de metanfetamina. Esta persona es jefe operativo y segundo hombre de importancia de un grupo delictivo generador de violencia, y responsable de dirigir las acciones de extorsión a los productores de limón y de aguacate, así como distribución de droga, secuestros, homicidio y cobro de piso. Entre estos homicidios, también es presunto responsable del homicidio de dos agentes de la Agencia de la Investigación Criminal, perteneciente a la Fiscalía General de la República, ocurrido en febrero del 2025.

En Zacatepec de Hidalgo, Morelos, fue detenido Roberto “N”, de nacionalidad estadounidense, a quien se le aseguró dosis de droga. Cuenta con una orden de aprehensión en los Estados Unidos por delitos de conspiración con delincuencia organizada y delitos contra la salud.

Como lo informamos en la conferencia pasada, a partir del 5 de febrero, se realizó e inició la Operación Frontera Norte para reforzar la seguridad en la zona fronteriza y evitar el tráfico de droga, personas y también de armas de fuego que ingresen a nuestro país.

Como parte de estas acciones, desde el inicio de la operación al 9 de marzo, se ha realizado la detención de mil 287 personas y el aseguramiento de mil 200 armas de fuego.

También se aseguraron 143 mil 734 cartuchos de diversos calibres, 4 mil 642 cargadores y casi 20 mil kilogramos de drogas, entre los cuales, destacan 57.9 kilos y 335 mil pastillas de fentanilo. A esta cantidad de fentanilo agregamos una acción el día de ayer en Navolato, Sinaloa, por parte del Ejército Mexicano, de más de 266 mil pastillas y 8 kilos más de fentanilo, así como 18 kilos de metanfetamina con un valor aproximado de 174 millones de pesos.

Entre las acciones realizadas como parte de este operativo destacan las siguientes:

En Tijuana, Baja California, durante una inspección a un vehículo en el puente internacional El Chaparral, se detuvo a una persona de nacionalidad estadounidense, a quien se le aseguró 3 armas largas, 2 armas cortas, más de 2 mil cartuchos, cargadores y miras telescópicas. Este armamento y cartuchos tenía la intención de ingresar a nuestro país.

En Tecate, Baja California, en una revisión a un vehículo de carga, fueron detenidos 2 hombres que transportaban mil 424 kilos de metanfetamina y 76 kilos de cocaína. El costo por la droga asegurada es mayor a los 400 millones de pesos.

En China, Nuevo León, resultados de trabajos de inteligencia, fueron detenidas 2 personas, entre ellas Casto “N”, jefe de plaza y generador de violencia, afín a una organización delictiva; se le aseguró un arma corta, diversas dosis de droga y un vehículo.

En Culiacán, Sinaloa, como parte de las acciones de seguridad en la entidad, se realizó un cateo en un inmueble, donde fueron detenidas 12 personas y se aseguraron armas largas, armas cortas, cargadores, cartuchos, chalecos tácticos y vehículos, entre ellos, vehículos con reporte de robo. Esto con información de inteligencia militar.

En Bácum, Sonora, durante un cateo se detuvo a 3 personas y se aseguró una ametralladora, 4 armas largas, 23 cargadores, mil 449 cartuchos, equipo táctico, ponchallantas y 3 vehículos.

En Huatabampo, Sonora, al inspeccionar un tractocamión que transportaba nopales procedentes de Guadalajara, Jalisco, se detuvo a un hombre y se aseguraron 30 kilos de pastillas de fentanilo, 2 kilos más de fentanilo en polvo y un vehículo. El costo de la droga es de más de 131 millones de pesos.

En San Fernando, Tamaulipas, personal de la Secretaría de Marina fue agredido por presuntos delincuentes. El personal de la Secretaría de Marina detuvo a 11 personas, aseguró armas largas, municiones, vehículos y equipo táctico.

Finalmente, como resultado de la cooperación entre las autoridades de México y Estados Unidos, en el puente internacional Roma, que conecta Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas, con el estado de Texas, se realizó el procedimiento de despacho conjunto de aduanas con personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, mediante el cual se aseguró más de una tonelada de metanfetamina líquida oculta en botellas de agua, y se detuvo a una persona que transportaba droga en un tractocamión con caja refrigerada. La afectación económica a la delincuencia organizada es de más de 300 millones de pesos.

Quisiera agregar que la semana pasada también el Gabinete de Seguridad realizó, a través de la Fiscalía General de la República, 4 cateos que son resultado de investigaciones en torno a una célula delictiva en disputa. En la zona se localizaron 4 inmuebles, con información de inteligencia militar, utilizados para actividades delictivas en los municipios de Mocorito y Culiacán. Se realizaron las 4 órdenes de cateo, fueron detenidas 3 personas, se aseguraron armas cortas, armas largas.

Estos 4 domicilios, 3 de ellos son utilizados por la fracción de “los Chapos” y una más por la fracción de “los Mayos”. La Fiscalía General de la República está buscando la extinción de dominio en estos 4 predios.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El video.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, el Gobierno de México, desde octubre del 2024 a la fecha, continúa obteniendo resultados significativos e históricos en el decomiso de drogas, armamento ilícito y captura de objetivos generadores de violencia.

Se han incautado, hasta el momento, un total de 125.8 toneladas de drogas, incluyendo más de una tonelada y más de un millón y medio de pastillas de fentanilo, casi 57 toneladas de metanfetaminas, más de 33 toneladas de cocaína y alrededor de 34 toneladas de marihuana.

VOZ HOMBRE: Se han asegurado y destruido 475 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

VOZ MUJER: También se han asegurado 7 mil 375 armas de fuego, un millón 499 mil 282 cartuchos, 742 granadas, 10 mil 165 vehículos y 36 embarcaciones.

VOZ HOMBRE: Se han detenido a 14 mil 517 infractores de la ley, así como importantes objetivos generadores de violencia, del 24 de febrero a la fecha: Rodolfo “N”, José Manuel “N”, Gerardo “N”, Julián “N”, Samuel “N”, Bruno “N”, Christian “N”, Nadxieli “N”, Roberto “N” y Leonel “N”.

VOZ MUJER: Como parte de la iniciativa integral para fortalecer la seguridad en el país, a partir del 5 de febrero, se desarrolla la Operación Frontera Norte con los siguientes resultados hasta el 10 de marzo:

Mil 287 detenidos y el aseguramiento de mil 192 armas de fuego de diferentes calibres.

4 mil 642 cargadores.

5 mil 368.13 kilogramos de marihuana.

565.19 kilogramos de cocaína.

13 mil 750.83 kilogramos de metanfetaminas.

57.90 kilogramos y 335 mil 479 pastillas de fentanilo.

82 mil 20 kilogramos y 259 mil 987 litros de sustancias químicas.

Así como 23 laboratorios clandestinos de producción de metanfetaminas.

Mil 33 vehículos y 142 inmuebles.

VOZ HOMBRE: Los resultados de este esfuerzo demuestran el compromiso constante por el fortalecimiento de la seguridad, el respaldo al bienestar de los ciudadanos y el impulso del desarrollo de nuestro país.

VOZ MUJER: Unidos por un México en paz y seguro.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, este es el Informe del Gabinete de Seguridad, de estos 15 días.

Es importante resaltar la disminución de 15 por ciento en homicidios dolosos, de septiembre del 2024 a febrero del 2025, 15 por ciento de disminución; las detenciones, por supuesto; y la incautación o el aseguramiento de estupefacientes, de drogas, particularmente el fentanilo, que es parte de lo que hemos hecho, que estamos haciendo por convicción y, además, en el acuerdo con los Estados Unidos.

Omar lo dijo muy rápido, pero ayer solamente fueron asegurados 266 mil pastillas de fentanilo en Sinaloa, que es parte también del Operativo Frontera, aunque Sinaloa no sea estado fronterizo, pero está, evidentemente, coordinado.

Los aseguramientos —que también mencionó hace un momento el secretario Omar— y el trabajo permanente que se ha estado haciendo en coordinación con la Fiscalía General de la República y con los estados.

También vale la pena decir que estamos por reunirnos —se ha estado reuniendo el secretario, pero…—, por reunirnos con la gobernadora de Guanajuato. Guanajuato es prácticamente el único estado de la República donde se han incrementado de manera importante los homicidios. En algunos otros estados se ha mantenido constante; en otros —como ustedes han podido ver— hay reducción, pero Guanajuato ha tenido un incremento muy importante, de octubre a la fecha.

Y nos vamos a sentar para coordinar todavía más los esfuerzos, porque no es un asunto político este, es un asunto de coordinación, y esperemos que pueda realizarse esta coordinación para poder disminuir este nivel de violencia que se presenta hoy en Guanajuato.

Esto es lo que la… Digamos, resumen de resultados del Gabinete.

Además, por supuesto, fíjense, en el programa… El secretario dijo que se habían asegurado 7 mil —¿cuántas armas dice ahí?— 7 mil 300 armas. En el “Sí al Desarme, Sí a la Paz” se han entregado, de manera voluntaria, 700 armas, o más de 700; es decir, alrededor del 10 por ciento de lo que se ha asegurado, se ha destruido, lo cual es sumamente importante, quiere decir que el programa funciona, ayuda, para disminuir la violencia.

Bueno, ahora sí vamos con las preguntas.

—A ver, vamos acá a la esquina—.

 

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, funcionarios. Juan Pablo Guerrero, de Canal del Congreso.

Para ver si ¿nos puede profundizar en la reforma que está por aprobarse en la Cámara de Diputados sobre soberanía nacional?, ¿cuáles van a ser los alcances que van a tener y cuáles van a ser las fortalezas que va a dar esta reforma a nuestro país en el contexto con la relación con Estados Unidos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No solo es con los Estados Unidos; fortalece al artículo 40 constitucional en el sentido de que el pueblo de México está en contra de cualquier forma de intervención; y al mismo tiempo, que cualquier coordinación en materia de seguridad, en particular que se quiera hacer con el Gobierno de México, tiene que ser bajo la autorización y coordinación de las fuerzas federales del Gobierno de México; que no se puede actuar sin la autorización y sin la coordinación.

Y el artículo 19 lo que establece, además de fortalecer la legislación para hacer más altas las penas en tráfico de armas o distribución de armas, producción, distribución, etcétera, de armas, que se complementa con la Ley de Armas de Fuego —¿se llama, General?—

SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Ley Federal de Armas de Fuego.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ley Federal de Armas de Fuego, que también fortalece la característica de los delitos, sobre todo, frente a armas novedosas que existen en el mercado y que es importante que se controlen.

También establece el artículo 19 que cualquier extranjero que realice una actividad sin la autorización y sin la coordinación del Gobierno de México, pues será sancionado por el Código Penal con la pena máxima que establezca el juez.

PREGUNTA: Presidenta, también si me permite, en otro tema: si bien, la propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE se encuentra en pausa, esta iniciativa también contempla un componente de vivienda que sí es visto, digamos, con simpatía por las fuerzas políticas y por la población.

¿Podría avanzar este tema del componente de vivienda a la par que se está dialogando con los profesores del SNTE y la CNTE sobre lo demás por lo que protestan?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ese es el tema, y sí es importante.

Va a tener reunión el viernes la secretaria de Gobernación con parte de la dirigencia de la CNTE porque la reforma, toda era buena para los maestros y maestras, para todos los trabajadores del Estado; toda es buena, porque no es que se haya retirado, sino que sencillamente se pone en pausa ahí en el Congreso para su aprobación posterior.

Pero es importante que sepan todas y todos los maestros de México, y todas y todos los trabajadores del Estado, que la modificación de esta ley, no es que se va a modificar una sola vez porque está pendiente el tema de pensiones que se está trabajando con ellos, pero era muy importante que se avanzara o es muy importante que se avance en que la gente que tiene deudas impagables del FOVISSSTE se les pueda reducir.

Entonces, va a haber diálogo, y aparte se está trabajando sobre otros temas de la mesa de trabajo con la CNTE y el SNTE.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Doctora, ¿cómo está? Buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día, Carlos.

PREGUNTA: De inicio, el tema de seguridad, sí me gustaría preguntar sobre esta fosa que fue hallada en Jalisco. Usted se refería ayer como que era un tema muy lamentable. Pero, aprovechando que está aquí todo el Gabinete de Seguridad, es preguntarle de inicio: ¿cuántos cuerpos se han hallado?, ¿va a haber coordinación con el gobierno de Jalisco?, ¿se va a llamar al fiscal —es que son muchas preguntas en un solo tema —se va a llamar al fiscal de Jalisco?

Y aprovechando que está por aquí el fiscal de la República, si ¿buscarían atraer este caso? Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiere contestar?—

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Como usted bien dice, es un tema muy crítico y muy grave, y esto nos debe de llevar a una reflexión que es muy importante.

Miren, el Inegi, que es una institución que tiene todo el respeto y la credibilidad en México, ha señalado que el 95 por ciento de los delitos son del fuero común, el otro 5 es del fuero federal. Y en ese contexto, todo lo que significan los problemas, los graves problemas de la delincuencia organizada no nacen de la nada; nacen y crecen de los problemas locales, por eso se da esa cantidad de delitos, y de ahí es desde devienen estas situaciones tan críticas como las que ahora estamos comentando.

Por esa razón, antes de determinar si la Fiscalía General de la República puede o no atraer ese asunto, lo que nosotros vamos a hacer es establecer toda una investigación sobre la historia de este caso; es decir, no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales de ese municipio y del estado.

En esas circunstancias esa información es fundamental.

¿Por qué razón? Porque para llevar un tema de delincuencia organizada ante un juez federal tiene que haber una claridad absoluta sobre la federalidad de ese delito.

Entonces, ¿qué es lo que nosotros vamos a hacer antes de atraer ese asunto?, establecer toda una investigación de lo que ocurrió ahí. Porque, como usted bien sabe, este hallazgo lo hicieron un grupo ciudadano.

Entonces, había habido ya una serie de operaciones en los alrededores, era un tema que era francamente conocido. Y entonces, nosotros tenemos que dar un informe muy preciso de cuáles son los antecedentes, quiénes son los que estaban protegiendo esa área, quiénes son los propietarios y los usuarios de esos inmuebles; inclusive, hay un caso ahí de una carta de un joven que hace ahí una referencia, no directamente a lo que ocurrió, pero sí es una inferencia muy clara.

Entonces, yo creo que esta es una oportunidad de establecer con toda precisión lo que la señora Presidenta ha venido señalando, en el sentido de la obligación de las autoridades locales de detener el crecimiento de los delitos a través de controlar los delitos del fuero común.

Yo creo que en un plazo muy razonable vamos a tener ya una información general y antes de hacer cualquier atracción lo vamos a dar a conocer.

No sé si quedó claro.

PREGUNTA: Sí.

Nada más el que nos pueda precisar: en el país, si no mal recuerdo, San Fernando fue otro donde hubo muchísimos cuerpos hallados; en este caso de Jalisco —si no mal recuerdo una nota informativa— son 200 pares de zapatos que se hallaron justamente en Teocaltiche; si no mal recuerdo, es el municipio al que pertenece…

INTERVENCIÓN: Teuchitlán.

PREGUNTA: Bueno, Teuchitlán, Teuchitlán. Se hallaron 200 pares de zapatos y también se hallaron hornos crematorios.

La pregunta es: en dado caso que lo atraiga la Fiscalía General de la República, ¿se llamaría a cuentas —le vuelvo a reiterar— a las autoridades locales, como usted lo está comentando en alguna medida?

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Fundamentalmente tenemos que llegar al fondo de ese asunto.

Usted señaló el caso de San Fernando. El caso de San Fernando fue un caso de una brutalidad histórica.

Nosotros no podemos permitir que una situación de esa naturaleza quede en algún tipo de confusión, por supuesto que tenemos que llegar tenemos que llegar al fondo y ver por qué estaban todas esas prendas ahí; es decir, ver si realmente eso funcionaba como un crematorio, si tiene las características, porque usted sabe que para un crematorio se necesita unos niveles muy altos que, si no se logran, no funciona.

Yo creo que, en este caso, en un plazo que debe de ser muy corto, la Fiscalía de la República va a hacer una investigación, no la atracción, hasta que no tengamos la certeza de las responsabilidades tanto locales… Vamos a hablar con el grupo de personas que fueron los que los encontraron esto, cuáles fueron los antecedentes de eso. Creo que tenemos mucha información sobre eso.

PREGUNTA: Gracias, fiscal.

Doctora, cambiando de tema, bueno, relacionado con justicia, pero también con política: el día de ayer, la ministra Loretta Ortiz hacía una denuncia. Para no errarle en el tema judicial, que en esa parte no lo conozco, voy a leer un pedacito de esto que le comento.

Se decía por parte de la ministra Loretta Ortiz que se planea, va a dar un albazo por parte de la ministra Norma Piña, respecto a nombrar a personas que podrían… Bueno, en “el que sería naciente Órgano de Administración Judicial”, que este va a comenzar funciones a partir de septiembre.

Este se integra por cinco personas: una nombrada por usted, una por el Senado de la República, tres por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación; ocho votos o seis, dependiendo la elección judicial.

Es preguntarle sobre esta denuncia que se hace ayer y también su posición política respecto al tema, Doctora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues imagínense, es absurdo. Ya se va la… los ministros y ministras de la Corte actual.

La Suprema Corte va a tener como organismos asociados: está la Corte misma; está el Tribunal Judicial, de Disciplina Judicial, que sustituye al Consejo de la Judicatura y que va a tener la responsabilidad de estar revisando permanentemente, a través de lineamientos para que no haya algún abuso, a través de lineamientos si los jueces están actuando adecuadamente o no; y, por otro lado, está este Órgano de Administración Judicial.

Entonces, ¿qué quiere hacer la ministra presidenta junto con algunos más? Pues es adelantarse.

Ellos ya se van, se van en agosto, no se nos olvide, ellos dejan ya su cargo en agosto; el 1o. septiembre entra la nueva Corte conformada por nueve personas. Solamente tres ministras decidieron participar en la elección, que son la ministra Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta, los demás decidieron que ya no iban a participar.

Entonces, quieren adelantarse. En efecto, estoy de acuerdo con la ministra Loretta, “quieren dar un albazo”, háganme favor: dejar ellos su propio órgano administrativo.

Pero ¿qué sentido tiene que avancen en eso, si de todas maneras tiene que haber tres organismos asociados al Poder Judicial? Entonces, está muy mal.

Ahora, ellos necesitan ocho votos para poderlo aprobar; no tienen los ocho votos.

Entonces, yo creo que es mejor que, en este momento se dediquen —por lo menos en estos 3 meses que les quedan, ¿o cuántos les quedan?, estamos en abril, mayo, junio, julio, 5 meses que les quedan—, que en estos 5 meses que les quedan se dediquen a evitar que haya estos amparos a los delincuentes, por ejemplo.

¿Por qué no dedican su tiempo a eso o a resolver algunos problemas de personas que no pagaron impuestos? Sería muy bueno que estos 5 meses se dedicaran a resolver eso, a lo mejor recuperarían parte de su reconocimiento público, y dejen de estar dando albazos de algo que le corresponde a la nueva Corte, que va a ser elegida por el pueblo de México.

PREGUNTA: Y ya para finalizar, robándole un poquito el tema legislativo aquí al compañero del Canal del Congreso, preguntarle el tema del maíz: ya finalmente —si no mal recuerdo— ya son 17 Congresos que tienen ya la ratificación; no me gusta decir “aprobación”, porque finalmente nace de una Cámara de origen a una revisora y de ahí se va a Congresos.

Es preguntarle si ¿ya está, ya le notificaron de esta decisión de los Congresos estatales?

Y la segunda, ayer por la tarde-noche, después de la respuesta que nos dio de esto que pasó, saludo, no saludo, aquí en el Zócalo de la Ciudad de México, pues se rumoraba o se dijo que estaban, estuvieron aquí por la noche, tanto Adán Augusto como Ricardo Monreal.

Es que nos confirme o nos desmienta esto, por favor.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La del maíz, en efecto, ya creo que completó todos los Congresos locales. Recuerden que la Cámara de Diputados tiene que declarar la constitucionalidad para enviarla a que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación; en estos días será ya publicada, lo traeremos aquí a “La mañanera” para poderlo mostrar a todas y todos.

También, estamos esperando que el 18 de marzo, que es la conmemoración de la expropiación petrolera, podamos ya tener las nuevas leyes secundarias, sería una buena fecha para poder publicarlas en el Diario Oficial de la Federación, relacionadas con la recuperación de Pemex y de CFE para el pueblo de México y para la nación.

Muchas veces nos reunimos los lunes con los coordinadores parlamentarios de nuestro movimiento para dar una revisión, junto con la secretaria de Gobernación y la consejera jurídica, de cómo van las leyes. Ayer no fue el caso, ayer no nos reunimos, pero no por otra cosa, sino porque van avanzando muy bien todas las propuestas que hemos enviado.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer no nos vimos, pero normalmente nos vemos los lunes; pero no nos vimos porque no era necesario. A veces nos vemos cada 15 días, cada semana, para poderle dar seguimiento a las reformas.

Viene también Noroña a las reuniones, muchas veces.

―Acá de este lado. A ver, él y luego tú para que…―

PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días. Soy Lucio Espinoza Chavira, de TvBaja. Vengo de Baja California Sur.

Aunque se enojen algunos periodistas que no están de acuerdo con su gobierno y que siempre les parece mal, yo quiero felicitarla por el evento del domingo, en donde los mexicanos estamos bien informados de las acciones que estaba usted haciendo y nos las está compartiendo. Muchas gracias.

Y, bueno, quiero comentarle que en Baja California Sur tenemos muchos problemas, Presidenta. Con el debido respeto, nos dirigimos a usted para solicitar un apoyo urgente en favor del pueblo sudcaliforniano, que enfrenta una de las crisis más severas de su historia en Baja California Sur.

Tenemos a un gobernante ejemplar, al profesor Víctor Castro Cosío, un hombre sencillo y cercano a su gente, que interpreta fielmente la política de su Presidenta y trabaja incansablemente por el bienestar del estado; sin embargo, las necesidades en los sectores productivos han superado los recursos disponibles, por lo que es fundamental el respaldo de su gobierno para enfrentar esta difícil situación.

Fíjense que los rancheros sudcalifornianos —ya lo habíamos comentado la vez pasada— atraviesan una hambruna sin precedentes, debido a la sequía más grave que se ha presentado en toda la… pues prácticamente en toda la historia, los recursos naturales se han agotado, el agua escasea y el alimento para el ganado es insuficiente. Si no se toman medidas urgentes, podríamos enfrentar un colapso en la producción pecuaria y la pérdida de miles de empleos en el campo.

Y, bueno, en el mismo tema, pero también con los agricultores, especialmente en los del Valle de Santo Domingo, allá en Baja California Sur, están sufriendo los embates de juicios de embargos por parte del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, por INDEP, sin que existan diálogos ni oportunidades de negociación.

Esto es consecuencia de la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural Forestal y Pesquero, que cerró sus puertas hace más de 2 años, dejando a los productores sin un mecanismo para abonar a sus créditos. Hoy, en lugar de encontrar soluciones, enfrentan la incertidumbre y la amenaza de perder sus tierras y su patrimonio.

Y, bueno, se solicita de su intervención, Presidenta. Confiamos en su sensibilidad y compromiso con los sectores productivos.

Los agricultores del Valle de Santo Domingo y los rancheros de toda Baja California Sur necesitan su intervención para declarar emergencia por sequía y designar recursos extraordinarios para mitigar los efectos, buscar una solución justa para los embargos de INDEP que permita a los productores negociar y no perder sus tierras sin opciones de pago, reactivar los mecanismos de financiamiento rural, que son esenciales para el desarrollo del campo sudcaliforniano.

El pueblo de sudcalifornia, de Baja California Sur, confía en usted, señora Presidenta. Sabemos que su gobierno tiene la convicción de apoyar a quienes más lo necesitan y hoy los agricultores y rancheros del estado de Baja California Sur requieren de su respaldo para salir adelante.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le comento a Julio Berdegué, que es el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, que se ponga en contacto con Víctor, con el gobernador, para poder ir a una visita allá y ver cómo podemos ayudar.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, fíjese usted que los ejidatarios de… Hay un ejido que usted lo conoce porque ha ido de Cabo hacia a La Paz, que es el ejido de Todos Santos, Baja California Sur; y, bueno, ahí, por cierto, ha llegado usted ahí a la garita donde hacen unos taquitos muy sabrosos.

“Los ejidatarios del ejido de Todos Santos, Baja California Sur, nos dirigimos a usted dicen ellos con respeto y confianza, solicitando su apoyo urgente ante una serie de problemáticas que afectan gravemente nuestra comunidad y ponen en riesgo nuestro patrimonio y estabilidad.

“Desde hace tiempo enfrentamos serias irregularidades en la administración ejidal. La falta de transparencia en la rendición de cuentas y la ausencia de registros claros en el Registro Agrario Nacional, en el RAN, la creciente preocupación por la posible malversación de recursos, la falta de distribución justa de los ingresos ejidales y las constantes amenazas contra quienes exigen claridad en el manejo de los bienes comunes, han generado un clima de incertidumbre y temor.

“Además, muchos de nuestros compañeros ejidatarios, en su mayoría mujeres adultas, mayores y viudas, han sido ignoradas en su derecho de ser informadas y participar en las decisiones de afectar el ejido, quienes han exigido transparencia, han sufrido represalias, llegando, incluso, a ser expulsados y agredidos.

“El comisariado ejidal Francisco Javier Orozco Domínguez lleva más de un año sin lograr la inscripción de su Mesa Directiva en el RAN, lo que ha generado un vacío administrativo y falta de control sobre los bienes del ejido.

“La organización Unidad Agrícola de la Mujer ha perdido sus hectáreas de tierra que les tenían asignadas para que ellas sembraran ahí también, igual que los hombres, y debido al derecho de vía —porque hicieron una carretera ahí para atravesar, no pasar por Todos Santos y se fuera por un bordo—, sin que se les haya informado, indemnizado, ni restablecido su terreno para continuar sus labores agrícolas.

“Se han vendido más de 10 kilómetros de playa, más de 10 mil hectáreas del ejido, sin que los ejidatarios reciban información ni beneficio de estas transiciones. Se han creado negocios con bienes ejidales, como una gasolinera, una hielera, un banco de materiales y la venta de agua para los ingresos generados que se reflejan en mejoras para la comunidad, ni en beneficio de los ejidatarios”.

“Y, bueno, ejidatarios que han solicitado informes sobre los recursos han sido intimidados, amenazados, generando un ambiente de miedo y desconfianza dentro de la comunidad”. Y, bueno, “regularizar la tramitación ejidal y garantizar que se inscriba la Mesa Directiva en el RAN, auditar los recursos de ejido y verificar el destino de los ingresos generados para la venta de tierra y negocios.

“Garantizar justicia para las mujeres ejidatarias que fueron despojadas de sus tierras sin compensación. Frenar las amenazas y abusos contra los ejidatarios que piden rendición de cuentas. Exigir intervención inmediata de la Procuraduría Agraria de Baja California Sur para que supervise la situación y proteja los derechos de los ejidatarios.

“Presidenta, confiamos en su compromiso —dicen ellos— con la justicia social y el bienestar de los sectores más vulnerables de los ejidatarios de Todos Santos. Necesitamos su apoyo para recuperar el orden, la transparencia y la paz en nuestra comunidad”.

Y, bueno, hace poco acaban de vender terrenos por más de 190 millones de pesos, porque han ganado mucho valor esos terrenos, porque están cerca de la playa y cerca de Los Cabos, y no ha habido cuentas claras de todo eso y hay una incertidumbre completa. No hay toma de nota, ni siquiera aparecen en el RAN; y el RAN no aparece, ni siquiera va a las reuniones, hay reuniones que son sin toma de nota y sin nada ahí entre los ejidatarios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le decimos a Edna que vaya con Julio a Baja California Sur para atender a los ejidatarios.

Hay que recordar que en Baja Sur vamos a iniciar este año la Glorieta de Fonatur; vamos a iniciar la presa para que llegue agua a La Paz; ahí fue donde inició el Programa de Vivienda, en Los Cabos; tenemos también una planta de generación eléctrica, que se va a hacer en Baja California Sur; y un hospital del IMSS, acabamos de inaugurar el del ISSSTE y vamos a hacer un hospital del IMSS.

Entonces, son cinco acciones muy importantes para Baja California Sur, aparte del apoyo para la rehabilitación de la carretera transpeninsular. Entonces estamos apoyando de manera importante a Baja Sur.

Y estos dos casos los vemos para que vayan los secretarios y hablen con el gobernador.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Baja California Sur la quiere mucho y confía mucho en usted, y espera mucho de su gobierno. Y, bueno, usted lo ha dicho en reiteradas ocasiones, la salud es primero para usted, es prioridad.

Allá en Baja California Sur tenemos un problema gravísimo en lo que respecta al ISSSTE, es letra muerta en todos los sentidos, pero principalmente… Bueno, en el personal no, el personal se porta bien, pero no hay aparatos de ninguna índole.

PREGUNTA: Ahí, recuerda que ahí inició La Clínica es Nuestra. Baja Sur, igual que todos los estados de la República, no solamente La Clínica es Nuestra ahora es para el IMSS-Bienestar, sino para todos los centros de salud del ISSSTE, todas las clínicas del ISSSTE.

PREGUNTA: Pero, Presidenta, ahorita hay problemas con niños, que no tienen ni siquiera como estar en una sala, aislados cuando tienen problemas fuertes, no hay tomógrafos, no hay, no hay absolutamente nada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está el nuevo hospital.

PREGUNTA: ¿Mande?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está el nuevo hospital que se acaba de inaugurar.

PREGUNTA: Sí, sí, es el hospital que está en La Paz, Baja California Sur, y prácticamente en todo Baja California Sur.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De nada.

PREGUNTA: Confiamos en usted.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante―. Gracias.

PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidenta. Karina Aguilar, de 24 Horas.

Preguntarle, Presidenta, ¿cómo van las negociaciones en materia de los aranceles a acero y aluminio? Entiendo que el secretario Ebrard estaba en Washington, no sé si siga allá, ¿y qué es lo que ha dicho hasta el momento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, está en Washington, apenas va a tener algunas reuniones; entonces, ya les informaremos en cuanto regrese.

PREGUNTA: Sobre el accidente que tuvieron estas personas que vinieron el domingo a su mitin y que al parecer hay, ya, 18 personas fallecidas, ¿ustedes, como gobierno, estarán ayudando, apoyando a los familiares en algo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Primero, lamentamos mucho el accidente. Nuestra solidaridad, nuestro cariño a las familias. Y desde ayer está atenta la secretaria de Gobernación, el subsecretario Arturo Medina se comunicó con la mayoría de las familias, todavía no logramos comunicarnos con todas.

Se va a un equipo para allá ―el gobernador también está atendiendo― se va a un equipo para allá porque hay personas también hospitalizadas. Y todo el apoyo que necesiten.

PREGUNTA: Gracias.

Preguntarles también, ahorita que está el Gabinete de Seguridad, preguntarles si ¿han tenido conocimiento de denuncias anónimas como lo que sucedió en Jalisco de otros presuntos crematorios clandestinos o de más fosas clandestinas en el país?

El sexenio pasado hubo un incremento de fosas clandestinas en el país. Quiero saber ¿cómo van en estos momentos?, ¿cuántas denuncias tienen al respecto?, por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Omar?—

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Un incremento de denuncias como tal no tenemos, lo que ha habido son denuncias cuando ha habido de fosas, como en el caso de Chihuahua, que hubo hallazgos, pero nada, digo, no fosas como lo que se encontró en Jalisco ninguna se había tenido.

PREGUNTA: ¿Y de presuntos crematorios tampoco?

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: No, no, tampoco.

PREGUNTA: Gracias. Es todo. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.

PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta y funcionarios que la acompañan. Ramón Flores, de El Centinela Informa.

Me permitiría hacerle una pregunta al secretario de Seguridad Pública, porque también dentro del tema del rancho de allá de Jalisco se habla de un “ciberreclutamiento”.

Nosotros hicimos una pequeña investigación y descubrimos 12 perfiles dentro de TikTok que manda… o sea, le dicen a los jóvenes que, si quieren trabajo, les manden mensaje privado y posteriormente, ahí ya les dan informes. Pero, literal, dice: “¿Quieres andar con la vida alterada en Jalisco? Mándanos mensaje privado”. Ahorita le voy a mandar los perfiles al equipo del secretario.

Nada más para preguntarle al secretario: ¿qué está haciendo la ciberpolicía para poder parar estos perfiles dentro de TikTok?, porque TikTok es un nicho de jóvenes.

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Gracias. Buenos días.

Justamente aquí el año pasado informamos sobre la detención de presuntos delincuentes en Querétaro, donde hubo un homicidio también en un restaurante. Esta persona, una de las víctimas —lo pongo como ejemplo de lo que usted comenta—  una de las víctimas mortales, que también era parte de este grupo de Jalisco, él también hacía ciertos reclutamientos vía redes sociales: Facebook, etcétera.

Desde la Ciudad de México, en su momento y ahora, con el Gobierno Federal, desde el Gobierno Federal, perdón, constantemente se están detectando cuentas y constantemente se están dando de baja muchísimas bajas.

Le vamos a proporcionar información con todo gusto. Es un trabajo que se hace continuo entre el Centro Nacional de Inteligencia, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, con la división científica que tiene.

Es constante la identificación de cuentas de reclutamiento, algunas reales, otras no, y constantemente se están dando de baja. Y las investigaciones, por supuesto, continúan cuando son casos reales.

PREGUNTA: Secretario, sobre el tema de seguridad, la semana pasada ustedes habían detenido a un presunto delincuente en Michoacán apodado “Don Chuy”, presunto líder del cártel Jalisco. Y la JUFED dice que lo liberaron porque la Fiscalía de Michoacán no integró bien el caso. ¿Qué información tiene sobre este tema de esta liberación de este delincuente?

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Bueno, son… fueron dos acciones:

La que usted comenta, que la hizo por parte del gobierno de Michoacán. En este caso sabemos que la Fiscalía de Michoacán apeló.

En la que intervino el Gabinete de Seguridad fue la otra, la que anunciamos hace unos momentos, donde se detuvo a Gerardo “N”, que era extorsionador del ciclo del limón y aguacate, y esta persona sí está vinculada a proceso por la propia Fiscalía General de la República.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y nada más una pregunta para el fiscal, ¿qué información tiene sobre el deceso de Isabel Miranda de Wallace?, porque se habla de que falleció la señora, pero no hay ninguna prueba viviente, como dicen.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Perdón, ¿no me quiere repetir la pregunta?

PREGUNTA: Sí, ¿qué información tiene sobre el deceso de Isabel Miranda de Wallace, la activista de derechos humanos que fue denunciada por un servidor también aquí en “La mañanera” con el Presidente López Obrador respecto a las ilegalidades que cometió durante el secuestro, presunto secuestro de su hijo? Se habla de que ya falleció, pero no hay ninguna prueba —como le dicen— viviente de que haya fallecido la señora.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Nosotros no tenemos ninguna denuncia en ese sentido, no hay ningún dato que nos permita iniciar una carpeta sobre eso. En el mismo momento en que haya una denuncia sobre el caso, nosotros la vamos a investigar, sin lugar a duda, pero en este momento no hay nada.

PREGUNTA: Muchas gracias, fiscal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que son las Fiscalías estatales normalmente quienes atienden cuando hay un fallecimiento, sea violento o no, atienden las Fiscalías estatales.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y en Los Cabos, los permisionarios, Presidenta, los permisionarios federales de transportación turística están sufriendo de abusos y hostigamientos por parte de Grupo Aeroportuario del Pacífico, quien tiene la concesión del aeropuerto de San José del Cabo, quienes le dificultan el desarrollo del trabajo que realizan los trabajadores del volante.

Dentro de los abusos se puede nombrar el obligarlos a pagar por una credencial para accesar a áreas públicas, cuando dicha credencial solo es obligatoria para zonas estériles y semiestériles del aeropuerto.

Los castigos arbitrarios que de manera ilegal imponen a los permisionarios, entre otros abusos sumado a la ausencia de la SICT estatal que, con su ausencia, permite que se perpetúen dichos abusos, lo que ha generado una molestia en los permisionarios; por lo que tienen programado una manifestación vehicular para demandar la intervención de la autoridad de la Secretaría de Transporte de su Gobierno Federal, así como de la Guardia Nacional, para acabar con las prácticas abusivas por parte del Grupo Aeroportuario.

¿A los permisionarios federales se les podría apoyar, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero hay que ver cómo está la información, ¿no?, y le decimos a Tania Carro, que es la subsecretaria de Transporte de SICT, que lo atienda.

PREGUNTA: Sí, incluso le puedo entregar a Adriana…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Aquí—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días Presidenta Claudia Sheinbaum, fiscal, secretario, secretarias. Soy Fernanda López Castro, de Infobae México.

Ayer en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, Cartwright Weiland, funcionario superior de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos, dijo que el gobierno estadounidense aprecia el enfoque que usted le ha dado al problema de tráfico de rentabilidad y otras drogas.

Sin embargo, instó a México a tomar medidas con traficantes de alto perfil, como el canadiense James Ryan Wedding, quien presuntamente reside en México e incluso la semana pasada el FBI agregó a esta persona a su lista de los 10 más buscados.

En este sentido, ¿qué acciones piensa tomar su gobierno para detener este narco canadiense en específico y a los extranjeros implicados en su red criminal?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, una nota diplomática, porque también dio su opinión sobre el evento del domingo y la verdad, pues no tendría por qué, en un evento de Naciones Unidas, estar opinando sobre un evento de México. Eso es lo primero.

Y después, hay coordinación, a lo mejor él no está muy enterado, pero hay coordinación, hay colaboración permanente entre la Fiscalía General de la República, el Departamento de Justicia, la Secretaría de Seguridad y el Gabinete de Seguridad del Gobierno de los Estados Unidos.

Y cuando hay siempre una petición de algún… alguien que tiene una denuncia, carpeta de investigación —no sé cómo se diga— investigación, en los Estados Unidos, se colabora, como muchas veces se ha hecho.

PREGUNTA: Bueno ¿y este narco está como en la mira del Gobierno de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: O sea, ¿ustedes también lo están como investigando o lo tienen como en la mira?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé. —Omar, ¿quieres…?—

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Bueno, esta persona, que es canadiense, la que usted comenta que está entre los 10 más buscados, no son los únicos. Sí hay una investigación en curso. Por supuesto, como ya lo dijo la señora Presidenta, hay coordinación con las autoridades de los Estados Unidos, pero no es el único objetivo.

Todas las semanas —como lo informamos— tenemos, ya sea la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía, Sedena, Marina, la propia Secretaría, hacen detenciones de personas que tienen órdenes de extradición, igual que este, que son buscados.

No es un caso, digamos, especial a los otros, es otro delincuente con una orden de extradición que se encuentra en una lista como los otros que hemos detenido.

PREGUNTA: Muchas gracias.

En otro tema, la violencia vicaria fue una de las principales consignas de la marcha 8M, bueno, de mujeres. Y, bueno, últimamente, principalmente en este año, se han viralizado diversos casos y parece que hay un aumento de mujeres que han ido a prisión tras ser denuncias por sus exparejas a las que ellas denunciaron primero por violencia familiar u otros delitos, o incluso, nada más se divorciaron y piden la custodia de sus hijos.

Incluso, hoy en la mañana llegó una víctima, Tania García, quien va a iniciar una huelga de hambre afuera de Palacio Nacional.

Me gustaría saber ¿qué acciones se están implementando desde su gobierno contra este tipo de violencia en específico? Ya ha tenido algunas reformas y medidas desde la Secretaría de Mujeres, pero si ¿va a haber como algún refuerzo que se podría utilizar para ayudar a las víctimas y evitar este tipo de casos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo que necesiten por parte de la Secretaría de las Mujeres.

La violencia vicaria normalmente se trata en los juzgados familiares, en los Tribunales Superiores de Justicia de los estados y ahí es donde viene una serie de modificaciones que planteamos a las leyes que tienen que pasar también a las leyes estatales.

Entonces, tiene que haber una perspectiva de género, quien juzga en lo familiar, sobre todo, cuando tiene que ver con quién se quedan los hijos o hijas de la familia, que ahí es donde se da principalmente la violencia vicaria.

Normalmente, cuando hay un hombre que tiene alguna incidencia sobre un juez o incluso, hay otras formas de corrupción, entonces se le da al hombre o a la pareja masculina el derecho sobre los hijos; hay muchos casos donde hay mujeres que no pueden ver a sus hijos por mucho tiempo, porque así lo decidió un juez familiar o un juez en materia familiar.

Entonces, ahí es donde tienen también que modificarse las leyes en los estados, y Citlalli está en eso, trabajando para que las modificaciones que se hicieron a nivel federal puedan llegar también a los estados.

Y las familias, las mujeres, que requieran apoyo, siempre lo vamos a dar.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y también, bueno, el viernes pasado, Jorge Álvarez Máynez, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, dijo que su gobierno le estaba dando demasiada atención a Donald Trump, incluso, lo llamó “provocador” y que él opinaba que su gobierno podría enfocarse más en otros temas como más importantes que los aranceles, que sería la economía, el agua y el suministro de energía.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, ¿no eran importantes los aranceles para México? O sea, porque, digo, todo hay que ponerlo en su justo término. Nosotros teníamos los aranceles ya decretados y logramos, a través de la llamada de teléfono que se levantaran.

No sé, a lo mejor valdría la pena que hicieran un estudio de lo que significaría que estuvieran los aranceles.

Y, además, estamos atendiendo todo: seguridad, todos los días; los trenes, ya va a venir, ya vamos a ir la próxima semana a darle el banderazo de salida al México-Pachuca, en abril al México-Querétaro.

Vamos este fin de semana a Chiapas y a Tabasco. En Tabasco estamos trabajando en este proyecto muy importante de procesamiento de cacao para todos los productores de cacao, para que puedan venderlos en las Tiendas del Bienestar, pero ya como “Chocolate del Bienestar”; además, de… Vamos a visitar también el avance del Interoceánico, vamos a ir ahí con Almirante. Entonces, seguimos trabajando en todo.

Pero sí sería muy bueno… Aquí estuvieron los dos gobernadores de Movimiento Ciudadano el domingo, y se los agradezco mucho, la verdad, que hayan estado aquí con nosotros.

PREGUNTA: Y ya, última pregunta, ya muy fuera de todo esto: ¿el lunes habrá “mañanera” y habrá algún evento para conmemorar el natalicio de Benito Juárez?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Vamos a ir a Oaxaca, hay que ir a Guelatao.

PREGUNTA: ¿Va a haber “mañanera”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A lo mejor, todavía no lo hemos definido, si salimos temprano y vamos para allá o vamos desde el domingo. Ya les informamos, mañana.

Puente. Vayan a Oaxaca, Guelatao. Está “El camino de Benito” que inauguró el Presidente, está muy bonito, muy bonito.

―Adelante―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx.

Preguntarle sobre la orden de aprehensión girada este fin de semana contra el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, por actos de corrupción. ¿Ya se tiene algún indicio de su paradero? ¿Hay más funcionarios implicados, además de los ya detenidos? ¿Qué información nos pueden compartir al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa sí le corresponde al fiscal.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Como usted sabe, es una investigación que viene ya desde hace tiempo, por una serie de denuncias por la construcción de una serie de cárceles locales en las que hubo un evidente peculado de unas enormes dimensiones. Y después de muchos problemas procesales frente a los jueces federales, por fin, la Fiscalía pudo ya judicializar el caso.

Eran cinco personas en primera instancia las que estaban involucradas, entre ellos, el exgobernador; los cuatro primeros ya fueron detenidos, están procesados. Inclusive, cuando ellos supieron de esta investigación, trataron de evitar las responsabilidades penales a través de una oferta de criterio de oportunidad, que finalmente no fue más que un encubrimiento de la situación que tenían.

Y el exgobernador, que se dio a la fuga con una serie de protecciones de la vieja administración que él tenía, está siendo seguido con mucha precisión por todo el Gabinete de Seguridad. Y mire, tarde o temprano lo vamos a detener, no me cabe la menor duda.

PREGUNTA: Bien, fiscal.

Y, bueno, aprovechando que está haciendo usted el uso de la voz, respecto al caso de “el Mayo” Zambada, preguntar: ¿cómo va también la investigación contra la exfiscal de Sinaloa, Sara Bruna Quiñonez, quien está involucrada en el montaje del asesinato del exrector de la Universidad de esa entidad, Héctor Melesio Cuén, hace seis meses?, ¿qué elementos o factores faltarían para llevarla a juicio por este montaje?

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Usted sabe que las acciones penales son personalísimas. Las conductas tienen que ser específicas de cada una de las personas.

Como usted recuerda, nosotros, cuando la Fiscalía del estado presentó una serie de pruebas sobre un supuesto ataque al señor Cuén, demostramos que es, todo ese procedimiento no era legal. Establecimos con toda precisión cada una de las responsabilidades de los que actuaron directamente en este caso: agentes de la policía, peritos, ministerios públicos.

Y presentamos ante un juez federal en Sinaloa toda la documentación y no la quiso aceptar.

Nosotros hemos seguido trabajando sobre eso y vamos a continuar, y vamos a volver a consignar, y vamos a volver a judicializar cuantas veces sea necesario.

No vamos a aceptar que estas cosas que nos ocurren en ciertos estados, con ciertos jueces, se repitan, y lo vamos a mantener así hasta que logremos judicializarlos a todos.

¿Alguna pregunta específica sobre eso?

PREGUNTA: No, eso es todo. Presidenta, preguntar también: Ariel Núñez Figueroa, presunto implicado en el caso Ayotzinapa, bueno, fue entregado el día de ayer por Estados Unidos.

En ese sentido, preguntarle: ¿de qué manera está vinculado con el tema?, ¿a dónde fue trasladado y si estas acciones forman parte de esta colaboración que hay entre México y Estados Unidos?

No sé si nos puedan dar un poquito más de información al respecto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes la información, Omar, de la devolución de esta persona?—

Ahora les contesto lo de Ayotzinapa.

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: La Fiscalía General de la República va a mandar un informe completo al respecto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varios casos. Hemos acordado con los padres y madres, y tenemos que ser muy responsables en esto porque hay que estar trabajando con ellos antes de hacer una información pública sobre avances en las investigaciones.

Estamos usando nuevas técnicas de investigación, nuevos esquemas de trabajo, que nos permitan llegar a la verdad, la verdad y la justicia; es decir: ¿qué pasó esa noche, esa madrugada?, ¿qué sabemos de quienes participaron?, y la justicia. Eso es lo que hemos acordado con ellos.

Y estamos trabajando en distintos mecanismos, no solamente en la revisión de las carpetas de investigación, que han sido muy estudiadas por parte, obviamente, de la Fiscalía, del fiscal especial para este caso; de, entonces la Secretaría de Seguridad, hoy Secretaría de Gobernación; sino también nuevos esquemas de investigación que están dando muchos resultados. Y es bueno que haya colaboración, en este caso, por parte de Estados Unidos.

PREGUNTA: Presidenta, respecto al caso de estos ocho jóvenes desaparecidos y después hallados sin vida en Oaxaca, la Fiscalía local apunta la implicación o la participación de policías en este hecho.

Preguntar, igual a usted y al secretario de Seguridad, ¿cómo se está haciendo este monitoreo para evitar, justamente, esta —pues no sé— relación, quizá, de elementos policiacos con células del crimen organizado?

Y si, ¿este tipo de situaciones, de casos en específico cuando se comprueben estos nexos, estos casos puedan ser atraídos, justamente, por la Fiscalía General de la República para evitar, justamente, que las Fiscalías den protección e impunidad a estos malos elementos?

Y también, preguntar, en este sentido, ¿qué acciones se implementarán para evitar que estos hechos impacten de manera negativa a estos destinos turísticos?, porque esta desaparición se da, justamente, en lo que es Huatulco y Zipolite.

Entonces, ¿cómo hacer para que esto no pueda impactar de manera negativa a la afluencia turística?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar algo, Omar?—

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Primero, con la Fiscalía de Oaxaca hemos tenido varios asuntos relevantes y exitosos, y no todos ―como ya lo mencionó el señor fiscal general de la República hace unos minutos― no todos los casos tienen que ser atraídos por la Fiscalía General de la República.

¿Por qué? Porque, en este caso, la Fiscalía de Oaxaca está llevando a cabo una buena investigación al respecto, nosotros colaboramos en todo lo que ellos soliciten, pero todas las Fiscalías ―como ya lo dijo el fiscal―, la primera responsabilidad es la autoridad local. Entonces, la autoridad federal, por supuesto, apoya en los casos que sea necesario, como en este caso.

PREGUNTA: Sí, bueno, yo me refería… Claro, aquí la Fiscalía local es la que está justamente haciendo este señalamiento o esta revelación, pero me refiero a otros casos, porque se han dado en las últimas fechas y en los últimos años en donde, justamente, sí ha habido evidencia de la participación de policías.

Y, sin embargo, las Fiscalías locales, incluso, han anulado o desechado justamente estas evidencias que implican a estos elementos, a eso me refiero, si en un momento dado ¿esos casos pudieran ser atraídos por la Fiscalía General?

SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Claro, por supuesto que cuando tenemos indicios en casos donde hay una autoridad local que está protegiendo o que no está haciendo su trabajo, por supuesto, siempre intervenimos.

Pero hay casos, por ejemplo, el Estado de México, las operaciones constantes que se hacen son con la Fiscalía local y la Federación va en apoyo; Oaxaca también, Quintana Roo, Sonora. Entonces, son una gran cantidad de Fiscalías que trabajamos en conjunto, pero que ellos están llevando los casos.

En el caso que no lo hagan, tal cual es su pregunta, por supuesto, tendremos intervención inmediata.

PREGUNTA: Bien, gracias.

Presidenta, la Ley del Nepotismo sigue generando reacciones. Se tiene la percepción de que en un momento se pueda disimular, digamos, la disolución o la disociación de un vínculo familiar, principalmente en lo que tiene que ver con los cónyuges; o se mienta, como sucedió en las elecciones pasadas, en donde se registraron candidatos representando algunos sectores de la población y no fue así; por ejemplo, como puede ser el caso de la senadora morenista, Verónica Díaz, expareja del hermano del actual gobernador de Zacatecas.

¿Aquí aplicaría la ley al respecto o se tienen contemplados, justamente, dentro de esta iniciativa este tipo de situaciones, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La reforma constitucional que enviamos, inclusive. establece, creo que son tres años de haberse separado de su pareja; o sea: no puede ser candidato o candidata al mismo puesto de elección popular, esposa, esposo, hija, hijo, hasta el cuarto nivel de relación.

Además, en caso de esposos o esposas, tiene que haberse divorciado, separado con tres años de anticipación. Eso es lo que la propuesta que nosotros enviamos, creo que es bastante contundente, ¿no?

PREGUNTA: Bien. ¿Y esta Ley de Nepotismo sería la antesala para aplicarla a nivel administración pública, Presidenta? Usted en un momento dado…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso ya existe, ya está legislado. En cualquier caso, no pueden depender de la persona o contratar a alguien que dependa de la persona a un familiar en cuarto nivel, eso tiene mucho ya en la legislación mexicana.

Si no me acuerdo, fue de Miguel de la Madrid, de aquella época, cuando se hablaba de la renovación moral —que no fue mucha, ¿verdad?—, pero sí pasó esa ley, si mal no me acuerdo.

La única excepción es cuando la persona ya estaba trabajando. O sea, si hay una persona que trabaja desde hace 15 años y luego llega un jefe, pues no puede ni subir ni bajar, pero no lo puede correr, porque ya tiene —digamos— antigüedad en el cargo; pero en todos los otros casos no puede haber contratación.

PREGUNTA: Y ya nada más finalmente, Presidenta, sobre el caso de los 17 niños que fallecieron en el Estado de México por esta bacteria de klebsiella oxytoca, preguntar si ¿las familias tuvieron algún acompañamiento de parte de algunos de los…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El gobierno del estado les dio acompañamiento y también estuvo cerca la Secretaría de Gobernación. Si hace falta más apoyo, ahí vamos a estar.

Y la investigación, ahí sí está en la Fiscalía estatal.

PREGUNTA: ¿El acompañamiento se les dio de manera legal como para buscar que la empresa…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo el acompañamiento que…

PREGUNTA: … que la empresa responsable resarciera el daño?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo el acompañamiento que requiera. Y si hace falta más, más.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, Reyna, para que no nos digan que no te damos la palabra—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Yo creí que ya no me iba a dar la palabra, que me iba a ir en blanco, son 40 días. Y aquí regresando de un castigo, ya tengo mi primer castigo de su gobierno.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál castigo?

PREGUNTA: Casi un mes sin poder participar en la tómbola.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que llegar temprano y participar en la tómbola.

PREGUNTA: Casi un mes sin poder participar en la tómbola porque la última participación que tuve con usted le incomodé, entonces me dijeron que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada, nada, nada. ¡Viva la libertad de expresión!

PREGUNTA: Es lo que yo digo, por eso estoy aquí insistiendo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No a la censura.

PREGUNTA: Y, bueno, nada más rapidito porque es poco tiempo y tengo 50 cuestionamientos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos con la mitad y ya después, en otros 40… No, no es cierto. No, es broma.

PREGUNTA: La tómbola está amañada…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos hasta las 9:00, 9:00 y un poquito más. Y si no, después otro día, por supuesto, vamos con las…

PREGUNTA: Gracias. No´más que “no me cepillen”, diría el Presidente.

Y nada más para aclarar: el otro día preguntó, el miércoles 5 usted preguntó que si ¿“la tómbola, que si tenía favoritos”? Yo no sé si usted tenga favoritos, pero sí hay unos que preguntan más y a veces hasta en una semana preguntan varias veces.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen suerte.

PREGUNTA: Y está amañada la tómbola. Y entonces para empezar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a poner a votación:

¿Quién cree que está amañada la tómbola de quién pregunta en “La mañanera”? Ay, ¿por qué no contestan?

A ver, levante la mano quien crea que está amañada la tómbola en “La mañanera”.

No quieren votar.

PREGUNTA: Le tienen miedo, Presidenta, en serio, porque nos debería de oír ahí en el pasillo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a preguntar así:

¿Quién está de acuerdo que siga el mismo mecanismo que ha seguido hasta ahora para preguntar? Levanten la mano.

PREGUNTA: Vea quién levanta la mano, vea quién levanta la mano.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, bájenla.

¿Quién está en contra?

Bueno, ya.

PREGUNTA: No van a votar, pero, bueno, aquí estamos insistiendo, tres semanas, ¿no?

Y luego, bueno, primero un tema importante: el de las mujeres, que ya se me iba marzo sin preguntar.

Presidenta, aprovechado que está el Gabinete de Seguridad: hace un mes justamente, cuando dieron la conferencia por el traslado de estas personas, los 29 que se fueron, García Harfuch dijo una frase en la conferencia, que la voy a leer textual para que…

“Es una decisión del Gabinete. Es una decisión colegiada que se tomó en este momento, en que no tiene nada que ver la señora Presidenta de la República», dijo.

Estamos en marzo, mes de la mujer y, bueno, siempre son días de la mujer.

Pero a mí lo que me hizo ruido de esta frase es que: ¿qué artículo de la ley faculta a Harfuch y/o al Consejo de Seguridad para tomar decisiones sin consultarla a usted, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Consejo de Seguridad formalmente lo preside la Presidenta, es distinto al Gabinete de Seguridad, es importante: el Gabinete de Seguridad se reúne todos los días; el Consejo de Seguridad Nacional es un Consejo especial, pero normalmente no asiste la Presidenta, delego yo mis responsabilidades en este Consejo de Seguridad Nacional al secretario de Seguridad Ciudadana, o al secretario de la Defensa, o al secretario de la Marina, no necesariamente tiene que asistir la Presidenta.

En este caso fue una decisión que tomó el Consejo de Seguridad Nacional, y es una decisión muy importante que se tomó. Y una de las razones, quizá la razón más importante, además de la cooperación con Estados Unidos, es que muchas de estas personas, se tenía la información de que iban a ser liberadas; entonces, fue una decisión que toman en el Consejo de Seguridad sin mi presencia, quienes participaron en ese momento.

PREGUNTA: Entonces, ¿usted no tuvo que ver?, ¿no le preguntaron, no le dijeron a usted: “vamos a tomar esta decisión”?, ¿usted se…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue una decisión en ese momento del Consejo de Seguridad.

PREGUNTA: Porque la ley la faculta a usted, para atender los asuntos exteriores. Y los artículos a los que ellos hicieron referencia, no sé si ¿me podría precisar qué inciso?, porque aludieron al 89 que habla de las facultades de usted, no la de ellos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo fue legal.

PREGUNTA: Y al 5, de la Ley de Seguridad, que también no, que tampoco no se explica muy bien, que eso creo que lo que dijo Harfuch en la conferencia en referencia a la ley, el 5o. de la Ley de Seguridad, es que porque era un problema de seguridad para México.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nacional, sí.

PREGUNTA: Yo, no sé si será eso, si se puede aclarar ese punto. Pero, si los mexicanos escogieron a una Presidenta mujer para estar ahí…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, ¿estás insinuando que por ser mujer no me preguntaron o cómo está el asunto?

PREGUNTA: No, yo le estoy preguntando… No, jamás insinuaría eso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, porque dices que es marzo, mes de la mujer, y que por ser mujer no me preguntaron.

PREGUNTA: Pues porque México la eligió a usted para estar ahí, independientemente del género.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero el Consejo de Seguridad… Te voy a poner otro ejemplo: yo coordino el Consejo de Pueblos Indígenas para los Planes de Justicia; no necesariamente estoy en todas las reuniones, porque habrán de saber que la Presidenta no preside necesariamente todos los Consejos, para eso la ley permite delegar responsabilidades en servidores públicos.

Y así fue este caso, y no se violó ninguna ley.

PREGUNTA: Bueno, hay juristas que dicen que “se violó la ley y que no hay”… O bueno, más bien, no tanto que “se violó la ley” porque no sabemos cuál ley, pero que no hay un argumento jurídico específico para el traslado de estas personas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a pedirle al fiscal para que…

PREGUNTA: El inciso, el inciso que los avala para haber hecho lo que… el traslado.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, la Ley de Seguridad Nacional tiene más de 20 años, y en esa ley se establece con toda precisión cuáles son los elementos que se pueden invocar cuando hay un problema de seguridad nacional.

También en esa misma ley se señala que quien es el presidente ejecutivo para las funciones cotidianas es el secretario de Seguridad.

La señora Presidenta, como en otros muchos casos, tiene la posibilidad de presidir ese y muchos otros Consejos; pero el Consejo funciona por su propia cuenta, con su propio presidente, que es el secretario, con todos los que formamos parte de ese cuerpo colegiado.

Y esas decisiones se toman en razón de la propia ley, que es clarísima y que señala con toda precisión que, cuando hay un problema de seguridad nacional y hay una solicitud debidamente fundada y motivada por un gobierno extranjero, se tiene que dar de inmediato una respuesta por parte del Consejo en el cual se puede llegar, inclusive, a tomar la decisión precisa que se tomó en este caso.

PREGUNTA: ¿Y cuál era el inciso, perdón, de la ley que está citando usted?

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Le voy a mandar toda la ley completa.

PREGUNTA: No, pero si lo puede citar.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No, no, no.

PREGUNTA: Sí se lo sabe.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Se la mando completa.

PREGUNTA: ¿No se lo sabe?

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No, no. Sí me la sé, pero me puedo equivocar, y no quiero cometer una equivocación.

PREGUNTA: Es que ese es el punto, porque en la conferencia les preguntaron hasta en cinco ocasiones los reporteros o más creo, ¿cuál era el inciso legal que invocaron para llevar a estas personas? Y ustedes aludieron a dos, ya después aquí hablaron de otro del Tratado de Palermo, creo.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: La Convención.

PREGUNTA: La Convención de Palermo, pero nunca, a pesar de que se les preguntó directamente, no pudieron precisar el artículo.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, vamos a hacer un esfuerzo.

—No sé si nos puedan ayudar a encontrar el artículo 6 o 16 de la Ley de Seguridad Nacional—.

En uno de esos dos artículos con toda precisión le va a dar respuesta a las preguntas que usted acaba de hacer.

PREGUNTA: Gracias. Y si…

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Esperamos, ¿no?, a que nos los entregue.

PREGUNTA: Ah, bueno. No esperemos mucho, pero, bueno.

Mientras le…

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: —A ver, vamos al 16—.

A ver, vamos al 15, por favor. Ahí están:

“Elaborar y certificar los acuerdos que se tomen en el Consejo, llevando su archivo de los instrumentos jurídicos que se generen en el mismo.

“Realizar las acciones necesarias para su debida ejecución.

“Proponer los…” Y viene todo lo demás.

—Ahí está—.

Pero cuando se hace un análisis como el que usted está solicitando, tenemos que hacerlo haciendo la integración y la relación que existe entre cada uno de los artículos.

Se lo preparo y se lo mando con mucho gusto.

PREGUNTA: Entonces, ese es el 15, pero esas son las funciones del secretario técnico, no del Consejo.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Por eso le digo: se lo voy a integrar todo completo y se lo voy a dar por escrito, no nada más a usted, sino a todas las personas que están aquí, para que todos lo tengan.

—¿Ese es el 16? A ver, vamos al 16—.

Yo quiero darle en este caso —y qué bueno que hizo usted esta pregunta— quiero dar una respuesta general, perfectamente bien fundada, porque no es usted la primera persona que tiene esa duda, ha habido varias personas que han querido tener una información más precisa. El día de hoy públicamente se los van a mandar a todos ustedes para que lo tengan con toda claridad.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y tengo otra pregunta para usted, ya que está ahí.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Yo aquí estoy, a sus órdenes.

PREGUNTA: Oiga, es que, mire, como sabe… Bueno, es también para la Presidenta y para usted, porque el Consejo del Mecanismo de Protección a periodistas y a Defensores, no está funcionando; bueno, está rebasado ya, ya hay muchas personas, están cubriendo a muchas personas y todo eso, y está rebasado lamentablemente porque los casos siguen ocurriendo.

Pero una de las razones que yo le iba a preguntar a la Presidenta es queapelando a la buena relación que hay ahorita, entre ustedes dos, por qué no, si ¿nos puede dar usted un informe de cómo van los casos de periodistas?, porque se habla de una impunidad del 99 por ciento en el caso de ataques a periodistas.

Tan solo en el último sexenio hay 29 feminicidios de mujeres periodistas y hay 9 mil 400 ataques, más o menos, como cerca de 9 mil 500 ataques, agresiones a periodistas en el sexenio que recién pasó.

Entonces, una de las razones, hay 59 personas que no están, que están desplazadas de sus lugares y no pueden regresar justo porque prevalece la impunidad en sus casos. Por ejemplo, hablaba usted ahorita, de San Fernando; en el caso de San Fernando hay una periodista y dos defensoras criminalizadas en ese caso.

Entonces, no sé si ahorita, ¿verdad?, pero si ¿nos puede dar usted un informe en alguna otra participación que tenga…

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Por supuesto, claro que sí.

PREGUNTA: …de cómo están avanzando estos casos?, ¿y por qué se está batallando tanto, porque sigue la impunidad?

Y justo hay un grupo, bueno, de… Bueno, le dejo que diga si tiene algo qué opinar.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, por supuesto. Mire, yo le puedo dar a usted hoy mismo un informe de todos los asuntos que le han tocado a la Fiscalía General de la República que son de materia federal.

De esos asuntos, hemos tenido resultados —que usted los va a ver en el informe— muy favorables. Y usted los va a conocer hoy mismo, sin falta.

PREGUNTA: Gracias.

Ahí le encargo el caso de Padrés, también ya tiene mucho la… Bueno, no sé si sigue pendiente o ya le dieron carpetazo.

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: También, también, si quiere se lo mando con este.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, Reyna y todos: el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional establece cuáles son los efectos o amenazas a la seguridad nacional, en eso se sustenta; ya la parte, digamos, del mecanismo a través del cual se hace, el fiscal ya puede informarles con más detalle.

Pero “Para los efectos de la presente ley, son amenazas a la seguridad nacional:

“I. Actos tendientes a consumar espionajes, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional.

“II. Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado mexicano.

“III. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada.

“IV. Actos tendientes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución.

“V. Actos tendientes a obstaculizar, bloquear o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada.

“VI. Actos en contra de la seguridad en la aviación.

“VII. Actos que atenten en contra del personal diplomático”.

Etcétera.

Es muy claro. ¿Por qué apelar a la Ley de Seguridad Nacional? La Ley de Seguridad en su artículo 5o. establece claramente qué significa atentar contra la seguridad nacional de México.

PREGUNTA: Exacto. ¿Hicieron valer todos o el “I”? ¿Cuál de todos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, esencialmente, el IV, si te fijas.

PREGUNTA: ¿El IV?

Bueno, eso es en cuanto a…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El III, perdón, el III…

PREGUNTA: El III. Eso es cuanto al traslado, ¿no?

¿Y en cuanto a la facultad? Faltaría el de la facultad de haberlo hecho sin consultarla, pero ese ya dijo que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero es un nombramiento que establece la Presidenta.

Yo no dirijo todos los Consejos, imagínense, me dedicaría…

—A ver, vamos a hacer un estudio de cuántos Consejos tiene que presidir la Presidenta—. Si eso fuera el caso, pues estaría todo el día en Consejos

PREGUNTA: Pero ese…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tanto en el de Seguridad Nacional, como en otros, no necesariamente participa la Presidenta.

PREGUNTA: Claro. Ese era un tema muy importante en el que estaba en juego —ya sabe— lo de los aranceles y tanta cosa. Por eso era una decisión que quizá muchos mexicanos esperaban…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue legal.

PREGUNTA: …que la resolviera la Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esto es para el pueblo de México, no solo para Reyna:

Fue legal, fue por un tema de seguridad nacional. Y hay un Consejo que, por razones también de seguridad, toma decisiones para proteger la seguridad nacional del país.

PREGUNTA: ¿Sin consultar a la Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, no necesariamente todo se consulta.

PREGUNTA: Presidenta lo que le mencionaba yo al fiscal sobre el Mecanismo, que está rebasado, hay un grupo de periodistas y defensoras que están en el Mecanismo, son 59 ahorita que están desplazadas…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se escucha, ponte tu micrófono.

PREGUNTA: Ay, perdón. Ahí en el Mecanismo que estaba rebasado, porque le decía que lamentablemente siguen ocurriendo los casos.

Entonces, en el último sexenio se ha estado tratando, se trató de reformar para poder atender bien a más personas, y resulta que no se puede; al contrario, se acortaron cosas que les daban a los que están dentro del Mecanismo.

Y ahorita, la preocupación que tienen algunas, las mujeres particularmente, es que hay mucha incertidumbre en sus casos, porque les están quitando los apoyos de donde están desplazadas y tienen que regresar a sus lugares, y no hay manera porque siguen los casos en la impunidad.

Entonces, ellas ya se han reunido con Rosa Icela y están pidiendo reunirse con usted. Dicen que le han enviado varias peticiones y no sé si habría alguna oportunidad de que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos para apoyarle. Rosa Icela hace muy buen trabajo; ya si es necesario, se hace conmigo, pero Rosa Icela es buenísima secretaria de Gobernación.

PREGUNTA: Bueno, le dejan aquí un documento para ver si mueven su voluntad política y las recibe.

Pero a mí, particularmente, me preocupa el caso de las defensoras, porque son gente que está un poco más aislada, siguen en sus comunidades. Y como siguen en aumento estos casos tan terribles con la minería, con los crímenes, la delincuencia, entonces muchas han muerto; hablaban de 29 feminicidios en el sexenio reciente y 9 mil 716 mujeres agredidas, entre periodistas y defensoras.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se apoya, siempre, siempre se va a apoyar.

Ahora, si se fijan, los puntos que establecí, que planteé el día 8 de marzo, se ha trabajado mucho sobre cuáles son las acciones, las leyes, los programas, las estrategias, que tenemos que seguir para disminuir la violencia contra las mujeres o erradicar la violencia contra las mujeres.

Para no repetir, digamos, las mismas acciones que se han mencionado varias veces, ahora, lo que le pedí a Citlalli es que también, junto con todas las compañeras y compañeros del Gabinete, se hagan foros y consultas también en plazas públicas a mujeres y a hombres, de cuáles son las acciones adicionales que tenemos que tomar para que no haya feminicidios, para que no haya violencia contra la mujer.

Va a ser un ejercicio muy bueno, porque queremos que participen todas las mujeres mexicanas y hombres también porque es un asunto también de los hombres.

Entonces, esta consulta, estos foros, la idea es que se realicen en varios meses y que podamos llegar a través de este proceso de trabajo con la sociedad y particularmente, con las mujeres de distintos lugares de la República, de comunidades indígenas, de comunidades rurales, de comunidades urbanas, de todo el país, qué acciones adicionales debemos tomar como gobierno y sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres.

Entonces, ahí, entre otras, está este tema que estás planteando.

PREGUNTA: Presidenta, y el otro tiene que ver con la cuestión política: el domingo hubo un evento aquí en Palacio ya, y hubo “acarreo”; y esa palabra tan fea que se criticaba tanto cuando ustedes eran oposición, me refiero al movimiento, que se le criticaba mucho al PRI, y que muchas cosas se iban a quitar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué dices que hubo acarreo?

PREGUNTA: Ah, bueno, yo personalmente anduve preguntando a la gente y les empecé preguntar, justo, porque los oía al pasar. Me vine caminando desde Reforma hasta la Plaza porque ya no había transporte, estaba rodeado de autobuses de todas partes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, que haya autobuses no quiere decir que sean acarreados, es muy distinto; muy distinto que la gente se organice, que rente un camión y vengan juntos. Porque ¿cómo quieres que vengan de Oaxaca, de Chiapas, de otros lugares? Caminando, no creo, ¿verdad? Entonces, rentan un autobús.

Lamentablemente, ocurrió el accidente de estos compañeros y compañeras de Oaxaca, que lamentamos muchísimo y que, además, vamos a dar apoyo a sus familias.

Pero ellos se juntan y rentan autobuses. Eso es muy distinto. O sea, ¿qué quiere decir “acarreo”? Que a la gente les des dinero o algo a cambio de asistir a un evento, a eso se le llama “acarreo”.

PREGUNTA: O forzarlos a venir.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O forzarlos, porque “te voy a correr, te voy a no sé qué si no vas al evento”.

PREGUNTA: Exacto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo, la verdad, lo que vi… Porque si no, no hubiera habido el evento que es. Un evento así en el Zócalo no se llena no se llena con personas que… El pueblo de México ya está muy consciente como para regresar a esas prácticas.

Entonces, el que haya autobuses no quiere decir que haya personas que vinieron en contra de su voluntad, eso significa “acarreo”, una persona que vino en contra de su voluntad.

Y yo vi muchas voluntades.

PREGUNTA: Así es, yo también vi gente que vino por su voluntad.

Yo entiendo que hay movilización. Por ejemplo, en Estados Unidos les ofrecen —no es ilegal— hablarles por teléfono en elecciones para que llevarlos a votar, hay gente que no puede trasladarse; pero hay dos cosas: una cosa es la movilización de ayudar a llegar a alguien a un lugar, porque quiere ir a ese lugar, que también creo que fue el caso, y otra cosa…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, pon la foto del Zócalo—.

PREGUNTA: Como dice usted, Presidenta, como dijo, efectivamente, el acarreo es una práctica muy vieja en México que la usó el PRI toda la vida, sus 70, 80 años que gobernó, la continuó el PAN en una manera distinta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ponle la que da la vuelta al video, nada más sin sonido.

PREGUNTA: Y desafortunadamente, Presidenta, lo vimos ahora, lo vimos ahora, porque forzaron.

Me tocó caminar en varios tramos con diferentes personas y coincidí con algunas de Guanajuato; eran personas mayores, eran personas lastimadas de las rodillas, que el líder los dejó por allá; eran de ejidos, son de ejidos de Guanajuato, y el que los traía los dejó por allá en… bueno, más allá de… a la altura de Reforma, no exactamente las calles, creo que era Ayuntamiento.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mira—.

PREGUNTA: Y, sí, ahí han de estar los de Guanajuato. Entonces estas personas…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Son un montón de acarreados, pero montones”.

PREGUNTA: Sí era un camión, venían muchos camiones, decían ellos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se llena un Zócalo cuando la gente viene a fuerzas.

PREGUNTA: Sí se llena con acarreados, los llenaba el PRI y hacía quien tanta cosa que hacía…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero esas eran otras épocas, Reyna.

PREGUNTA: Pero se hacía.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Algunos de los que… De ahí de Sonora les encantaban esas prácticas, muchos, muchos de Sonora, de ahí de donde tú eres.

PREGUNTA: Exactamente… Y del PAN también, eh.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí, ¡uy!, cómo les gustaba el acarreo, el llenado de urnas, el fraude electoral, el robo, todo eso les gustaba mucho.

PREGUNTA: Sí, sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más que México ya cambió.

PREGUNTA: Exacto, Presidenta, ese es el punto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, ya cambió.

PREGUNTA: Se supone que ya cambió y se siguen efectuando estas prácticas que ahorita tenemos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se llena un Zócalo así en el 2025 con las prácticas que tú dices.

PREGUNTA: No, pero el acarreo, pues mire, lo logró hacer. Por supuesto que ahí hay personas que llegaron por su propio pie, pero, por ejemplo, tenemos a estas personas de Oaxaca que al regresar se accidentaron…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero eso es lamentable, eso no quiere decir que haya acarreo.

PREGUNTA: Un senador de Morena. Eso es lo peor, 11 muertos y más decenas de heridos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, Reyna, yo creo que hay que ser respetuosos.

PREGUNTA: No, claro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy respetuosos, porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

PREGUNTA: Exacto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, el lamentable accidente de las personas de Oaxaca no tiene que ver con la crítica que estás haciendo. No los juntes.

PREGUNTA: No, no estoy haciendo crítica…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hace mucho daño eso, la verdad.

Entonces, tú piensas que hubo acarreo.

PREGUNTA: No, no pienso…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo te contesto…

PREGUNTA: …lo confirmé.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿tienes testimonios?

PREGUNTA: Claro, tengo testimonios, le estoy contando de la gente de Guanajuato.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, pero ¿grabados, vistos?

PREGUNTA: Claro, lo tengo grabado y los tengo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con todo gusto lo vemos. Y si alguna persona llegó a utilizar…

PREGUNTA: Hay gente a la que le pagaron, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: Sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, Reyna, eso ya no.

PREGUNTA: Sí, lamentablemente sí.

Bueno, a mí de lo que me hablaban, que les daban 200 pesos, más el lunch y el traslado; Animal Político habla hasta de 900.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, sí, también El Universal, no sé qué dice hoy ahí en el…

PREGUNTA: Ellos también hicieron entrevistas.

Con estas familias de Guanajuato, Presidenta, me dicen: ellos no querían venir. Ellos son de ejidos, los juntaron y fueron a sus ejidos, gente de Morena y les dijo: “Vamos a México”. Entonces les dicen: “Pero tienen que ir al pueblo tal, de ahí vamos a salir”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, pero a ver: no hay amenaza de que van a dejar de recibir algo o que se les va a quitar su empleo si no asisten.

Si tienes alguna denuncia, en particular, de alguna persona que haya utilizado una mala práctica… Nosotros no estamos con esas prácticas, nunca hemos estado y nunca vamos a estar, jamás. Nosotros estamos con que la gente se movilice, en apoyo al gobierno, en las demandas de sus necesidades.

Por ejemplo, la marcha del 8 de marzo: Qué bueno que se movilicen las mujeres. En lo que yo no estoy de acuerdo es con el uso de la violencia; pero que haya movilización, pues para eso somos un país libre y democrático.

PREGUNTA: ¿Pero acarreo?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y un Zócalo así no se llena pagándole a la gente, eso ya pasó a la historia.

PREGUNTA: Todavía no.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La gente es libre, soberana, más que nunca, más que nunca en la historia. La gente hoy es más consciente y más participativa; más que nunca, el pueblo está fuerte y sabe de su fuerza y de su historia, por eso se moviliza como se moviliza.

PREGUNTA: Pero sí tienen temor, Presidenta. Por ejemplo, los burócratas, temor a perder su empleo, que los trajeron aquí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. No, Reyna, no es cierto eso.

PREGUNTA: Y la gente mayor, los adultos mayores, tienen temor de recibir lo que ya les…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, si tienes alguna denuncia, algún caso, en particular, con gusto lo atendemos. Pero no puedo aceptar, porque no es cierto, que digas que “el domingo la gente vino a la fuerza”.

¿Tú crees que hubieran gritado como gritaron si la gente viene a la fuerza?

PREGUNTA: Algunas no gritaron, sobre todo, cuando usted hablaba del fentanilo y la drogadicción.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vámonos a los siguientes 40 minutos.

Lo dejamos ahí, son 9:23…

PREGUNTA: Pues lo dejamos aquí porque ya me…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas y a todos, que tengan buen día.

Nos vemos, adiós.

PREGUNTA: Nada más le encargo lo de salud, que queda pendiente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A la siguiente, a la siguiente que venga salud, vuelves, te damos la palabra de nuevo.

PREGUNTA: Y lo de los Tribunales Agrarios, que ya ve que aquí el compañero es el pendiente que le dejó el Presidente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, también. También Reyna, con gusto.

PREGUNTA: A ver cómo van.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Adiós, adiós.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: … 50 por ciento a Canadá. ¿México estaría en el mismo destino para los…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nosotros somos respetuosos. Ya, a ver si mañana viene Marcelo a platicar un poco.

Gracias a todas y a todos. Buen día.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿…o anunciar que va a imponer aranceles aquí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo voy a revisar, déjenme revisar exactamente, me están informando ahorita.

Con todo gusto lo revisamos y a ver si… Si no viene el miércoles, seguro viene el jueves Marcelo y él ya nos informa de sus visitas en Washington.

Gracias, a todas y a todos.

Hasta luego.

 

—000—