PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están? ¿Listos para los, qué, cuatro días de vacaciones?

Bueno, hoy tenemos el informe quinquenal de salud. Está con nosotros el secretario de Salud, el doctor David Kershenobich; está la secretaria de Bienestar, que nos va a hablar del programa de Salud Casa por Casa, Ariadna Montiel; está el director del IMSS, Zoé Robledo, de los avances del IMSS; y Martí Batres de los avances del ISSSTE.

Pero antes, quiero que Julio Berdegué, el doctor Julio Berdegué, que es secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, pueda hacer algunas anotaciones sobre el tema de jitomate, que ayer salió.

Entonces, le pediría primero a Julio que nos platicara, luego vamos con todo el equipo de Salud y después contestamos preguntas.

—Adelante, Julio—.

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Buenos días. Con su permiso, señora Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Por instrucciones de nuestra Presidenta —como ya dijo— me voy a referir a la medida que fue anunciada el día de ayer, por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, contra las exportaciones de jitomate mexicano.

Desde el año ’96, 1996, las exportaciones mexicanas de este producto a Estados Unidos han estado reguladas por un acuerdo que se llama “Acuerdo de suspensión de una investigación antidumping”.

Los productores de Florida, de tomate, del jitomate, nos han acusado —en nuestra opinión, sin razón— de que los productores mexicanos venden sus tomates en Estados Unidos por debajo de los costos, lo cual no es cierto; pero llevan décadas en esa historia los productores. Entonces, hay este acuerdo de suspensión del dumping desde esos años.

A lo largo de estos casi 30 años se han negociado cinco acuerdos para ir suspendiendo esta investigación. El último de estos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Explícale a la gente qué es eso de dumping—.

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Dumping. Dumping es cuando alguien dice: “Mira, este señor que me está mandando, señora, que me está mandando tal producto está haciendo trampa, no está realmente vendiendo el tomate al precio real que lo debería vender, lo está bajando por debajo del precio real para ganarme el mercado con la intención de que una, vez que me saque del mercado, ahí sí, ya se queda dueño del asunto y pueda hacer lo que quiera”. Eso es lo que se llama así, en palabras sencillas, el dumping: hacer trampa.

Bueno, eso lo han dicho desde décadas; a nuestro juicio nunca ha sido comprobado, ni puede ser.

Bueno, el último de estos acuerdos que se han venido negociando es del año 2019.

Es importante decir: este no es un acuerdo con el gobierno mexicano; es entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los exportadores y productores mexicanos, agrupados en sus asociaciones de distintas partes de la República. Sinaloa es un muy importante productor, pero también están, por ejemplo, los productores y exportadores de Sonora y de otros lugares.

Otra vez los productores de Florida insisten en esto, hace varios años, 6 años. Y ahí el Departamento de Comercio americano hace una investigación, ellos mismos y dicen: “¡Ah, pues sí!, hay un dumping, están haciendo trampa”.

Y define esta medida que se llama “cuota compensatoria”, no es exactamente un arancel: “Si van a…. tienen que pagar 20.91 por ciento más para compensar cuando nos manden tomates”. Hace 6 años.

Pero se suspende la aplicación de ese antidumping, se ha venido suspendiendo año con año sin ningún problema, hasta ayer, que el Departamento de Comercio noticia a los exportadores mexicanos que ya Estados Unidos se retira de este acuerdo y que ahora sí, en un plazo de 90 días, porque tienen que dar un aviso de 90 días, hasta el 14 de julio de este año, que ahí ya va a empezar la aplicación de esta medida para castigarnos por las supuestas trampas que hemos hecho, con 20.91 por ciento.

Entonces, esto no es parte de los mismos aranceles que se han estado discutiendo, esta es otra cosa que viene de décadas atrás, no es parte de lo mismo que hemos estado conversando con ellos.

Es importante decir que 90 por ciento de los tomates que Estados Unidos importa de cualquier lugar del mundo son tomates mexicanos, jitomate, 90 por ciento; y 6 de cada 10 tomates que ellos comen son hechos en México, 6 de cada 10.

¿Cuál va a ser la consecuencia de estos, si es que se lleva a cabo, porque todavía faltan 90 días?

Que sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas, su ketchup y todo. Claro, no nos pueden sustituir porque no es que haya un montón de otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente; si lo quieren hacer, pues simplemente van a pagar 21 por ciento más caros sus tomates. ¿Sí?

Entonces, la verdad es que quedan 90 días. Ya lo hicieron en el 2019, igualito que ahorita, muy parecido y ahí se negoció, se platicó, se negoció, México se defendió, dio sus argumentos y se llegó al acuerdo que estaba vigente hasta ahorita.

Lo que va a pasar probablemente es que va a suceder exactamente lo mismo: vamos a empezar a conversar, a dialogar —como siempre ha dicho la Presidenta—, buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto.

Es muy importante decirles a ustedes que estas medidas, estas investigaciones antidumping son habituales.

México tiene dos investigaciones activas, no de ahorita, no de ayer; desde hace mucho tiempo:

Una es contra el pollo estadounidense, que nuestros productores han acusado a los de Estados Unidos decir: “Oye, nos están haciendo trampa, están vendiendo por debajo del precio el pollo que nos mandan”.

Esa investigación en México, ese proceso, imagínense, concluyó en el 2012, está listo; y México se ha abstenido, hasta ahora, de aplicar la tarifa que podríamos aplicar, esta cuota compensatoria, porque ha habido conversaciones y no la hemos aplicado, pero ese caso está activo y está cerrado.

Y luego hay otro que está empezando contra la pierna de cerdo estadounidense, que también nuestros productores dicen: “Oye, nos está llegando un precio que no es posible, hay alguna cosa muy rara aquí”. Y aquí la Secretaría de Economía ya está en el proceso de investigación, es otro antidumping activo de México, para proteger a nuestros productores y productoras de prácticas desleales.

Así que esa es la situación. Se abre un periodo de 90 días, se va a conversar con los Estados Unidos, buscamos que se renueve este acuerdo en beneficio ciertamente de nuestros productores, hay cientos de miles de personas que trabajan en México en la producción de tomate, los tenemos que cuidar, sobre todo, a ellas y a ellos; pero también, si quieren, en beneficio de los consumidores americanos que necesitamos…

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Estadounidenses—.

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Estadounidenses, disculpe, estadounidenses. Porque, pues sí, hay que cuidarles la salud; nuestros tomates son muy saludables y ojalá que nos les salgan tan caros.

Muchas gracias a todas y a todos.

Con permiso.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con el permiso de la Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Vamos a platicarles cómo vamos en el programa de «Salud Casa por Casa».

Llevamos un avance del censo que están realizando las y los servidores de la nación de 8.2 millones de adultos mayores y personas con discapacidad que ya han recibido una visita, para que se les aplique el cuestionario sobre salud y otros temas también.

—Estas son algunas fotos del trabajo de nuestras compañeras y compañeros—.

Y hoy les vamos a platicar también cómo va a ser el protocolo de atención, ya por parte de los facilitadores de la salud: de las médicas, médicos, enfermeras y enfermeros, que van a ir a visitar a los adultos mayores a partir del mes de mayo.

La primera visita va a consistir fundamentalmente, primero, en establecer la historia clínica de las personas, de los adultos mayores y de las personas con discapacidad.

A partir de la historia clínica se van a hacer también una serie de detecciones con el interrogatorio, pero también se van a aplicar pruebas rápidas para que podamos conocer los niveles de glucosa, de colesterol, de triglicéridos, etcétera.

Y una vez que se haga la historia clínica y el análisis del estado general de salud de las personas, se va a hacer una clasificación de riesgo de salud para cada uno de los derechohabientes de la Pensión de Bienestar.

¿Qué se va a hacer específicamente, por parte del médico o la enfermera?

La toma de signos vitales, como la toma de la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y también se va a aplicar la oximetría.

También se va a valorar el estado nutricional, es decir, se va a tomar peso y talla para conocer el estado general de salud de las personas.

Otra prueba, de agudeza visual y auditiva.

Las detecciones y pruebas rápidas que ya les comenté: glucosa, colesterol y triglicéridos.

Y también se va a hacer una prueba de capacidad locomotriz: si puedo alimentarme, ir al baño, vestirme, bañarme, moverme dentro de la casa.

Y también se va a dar orientación sobre el cepillado de dientes, la salud bucodental.

Y permanentemente se va a dar capacitación y orientación a las y los cuidadores de los adultos mayores.

¿La historia clínica qué va a contener?

Bueno, es una ficha de identificación, es decir, los datos personales y demás; antecedentes de los familiares, que regularmente cuando vamos al doctor nos preguntan qué antecedentes de enfermedades ha tenido nuestra familia, papá, mamá, hermanos; los antecedentes personales no patológicos, los patológicos; la parte de ginecología para mujeres y lo andrológico para los hombres; antecedentes nutricionales, qué consumen, cuáles son los hábitos de consumo alimenticio; también sobre aparatos de sistemas del cuerpo; la exploración física propiamente; y, en su caso, remitirlo a los estudios de laboratorio de gabinete.

Y como les comentaba, a los derechohabientes, se les va a dar una clasificación de 4 niveles:

El Grupo 1 será quien esté saludable o tenga una enfermedad crónica, pero está controlada, toma su medicamento, se atiende, etcétera.

El Grupo 2 tiene múltiples condiciones médicas, pero mantiene una autonomía funcional, tiene diabetes, tiene hipertensión, toma sus medicamentos —o más de una de estas condiciones— y tiene autonomía funcional.

El Grupo 3 tiene múltiples condiciones médicas y tiene dependencia parcial, no se puede mover, requiere de apoyo para realizar sus actividades, etcétera.

Y quien tiene una dependencia, el Grupo 4, una dependencia total y tiene distintas condiciones médicas.

Esa es, en términos generales, la clasificación.

¿Esto para qué nos va a servir?

Bueno, las siguientes visitas, posterior a la primera que es, digamos, una visita diagnóstica, que se va a levantar la historia clínica, se van a hacer estas detecciones y esta clasificación. Posteriormente, cada enfermedad o condición tendrá un tratamiento específico que está dictado por la Secretaría de Salud, a través de los PRONAM, que son protocolos de atención a determinadas enfermedades, que el doctor Kershenobich platicará seguramente de ello. Se prescribirán medicamentos, el cuadro básico para primer nivel.

Y con el censo que se está aplicando conocemos, hoy conocemos el tipo y cuáles son las enfermedades más prevalentes en los adultos mayores, y las personas con discapacidad, que ellos son de cero a 64 años, y también hoy conocemos qué medicinas toman. Esto en términos de la organización también logística de lo que se requiere para otorgar el medicamento.

Eso es cuanto al protocolo de atención.

Y también comentarles que en nuestro trabajo se organiza una subdivisión del territorio. Y 19 mil 300 zonas de trabajo en la que hemos dividido el territorio tiene médicos, enfermeras, pero otra parte es rural donde es complejo la cobertura, no solo del personal, sino en general, inclusive la operación de los programas.

Entonces vamos a implementar, a instrucción de nuestra Presidenta, un modelo de atención para estas zonas rurales. Entonces, vamos a ir en brigada móvil para atender a las personas que viven en lugares muy lejanos del país con un equipo de salud que está integrado por un médico, una enfermera y un técnico en enfermería, el servidor de la nación de la zona. Y, bueno, ahí en conjunto se van a atender a las personas para que no se tengan que desplazar a lugares más lejanos, sobre todo, porque estamos hablando de adultos mayores y personas con discapacidad.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y todos.

El día de hoy queremos hablar de un programa que tiene que ver con vigilancia epidemiológica y con prevención, y vamos a hablar acerca del panorama actual del sarampión en México.

Hasta el momento, se han detectado 362 casos, la mayor parte de los casos —como pueden ver en esta lámina— en Chihuahua, 347 casos. Sin embargo, ha habido casos aislados que tienen que ver con haberse desplazado a zonas de riesgo como Chihuahua; ha habido casos en Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas. En todos esos sitios, hemos logrado demostrar que tienen sarampión y hemos contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado.

Pero, a la vez, se ha implementado el programa de prevención en forma muy activa. De enero a marzo, se han aplicado 715 mil 277 vacunas, tratando de contener, precisamente, el brote de sarampión.

En Chihuahua, que es donde más casos ha habido, ha habido 347 casos en población que no estaba vacunada y ese, es un aspecto muy importante a tomar en cuenta y por qué insistimos en la necesidad de vacunación.

Ha habido cinco hospitalizaciones, en los cuales tenemos fundamentalmente casos con neumonía.

Había un caso que tenía encefalitis, pero que ya fue egresada del hospital.

Y ha habido una defunción en un paciente que no tenía nada más sarampión, sino que tenía daño renal, daño orgánico y que tenía también comorbilidades como diabetes, etcétera, estaba mal y se contaminó, además, no estaba vacunado con el virus del sarampión. Fuera de eso, no hemos tenido ninguna otra defunción.

Se ha hecho un cerco vacunal alrededor, esto es en el estado de Chihuahua, por ejemplo, pero igual se ha implementado en los otros sitios donde se ha detectado. Se vacuna a todos los contactos que puedan haber tenido y se vacuna a todo el personal de salud, tratando de contener precisamente el brote de sarampión.

En esta lámina podemos ver la evolución de los 347 casos. Y alcanzan a ver cómo en las líneas tanto amarillas de los sospechosos, como el azul de los confirmados, ya la curva viene un poco hacia abajo. En Oaxaca, por ejemplo, los cuatro casos, ya no ha habido… ha habido dos periodos en los que no ha aparecido sarampión. Y esperemos que esta curva sirva para que disminuya el brote.

Sin embargo, el motivo fundamental de presentarlo el día de hoy es el insistir en que la gente se vacune, y ahorita veremos quiénes deben de vacunarse, sobre todo, ahorita que viene el periodo vacacional, donde existe una mayor movilización de personas; y también las personas que viajan, por ejemplo, a Estados Unidos, donde hay muchos más casos de sarampión que los que tenemos aquí.

El 27.9 de los casos ha sido hospitalizado, 97 casos, la mayor parte por neumonía. Y la distribución por edades, la mitad de ellos son menores de 20 años de edad y la otra mitad son mayores de 20 años de edad, pero a partir de los 40 años de edad es muy raro que ocurra un caso de sarampión por distintos factores, como haber sido expuestos antes a este virus.

Entonces, lo que nos es muy importante es volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niñas y a niños de 1 a 9 años de edad, también los adolescentes y adultos entre 10 y 39 años de edad, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos.

Y les recuerdo que vamos a tener la Semana Nacional de Vacunación, del 26 de abril al 3 mayo, donde queremos seguir aumentando y recomendando que se vacune porque, si logramos alcanzar el 90 por ciento de la vacunación en toda la población, eso controla por sí mismo el brote de sarampión.

No voy a hablar de tosferina, pero, sin embargo, también insistir en la vacunación de tosferina, que debe de ser en niñas y niños de 1 a 4 años de edad; en aquellos que no se hayan vacunado, niñas y niños de 4 a 7 años de edad; todas las mujeres embarazadas, a partir de la semana 20 de gestación, precisamente para que los niños nazcan con protección, y el personal de salud en contacto con menores de 1 año de edad.

De los Protocolos Nacionales de Atención Médica los hemos hecho para varias enfermedades, pero el que quiero hablar en este momento es precisamente el Protocolo Nacional que tiene que ver con vacunación. Y de lo que se tratan en estos protocolos es de tener procedimientos estandarizados que resulten en una uniformidad en el Sistema de Atención Médica para toda la población, como el ejemplo de la vacuna.

Se trata de un sistema de salud que consolide la calidad y la seguridad en la atención de los pacientes y que haya reglas claras para referir a los pacientes a centros de atención especializado, como acabamos de escuchar hace unos momentos.

Lo que es muy importante es que todos los medicamentos que se recomiendan en el PRONAM han sido ya adquiridos y están siendo distribuidos, asegurando su disponibilidad. Y eso me permite mencionar que tenemos suficiente abasto de vacunas en la actualidad para la población.

—La siguiente, por favor, es un video—.

El PRONAM, les recuerdo, es para hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus de tipo 2 y síndrome metabólico, enfermedad renal crónica, sobrepeso y obesidad, los primeros mil días de vida y la vacunación a lo largo de la vida.

—Si me pasan un video, por favor—

(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN MÉDICA)

VOZ MUJER: El Gobierno de México, comprometido con la salud de las y los mexicanos tiene entre sus responsabilidades garantizar que la atención médica que se ofrece a lo largo del país sea segura y de calidad.

Para lograrlo, la Secretaría de Salud, a través del Consejo de Salubridad General, convocó a diversos especialistas para elaborar los Protocolos Nacionales de Atención Médica para primer nivel de atención. Estos Protocolos fueron revisados por representantes de instituciones públicas de salud, con el propósito de garantizar que sean claros, basados en la mejor evidencia médica disponible y fáciles de seguir.

El resultado de este esfuerzo consta de seis Protocolos Nacionales de Atención Médica, de los cuales cuatro están enfocados en la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles que causan la mayor carga de enfermedad en México: hipertensión arterial sistémica, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, enfermedad renal crónica, y sobrepeso y obesidad; mientras que los protocolos se enfocan en la prevención, vacunación a lo largo de la vida y los primeros mil días de vida.

Estos protocolos permitirán que las y los trabajadores de la salud de primer nivel de atención en México, tanto del sector público, como privado, cuenten con criterios homologados para diagnóstico y atención de estas enfermedades.

Los materiales están diseñados en formato de infografía para transmitir de manera clara y sencilla la información sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como para identificar el momento en el que debe referirse a un paciente al segundo y tercer nivel de atención médica.

Además, contiene códigos QR que permiten a los médicos acceder fácilmente a herramientas digitales y versiones extendidas para evaluar riesgos, confirmar diagnósticos y dar tratamientos adecuados, todo con el propósito de brindar atención médica con calidad y seguridad.

Los Protocolos Nacionales de Atención Médica pueden descargarse en el portal pronamsalud.csg.gob.mx.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Hoy tenemos un reporte sobre el Plan 2025 sobre equipo electromecánico. Como saben, la Presidenta Claudia Sheinbaum, además de instruirnos el tema del crecimiento y la infraestructura, también ha sido muy enfática de invertir en lo que ya se tiene en el IMSS; además, una institución con tantos años, hay hospitales, sobre todo, que requieren de inversión permanente.

Y esto de los equipos electromecánicos surge del censo diagnóstico que hicimos en 2021, donde se identificaron algunos de estos equipos que podían interrumpir o poner en riesgo la operación.

Aquí estamos hablando —en la primera— de 938 torres de enfriamiento, 23 mil 592 sistemas de supresión de incendios, 179 elevadores, 144 equipos de casas de máquinas y 213 equipos de plantas de lavado. Es una inversión de 10 mil 494 millones de pesos en la sustitución de 25 mil 66 diferentes equipos, que aquí vamos a ver con un poco más de detalle.

Primero, la sustitución de las torres de enfriamiento. El IMSS cuenta con 2 mil 558 equipos de aires acondicionados, no son minisplits, son grandes torres de enfriamiento cuya sustitución representa una inversión significativa que implica muchas veces toda la desinstalación y volver a instalar la torre de enfriamiento, todo el equipo de aire acondicionado. Sobre todo, ahora que viene la temporada fuerte de calor, es fundamental que esto funcione también tanto para las áreas de hospitalización y los quirófanos y las áreas de espera, consultorios y demás.

Con este Plan de 2021, se sustituirán 938 torres en 577 unidades, sobre todo, hospitales, unidades de medicina familiar y algunos centros de investigación. Es una distribución en los 32 estados del país y una inversión total, —es la más grande— de 6 mil 340 millones de pesos.

Vemos los equipos de supresión de incendios, también se renuevan estos equipos de supresión de incendios que son fundamentales para la seguridad de los derechohabientes y, desde luego, también de los propios trabajadores. Estos equipos van desde rociadores, extintores, gabinetes contra incendios, sistemas de supresión por gases, los sistemas de aspersores que se activan de manera automática con la detección de humo.

Serán un total de 23 mil 592 equipos nuevos para 55 hospitales y 56 almacenes en 32 estados. Es una inversión de mil 187 millones de pesos que también, sobre todo, en el caso de los almacenes, permitirán que operen de manera óptima y segura, resguardando los insumos médicos.

Las casas de máquinas que son, se dice mucho que son como el estómago de los hospitales, son fundamentales para la operación. Nadie las ve nunca y ahí están, y que son claves para que un hospital pueda funcionar de manera adecuada. Cada uno de los 269 hospitales del IMSS cuenta con un cuarto de máquinas equipados con tanques, sistemas de bombeo, calentadores de agua, motobombas, calderas, intercambiadores de calor, compresores y centrales de aire.

En el Plan 2025 se renovarán un total de 144 equipos en 75 hospitales de 21 estados. Son 16 tanques, 37 motobombas, 22 sistemas de bombeo, 48 calderas, 8 calentadores de agua caliente, 5 intercambiadores de calor y 8 compresores y centrales de aire, que son los que permiten que las tomas murales de oxígeno y gases medicinales puedan operar. Es una inversión total de mil 109 millones de pesos.

Y un tema fundamental también, las plantas de lavado. Como lo hemos comentado en este mismo espacio, en el IMSS no se contrata el sistema de lavado de la ropa hospitalaria, que es clave para cualquier procedimiento quirúrgico o en la parte de la hospitalización o incluso en las consultas, sino que se hace con personal propio del Seguro en las plantas de lavado del Seguro.

Se cuenta con 16 plantas de lavado y 133 módulos de lavado para la atención de hospitales y Unidades de Medicina Familiar, y también para las guarderías de prestación directa del IMSS; estas se conforman de lavadoras, secadoras industriales, mesas y estaciones de doblado, así como sistemas de transporte y despacho.

El Plan contempla renovar 213 equipos, son 122 lavadoras industriales, 91 secadoras y una inversión de 983 millones de pesos. Aquí muchas veces son de los hospitales que tienen más años y que en algunos casos, incluso, desde que se pusieron en operación, no se han sustituido.

Y, finalmente, el tema de los elevadores. En todo el IMSS se cuenta con mil 190 elevadores, que ya se han sustituido 344 en los últimos años, lo que representa el 28 por ciento del total. En el Plan de 2025 se contempla la sustitución de 179 elevadores en 38 hospitales de 26 estados, con una inversión de 875 millones de pesos. Nos pareció importante también informar de esta otra parte que es clave para que los hospitales estén bien y la atención sea segura y, desde luego, de calidad y con oportunidad.

Muchas gracias, Presidenta.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta.

Buenos días, amigos de los medios de comunicación.

Quiero comentar sobre el avance que hay en el proceso de ampliación voluntaria de la jornada laboral de 6 a 8 horas. Como ustedes recordarán, hace 15 días comentamos sobre la implementación de este programa que ha sido solicitado, demandado desde hace muchos años por las y los trabajadores.

En ese sentido, se colocó una convocatoria en todos los centros de trabajo del ISSSTE a lo largo y ancho del país, y se publicó también en la página del ISSSTE el pasado lunes 31 de marzo. Desde entonces, se está brindando también asesoría a las y los trabajadores que piden información.

Ha sido muy bien recibida esta convocatoria por la base trabajadora, pues esto fortalece los ingresos de las y los trabajadores e incluso, la base para su propia jubilación.

Hasta el momento, se han presentado 7 mil 950 solicitudes, llevamos una semana y la convocatoria va a seguir vigente hasta el día 25 de abril, que es cuando se cierran los registros de las solicitudes.

Aquí aprovecho para hacer un atento llamado a trabajadoras y trabajadores de la salud, especialmente médicos, médicas, enfermeras, enfermeros, personal paramédico como radiólogos, laboratorista y laboratoristas químicos, biólogos y otros que serán beneficiados con este programa.

Su solicitud es indispensable porque —como hemos dicho— es un programa totalmente voluntario, no se va a aplicar automáticamente, solamente se beneficiará a quien solicite pasar del horario de 6 a 8 horas; quien no lo solicite, pues se respetará su decisión de permanecer en un horario de 6 horas.

La inversión anual que estamos estimando es hasta de 3 mil 500 millones de pesos, eso dependerá del número de trabajadoras y trabajadores que se inscriban.

Con esta demanda —como decía— respondemos… perdón, con esta medida respondemos a una vieja demanda de las y los trabajadores, y tiene varias consecuencias positivas:

Por un lado, nos permite fortalecer las condiciones de trabajo, mejorar las condiciones de trabajo, y también nos permite fortalecer la capacidad de respuesta del ISSSTE a su derechohabiencia con un personal mejor pagado, al servicio de la derechohabiencia.

Es una medida que se está realizando para fortalecer la parte laboral, para fortalecer al personal de salud del ISSSTE; no es la única medida, pero esta es una medida concreta que ya está desarrollándose, avanzando, y en mayo estaremos ya informando los resultados finales.

Y habrá otras medidas también, de acuerdo a lo que ha informado la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, para fortalecer el ISSSTE, especialmente en sus áreas de los servicios de salud.

Muchas gracias.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues esta es la información.

Ahora sí vamos a las preguntas.

—A ver, vamos acá primero—.

 

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Yulia Bonilla, del periódico La Razón.

La primera pregunta es relativo a lo que comentaba el secretario de Sader, sobre este proceso que tiene activo México respecto al pollo en Estados Unidos. Ya comenta que está activo nada más, pero saber o si nos pudieran precisar ¿de qué dependería que reactiven o que justamente decidan tomar, aplicar esta tarifa de la que comenta el secretario? Por favor.

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DOCTOR JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Bueno, para esto hay procedimientos —¿no es cierto?— que se siguen, se han seguido siempre. Siempre México ha tenido durante todos estos años la facultad, porque esto ya está resuelto —como les digo— desde el 2012; se ha venido postergando en consideración, sobre todo, de razones sanitarias de Estados Unidos, de sus pollos.

Y ahora, periódicamente se revisa. Como les digo, esto no es una medida que se toma ahorita en respuesta, no, ya viene de hace tiempo. Entonces, se está revisando, son casos activos, cada vez se miran y siempre existe la posibilidad de mantener la suspensión o de activarla.

PREGUNTA: ¿Han contemplado reactivarla, justamente, en caso de que, al periodo del 14 de julio, Estados Unidos no dé marcha atrás a la aplicación del arancel al tomate?

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DOCTOR JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: No, por ahorita acabamos de informarnos ayer. Y estamos en este proceso de, primero, conocer muy bien las razones, porque lo que tenemos es un documento que ni siquiera llega al Gobierno de México, sino a los exportadores mexicanos. Ya hoy, va a haber algunas pláticas iniciales y ahí vamos a ir viendo.

Siempre México, ha dicho nuestra Presidenta, queremos dialogar y buscar acuerdos. Ese es el procedimiento.

PREGUNTA: De acuerdo.

Y aprovechando su presencia, secretario, retomar los casos del gusano barrenador. Hace meses, usted, cuando dio a conocer la última alerta, hablaba de que médicos veterinarios, se iniciaría como un proceso, debido a las omisiones en las que incurrieran.

Entonces si nos puede actualizar: ¿cómo siguen los casos?

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Sí, eso es muy importante. Gracias por la pregunta.

Efectivamente, notamos ahí irregularidades en médicos veterinarios, particularmente en Chiapas. Y ya hace varias semanas se le informó a la señora Presidenta. Ella nos había instruido: “Tomen el control de eso”. Y, efectivamente, ya el Gobierno Federal tomó el control de ese procedimiento.

También de la… Los animales, los bovinos, para poderse mover tienen un arete de identificación para hacer la trazabilidad. También había una situación muy oscura, un mercado negro de venta de aretes que iba directo a sus aretes mal comprados, iban a Chiapas para facilitar el movimiento de ganado irregular. Ya el Gobierno Federal a través de Senasica, tiene control de los aretes en Chiapas. Entonces, eso va a cerrar este mercado ilegal, mercado negro de aretes.

PREGUNTA: ¿Se identificó a funcionarios implicados en esto?

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: No a funcionarios.

Hay una situación muy especial aquí, que la Presidenta está activamente mirando junto con nosotros. Durante todo este periodo neoliberal, desde el 2013 para acá, a Senasica se le fue reduciendo sus empleados oficiales, sus servidores públicos, y todo se fue dejando en manos de otras entidades que “nos daban servicios”, ¿se fija?

Entonces, han crecido las exportaciones, las importaciones, los mataderos, los turistas y cada día tiene menos servidores públicos Senasica.

Ya está estabilizado, pero ahora, viene un proceso de retomar verdaderamente, por el Estado mexicano la rectoría con mucha más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, que no solo cuida a los animales, sino que es básico para que los alimentos que consumimos todas y todos sean saludables. Entonces viene un proceso donde el gobierno va a tomar medidas para ir tomando control de estas cosas que nunca debieron ser dejadas en manos de terceros.

PREGUNTA: Nada más para precisar, el tema de los médicos contra los que se abrió el proceso, ¿ya se presentó la denuncia? Y si ¿solamente se identificaron a esos médicos? ¿cuántos serían?

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Pues a los médicos que se identificaron, quedaban certificados de que el ganado estaba sano, y luego encontramos que el ganado no estaba sano, que traía gusanos, de este gusano barrenador.

Lo que se hizo es que de inmediato se les canceló la facultad; son médicos particulares también, no son servidores públicos. Se les canceló, ya no pueden trabajar para nosotros, eso es lo que se hizo.

PREGUNTA: Muchas gracias, secretario.

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DOCTOR JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Gracias a usted.

Con permiso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estaba en las Asociaciones Ganaderas muchas veces está facultad, que es una facultad del Estado mexicano. En algunos lados funciona bien, en otros no; entonces, ahí donde no funcionaba, particularmente en Chiapas donde hay mucho ganado que entra de Centroamérica, que no necesariamente tiene todas las condiciones, ahí ya la Secretaría está garantizando que se revise bien el ganado.

Y, por otro lado, como bien dice Julio, estaba terciarizado un montón de servicios, y ahora se está asumiendo nuevamente el control. Entonces, es muy importante esa labor que se está haciendo para recuperar a Senasica y sus funciones.

PREGUNTA: ¿Se están contemplando nuevos lineamientos justamente para las asociaciones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, sí.

PREGUNTA: De acuerdo. Gracias.

Y pasando a otro tema…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el jitomate, es importante que se conozca esto: no se notificó al Gobierno mexicano, ni a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ni a través de la Secretaría de Economía, ni a través de la Secretaría de Agricultura; se notificó a abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos. Eso está mal. En todo caso, tendrían que haber notificado al Gobierno de México también.

Entonces son 90 días. Como bien dice el secretario, el jitomate principalmente de Sinaloa, aunque también de otros estados, se exporta a Estados Unidos y es una exportación que viene de hace mucho tiempo.

Se quejan algunos productores de Estados Unidos de que el precio del jitomate mexicano es más bajo, cuando es el precio de producción sencillamente al que se está vendiendo, no hay nada de que el Estado esté subsidiando para que… Cosa que al revés sí ocurre. Entonces, no hay ningún dumping que haga el jitomate o los productores de jitomate mexicano para exportar el jitomate.

Ahora, como bien dice Julio, no hay sustituto al jitomate mexicano en Estados Unidos. Si acaso, un pequeño porcentaje que viene principalmente de Florida, pero la cantidad de jitomate que exporta a Estados Unidos no es sustituible por ningún otro en todo el mundo porque, además, el jitomate se corta fresco y se lleva fresco; entonces, es muy poco tiempo el que pasa de que va de Sinaloa, por ejemplo, a Estados Unidos. Entonces, no hay sustituto.

En el caso de que…  No creemos que ocurra porque son 90 días, ya este proceso se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México. Pero en el caso, incluso, de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras, el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto; el principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos.

Entonces, ese es por un lado.

Y por otro lado —como bien dice Julio— hay otros procesos activos que no tienen que ver con la llegada del presidente Trump, sino que vienen desde hace tiempo, particularmente para el pollo y para el cerdo, donde los productores mexicanos se han quejado de que el que viene de Estados Unidos ahí sí hay dumping, o sea, se está subsidiando el precio y se está vendiendo más barato en México.

Son como ejemplos de lo que normalmente ocurre en estos procesos.

De todas maneras, México siempre tiene esa posibilidad de aplicar esta sanción en el caso del pollo o en el caso del procedimiento del cerdo que se está llevando, o de la carne de cerdo, más bien.

PREGUNTA: Y las negociaciones, ¿ya se buscó contacto con el secretario de Comercio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apenas ayer fue notificado. Y repito, ni siquiera hemos sido notificados como gobierno, se notificó a los productores a través de una firma de abogados que tiene una sede en Estados Unidos.

Entonces, estamos esperando también que se notifique al Gobierno de México. Y de todas maneras, el secretario Julio tiene conversaciones —aprovecho de una vez para decirlo— sobre el tema del agua con su homóloga en los Estados Unidos. Hay una mesa de trabajo donde está Relaciones Exteriores, sí la que es el área especial para ver lo del Tratado de 1944, y —¿quién más está ahí?— Conagua y la secretaria de Medio Ambiente.

Es falsa la ahora sí que mentira, como dice el “Detector” lo que dice hoy Reforma, de que ahora estamos cediendo a lo que dice Estados Unidos. Mentira.

O lo que dice Milenio hoy, porque también hay que decirlo: “Se niegan Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila a entregar agua a Estados Unidos”. Hay un Tratado de 1944, donde Estados Unidos da agua y México da agua. México en los últimos años no ha dado la cantidad de agua del Tratado porque ha habido sequía, porque sencillamente no hay agua; entonces, lo que se está viendo es cuánta agua se podría entregar sin afectar a los productores mexicanos y que podamos ir cumpliendo con lo que nos corresponde el Tratado de 1944.

Se está en diálogo con el gobernador de Tamaulipas, con el gobernador de Coahuila y con la gobernadora de Chihuahua para que sea un acuerdo conjunto para poder ver cuánta agua realmente se puede entregar a partir de lo que debe México de agua, sin afectar a los productores mexicanos, pero al mismo tiempo cumpliendo con el Tratado de 1944.

Entonces, es falso que se está cediendo de más o que no haya acuerdo con los gobernadores. Hoy todavía hay reuniones con el gobernador de Coahuila, en la tarde con la gobernadora de Chihuahua.

Entonces, es parte de la relación binacional que hay con los Estados Unidos.

PREGUNTA: ¿Y pudiera adelantarnos cuáles son algunas de las acciones que se están contemplando justamente para…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando con el gobierno de Estados Unidos, una parte es lo que se puede entregar ahora del agua que hay y otra parte es de acuerdo a la cantidad de agua que vaya a caer en las presas este año, dependiendo de la temporada de lluvia.

PREGUNTA: Y, bueno, pasando a otro tema, Presidenta, aprovechando también la presencia del Gabinete de Salud, si ¿pueden actualizarnos cómo va el caso de Birmex, saber si ya se han iniciado cuántas denuncias o procedimientos contra las personas que fueron señaladas?

Ya adelantaba la semana pasada que se removió al equipo directivo. Saber si ¿se han identificado más involucrados en el sobrecosto de las claves de medicamentos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está haciendo la investigación la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. El objetivo:

Primero, es que todos los medicamentos sean adquiridos de quien produce los medicamentos, los insumos médicos, los reactivos.

Lo segundo, es que sea al precio correcto.

Y lo tercero, es que sea lo más rápido posible para que puedan haber los medicamentos en los centros de salud y hospitales, que ya se están entregando, por cierto, ya se están entregando.

Y la secretaria Buenrostro está haciendo su trabajo para poder cancelar aquellos contratos que estaban a sobrecosto o que no correspondían a las empresas que deberían de haber entregado, que fueran productoras.

Y, por otro lado, el trabajo intenso que están haciendo las instituciones para, ahora que ya se modificó la Ley de Adquisiciones, la mayoría de las compras puedan hacerse a través de subasta inversa, las que faltan, las que han sido o van a ser canceladas.

Entonces, subasta inversa es más rápido. Subasta inversa es que están los que producen, ofrecen un precio y una calidad específica y frente a las instituciones, principalmente Birmex o en caso de que alguna institución compre directamente, se consiga el mejor precio, la mejor calidad sin necesidad de tanto tiempo de licitaciones que a veces impiden que lleguen los medicamentos a tiempo.

PREGUNTA: Nada más para precisar: ¿se estarían descartando las empresas involucradas en el sobrecosto o se estarían considerando en este procedimiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, en esos casos, o hay inhabilitación de la empresa, o sea, que ya nunca más va a poder ser contratado el medicamento con esa empresa, o hay la multa que corresponde, o sencillamente se cancela el contrato.

PREGUNTA: Y dentro de la investigación preguntar si ¿se estarían tomando en cuenta los antecedentes que tiene Birmex en anomalías, sobre todo, los identificados por la Auditoría Superior de la Federación? Al menos en el último resultado de la cuenta pública, pues ya advertía sobre irregularidades, en mal seguimiento de los contratos, no tenían pruebas documentales…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo lo tiene que informar la secretaria. Yo informo lo que vemos en las reuniones, lo que hay en forma, pero no estoy personalmente involucrada en un proceso de sanción, eso tiene su área técnica y su área de definición que lo lleva la Secretaría Anticorrupción.

PREGUNTA: De acuerdo.

Pasando a otro tema, Presidenta, trabajadores de algunas pequeñas y medianas empresas involucradas en la construcción del Tren Maya han comenzado a presentar quejas porque hay como un retraso en los pagos por parte de ICA, y que esto podría poner en riesgo el pago que ellos están pendientes de recibir.

Entonces, han hecho como estas protestas o denuncias porque, justamente, el retraso pone en peligro, primero, sus ingresos y también a estas… algunas de las empresas que colaboraron en el proyecto.

Entonces saber si ¿tiene información usted al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los pagos están a tiempo, del Tren Maya, y depende de cada una de las empresas si subcontrató, para algún área, otra empresa, su pago.

Ahora, todas tienen que haber cumplido, ¿verdad?, que a lo mejor una empresa no cumplió y entonces no se le puede pagar. Pero están al corriente los pagos.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, preguntarle…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya prácticamente está terminado, es la última parte que tiene que ver, principalmente en el Tren Maya con los Centros de Atención a Visitantes de parte del INAH, que todavía se están terminando.

Tienen que llegar todavía más trenes y, por lo tanto, la parte de control de los trenes todavía sigue su proceso; una parte de las catenarias, donde va eléctrico el tren, porque está funcionando, entonces solamente hay 4 horas para poder poner las catenarias, y algunos temas menores, pero prácticamente está terminado el Tren Maya, y ahora viene el tren de carga.

PREGUNTA: Bueno, pasando al último tema, sobre el desmantelamiento: la última vez que tuve oportunidad de preguntarle, usted ya comentaba que se evaluaba el desmantelamiento de algunos de los centros de atención en los que se reciben a los connacionales, a los que son deportados. Entonces preguntarle si ¿ya se tomaron decisiones al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, tomé la decisión de que se quedaran los 10 —10 o 11, no sé cuántos son. ¿Son 10?—  10 centros de atención, porque ahora hay una cuestión especial del gobierno de los Estados Unidos que dice que va a haber más deportaciones.

Entonces, nosotros necesitamos tener todo lo necesario para poder recibir a nuestros connacionales y también todo el apoyo que les tenemos que dar en los Consulados.

PREGUNTA: De acuerdo. Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema—.

PREGUNTA: Hola, muy buenos días, Presidenta. Soy César Huerta, de la revista Polemón.

Para comenzar, preguntarle a la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, sobre el programa de Salud Casa por Casa: ¿cuándo estará listo el censo para ya poder echar a andar el programa?

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias. Buenos días.

Seguimos haciendo el censo. Vamos a tardar todavía unos 2 o 3 meses en el censo; en mayo las enfermeras ya saldrán a realizar la primera visita, como aquí lo he explicado. Estamos adquiriendo sus insumos, su equipo, para que puedan salir a tener la primera consulta, que tendrá que ver, principalmente con levantar la historia clínica y a partir de ahí hacer su clasificación y ya darle continuidad a sus visitas.

Como aquí lo ha dicho la Presidenta, la idea es que sean visitas permanentes, no una vez nada más. Y el censo continuará para que completemos los más de 13 millones de adultos mayores que en este año recibirán su pensión.

Recordar que la pensión de adultos mayores crece de manera permanente, cada dos meses tenemos nuevos derechohabientes, y vamos a continuar con ese trabajo. Es un trabajo, como lo he comentado, que emplea más tiempo, que la entrega de un programa, como lo hacemos regularmente.

Porque los adultos mayores tienen muchas ganas de platicar, y habíamos contemplado entrevistas de media hora y ahora sí, ya llevamos una de hora 45 minutos; y, bueno, nos quieren contar su vida, su experiencia. Cuando les preguntamos: ¿cómo se sienten de su salud?, ¿qué enfermedad tienen? “Ah, bueno, yo trabajé en esto y por eso me lastimé mi cintura, mi brazo”. Y también, es una intervención terapéutica, así nos lo han hecho saber los médicos, el escucharlos.

Y el censo tiene otra información que iremos presentando, no solamente de la salud física, también de la salud emocional de la parte de acompañamiento de sus familiares, algunos están solos y están bien; otros están solos y requieren de un acompañamiento más frecuente.

Por eso la clasificación del riesgo es importante porque quien esté en postración y viva solo, por ejemplo, habremos de visitarlo cada 15 días; quien esté con su familia con una enfermedad controlada tendrá una visita, quizás, más espaciada. Pero la Presidenta nos ha instruido a que cada 2 meses se realicen las visitas.

Y ya tenemos este plan para las zonas muy alejadas, que no dejen de tener acceso a este programa.

PREGUNTA: Y otra de las dudas: en caso de que haya adultos mayores que no han pasado a sus casas o que sus familiares quieran como… ¿A dónde tienen que llamar para que puedan ir a sus casas?, porque, igual, hay muchas veces que hay domicilios que no son tan detectables y a lo mejor no pasan, aunque hayan estado por ahí.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Sí. De hecho, cada servidor y servidora de la nación tienen una zona de trabajo determinada y tienen un padrón para visitar. A veces salen o pasamos a la hora que no están. Hemos ido pegando —si ustedes ven en las calles— la etiqueta del Censo de Salud y Bienestar en las casas, pero todavía nos faltan; que nos tengan un poco de paciencia, vamos a pasar, porque además tenemos muchas actividades de los demás programas.

Pero ya, esta intervención de 8 millones 200 mil personas visitadas nos da también un cúmulo de información muy importante que permite también en esta información, toda la logística del sistema de salud para estos dos sectores de la población.

Pero sí vamos a pasar, solo que nos tengan paciencia. Todavía nos faltan unos buenos millones de visitas. Y las enfermeras van a empezar a visitar a quien ya tiene su censo realizado. Se va a visitar a todas y a todos, para eso la Presidenta hace una revisión muy escrupulosa de las tareas que estamos realizando, y así debe ser.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es importante: están ya contratadas —¿cuántas?—

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: 19 mil 300.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 19 mil 300 personas, de los cuales son o enfermeros, enfermeras o, en cantidades menores, pero también hay médicos y médicas. Faltan algunos, porque decidimos que se contratara personas del lugar donde van a trabajar, porque su trabajo va a ser pasar casa por casa, entonces es mejor que vivan muy cerca de su área de influencia; además, conocen a su comunidad.

En algunos lugares no se encontraron, a pesar de que se estuvo anunciando, no se encontraron, y son principalmente lugares alejados. En esos lugares más bien van a ir brigadas médicas, que estamos ya viendo cómo se haría; por ejemplo, en la Sierra Tarahumara o en algunos otros lugares de grandes distancias donde no se encontró una enfermera que pudiera tener su área de influencia.

Entonces eso es, por un lado.

¿Qué llevan? Llevan una tableta en donde está el expediente clínico o van a levantar el expediente clínico de cada persona.

¿Qué más llevan? A partir del 1º de mayo, bueno, el 2 de mayo porque el 1º no se trabaja, el 2 de mayo, van a llevar una mochila con rueditas, ya las vimos, donde llevan su estetoscopio, para medir la presión, para poder tomar el azúcar en la sangre, más, bueno, todo lo que los médicos determinen, llevan un equipo. Entonces, ahí es que van a levantar el expediente clínico de la persona.

Ellas van a tener contacto con médicos de la Secretaría de Salud, o ellos, de tal manera que, si encuentran que alguien tiene presión alta, se le pueda medicar en coordinación con los médicos; si ven que la presión es muy alta, ya lo llevarán al centro de salud para poder mantener, si es necesario, la medicación y evitar que llegue a condiciones más extremas si tienen, por ejemplo, hipertensión.

Bueno, ¿dónde van a comprar esos medicamentos? ¿dónde van a adquirir, no comprar? ¿dónde van a adquirir esos medicamentos?

Puede ser en el centro de salud que les corresponda o va a haber un número determinado de medicamentos para las enfermedades crónicas principales que van a estar: o en las Tiendas de Bienestar o cerca de los Bancos de Bienestar o en algún lugar cercano a su domicilio donde puedan ir a recoger sus medicamentos gratuitos, adultos mayores y personas con discapacidad.

Ese es el programa completo, empieza el 1º de mayo.

Terminan el censo, pero donde ya terminaron el censo ya van a empezar a levantar el expediente clínico en la tableta. Eso va a estar en contacto con los centros de salud del IMSS-Bienestar, del IMSS y del ISSSTE para que cuando llegue la persona —digamos, los más vulnerables: adultos mayores, personas con discapacidad— pues ya se tenga toda la información previa y haya un mayor seguimiento de su salud.

En eso consiste el programa Salud Casa por Casa.

Hasta ahora se han levantado, casi 9 millones de censos —¿verdad?—, nos faltan hasta llegar a casi 13 millones, ya son pocos; pero a los que ya se les levantó el censo, ya empezamos en mayo a este proceso de casa por casa, que será permanente, o sea, el adulto, la adulta mayor va a recibir su visita una vez al mes o una vez cada dos meses, dependiendo de su estado de salud.

Hacia adelante, este mismo año, vamos a tener un centro telefónico de salud a distancia para que de este programa puedan, quienes van casa por casa, tener mucho más información si es que encuentran a una persona con algún problema adicional en donde haya permanentemente una orientación.

Entonces, es un programa muy completo que se vincula con el programa de salud, de fortalecimiento de la atención a la salud.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y preguntarle: bueno, pues el expresidente Vicente Fox volvió a las andadas, esta vez fue entrevistado hace unos días por uno de los periodistas latinos más conservadores de Estados Unidos, Andrés Oppenheimer. Y ahí, entre varias mentiras y disparates, dijo que “usted aquí en ´la mañanera´ usa un teleprompter que tiene oculto en su pódium”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso sí está bueno. No lo vi.

PREGUNTA: También dijo que “usted está engañando a los mexicanos y que no basa sus decisiones en análisis, sino en lo que le dice el Presidente López Obrador”.

¿Qué piensa de este tipo de declaraciones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que, imagínense, Fox le dijo a las mujeres “lavadoras de dos patas”, pues no tiene la posibilidad, o sea, no cabe en su tamaño el pensar que una mujer pueda pensar. Y eso es el conservadurismo, eh, porque son muy hipócritas, porque ellos son los que se visten de feministas; ellas y ellos se visten de feministas, y nunca levantaron la voz cuando Diego Fernández de Cevallos dijo “el viejerío” o cuando Vicente Fox nos dijo “lavadoras de dos patas”.

Entonces, claro, imagínese, teleprompter.

PREGUNTA: Y bueno, Presidenta, también…

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Además digo, la verdad… Bueno, ya ni pa’ qué digo.

PREGUNTA: Dígalo, dígalo, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿no fue Fox quien dijo que “eran una bola de flojos los adultos mayores”?

PREGUNTA: Eso sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues imagínense, cuál es la perspectiva que tiene del mundo, de la vida de las personas, de las mujeres, de los adultos mayores. Que siga hablando, que siga hablando.

PREGUNTA: Y bueno, Presidenta, también esta narrativa ha cambiado ahora, porque al inicio de su mandato muchos comentócratas de derecha estuvieron repitiendo hasta el cansancio, y con un claro tufo machista también, que detrás de usted y de toda decisión que toma está el expresidente López Obrador.

Sin embargo, ahora estas campañas ya también dieron un vuelco y al menos en ciertos personajes.

Hace unos días, por ejemplo, Presidenta, Azucena Uresti escribió en El Universal que usted con sus acciones y sus logros está desenmascarando las mentiras del expresidente López Obrador. Dice “usted…”, y cito, dice: “Sin decirlo, pero con hechos concretos mucho presupuesto y sin argucias, confirma que López Obrador mintió de forma enfermiza”.

En ese mismo sentido, ahora Loret, le pide a usted “que demuestre que fue un error subestimarla, echando abajo la reforma”, o sea, que puede hacer….

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Qué dijo, Loret? Es que, la verdad, ahora sí que no…

PREGUNTA: Ajá, que “usted puede demostrar que fue un error subestimarla echando abajo la reforma judicial”.

O sea, que si usted la echa abajo, esta reforma, va a poder demostrar que fue un error subestimarla, con esta narrativa de que el Presidente López Obrador… Ahora está en contra de él, pues.

¿Qué piensa de estos discursos que buscan sembrar una división entre los liderazgos de la 4T y establecer que no hay una sola Transformación? ¿Es verdad que usted está desenmascarando a López Obrador, como dice Azucena?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que no… Fíjense, la transición entre el gobierno del Presidente López Obrador y su servidora ha sido la transición más tersa que ha habido. Incluso, en los gobiernos del PRI, de “la dictadura perfecta” nombrada por Vargas Llosa, el presidente que llegaba quería distinguirse del anterior.

Todavía había esta idea, en su momento, de que solo había planes sexenales, que no había continuidad en proyectos, se criticaba mucho por eso; pero aquí no, porque no hay necesidad. Es muy insegura la persona que cree que hablando mal del anterior se va a fortalecer.

Primero, no hay ruptura; al contrario, hay continuidad y a mucha honra y a mucho orgullo. Es un mismo proyecto de nación, que erradica la corrupción y que separa el poder político del poder económico, y que gobierna para el pueblo.

Ahora, López Obrador es López Obrador y Claudia Sheinbaum es Claudia Sheinbaum. Y cada uno también le damos una fuerza a ciertos temas y a otros, pero el proyecto, los principios, las causas, el movimiento del que venimos es el mismo.

Entonces, lo que busca la derecha es que haya rompimiento. ¿Por qué quieren que haya rompimiento? Porque debilitan al movimiento, y eso no lo van a lograr nunca.

Primero, porque lo hago por convicción.

Y segundo, porque es el mandato popular que tengo.

Yo recorrí el país diciendo: debe haber continuidad en la Cuarta Transformación, y la gente votó por eso. También dije que era Tiempo de Mujeres, y la gente también votó por las dos cosas o decidió por las dos cosas; incluso, cuando participé en la encuesta de nuestro movimiento, éramos seis, todos del mismo proyecto, y la gente decidió por la mujer.

Entonces, no hay que dedicarles mucho tiempo tampoco a estar preocupados por eso. No, hay que estar ocupados en recorrer territorio, en estar pendiente de la gente, en cumplir con los 100 compromisos que hicimos en el Zócalo, en atender todos los temas con responsabilidad, porque llevamos poco más de 6 meses y han pasado muchas cosas en estos 6 meses.

Pero hay reconocimiento, y no es un asunto personal, es un reconocimiento al Proyecto de Nación, y hay mucho empoderamiento del pueblo y eso es lo que no pueden soportar, lo que les enoja, no entienden, parece que no entienden que no entienden.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Nancy—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Buenos días a todas y a todos.

Presidenta, hemos dado seguimiento a su programa justamente de limpieza de corrupción de las aduanas. Hemos encontrado en la revista Contralínea que un punto vulnerable son los Recintos Fiscalizados Estratégicos. Estos operan dentro de las propias aduanas, pero son como una especie de aduanas privadas, son operadas por particulares.

Aquí lo que hemos encontrado es que muchos de ellos abusan de lo que se conoce como “el derecho a la inviolabilidad de la correspondencia”; es decir, como si sus cargamentos, que son muy grandes, se pudieran comparar con las cartas de antes, que se escribían en papel y se enviaban.

Y, además, hay un tema con estos recintos, porque se ha encontrado, cuando se les llega a fiscalizar, que no se les fiscaliza todo el tiempo, que incurren en prácticas de contrabando y también en tráfico de armas y de drogas. Muchas empresas de paquetería y mensajería, vemos cómo la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina han encontrado ahí precisamente este tipo de cargamentos.

Entonces, preguntarle, Presidenta, porque sabemos que tiene un programa muy exhaustivo, que diariamente revisa la plataforma de aduanas y además, se está reuniendo mes con mes con los titulares de estas áreas, preguntarle si ¿hay un programa particular para este caso de los Recintos Estratégicos Fiscalizados?

¿Y cómo se atendería este tema del posible contrabando y, sobre todo, del tráfico incluso de especies?, se han encontrado hasta animales en peligro de extinción.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El mayor problema con… Bueno, primero, vamos a presentar pronto un cambio, una reforma a Ley de Aduanas para que en toda la cadena haya responsabilidad, también de los agentes aduanales.

El agente aduanal es como un notario, en donde el gobierno le cede una responsabilidad para hacer una revisión; entonces, a veces o antes los agentes aduanales no se hacían responsables si había una irregularidad, y ahora queremos que haya responsabilidad.

Todos tienen responsabilidad: el que importa el producto y el nombre que está de quien importa el producto, el agente aduanal y los servidores públicos, evidentemente, que están involucrados con importación o con la exportación, pero principalmente importación de productos.

Mucho de lo que pasa en los Recintos Fiscalizados tiene que ver con ciertos productos —más allá de droga o armas, que en eso creo que es menos y hay una revisión más puntual—, de productos que tienen la característica de que no pagan IVA o IEPS porque son productos que entran a lo que llamamos “la maquila”, que es producto que entra…

PREGUNTA: El Programa IMMEX.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Programa IMMEX. Entran, no pagan IVA, no pagan IEPS, porque todo se va a exportación.

Entonces, importan, por ejemplo, de Estados Unidos se importan productos y todo se va; o de Asia, llegan productos y todo se va a la exportación.

Muchas veces se trampea, vamos a decirlo así. Entonces, son productos que se van a quedar para México y que se dice que se van a exportar, y entonces ahí se deja de pagar un montón de IVA e IEPS. Entonces, eso es lo que estamos revisando particularmente.

Entonces, está bien, es legal que los productos que se van a exportar, que están entrando y se exportan, no deben llevar estos impuestos; pero lo malo es aquellos que se quedan en México y que no están pagando impuestos y que entran a los Recintos Fiscalizados. Entonces, todo esto lo estamos revisando.

Solo para que tengan una idea, en lo que va del año ha aumentado la recaudación por aduanas en 83 mil millones de pesos, 83 mil millones, de la revisión que estamos haciendo permanente.  Entonces, si recuerdan, yo decía en campaña que todavía había mucho, y eso que el Presidente López Obrador aumentó la recaudación de aduanas en 250 mil millones de pesos.

Aduanas recauda un billón 250 mil millones de pesos, no es menor, eh, es bastante mayor. Y nosotros, en lo que va del año, hemos aumentado 83 mil millones de pesos adicionales y todavía nos falta por revisar.

Entonces, así como hay gente honesta en todos lados, la mayoría, la gran mayoría, hay algunos que no tanto, ¿verdad? Entonces, ahí es donde estamos poniendo revisiones, estamos digitalizando procesos, dándole seguimiento desde que está el permiso de importación hasta que sale la mercancía. Eso se llama “trazabilidad”.

Estamos modificando aparatos de rayos X que se están colocando, que habían sido comprados por el Presidente, que apenas están llegando, que se están colocando. Todo eso nos va a ayudar mucho a tener mayor control sobre las aduanas.

PREGUNTA: Y quizá que se revise también lo que está haciendo el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, porque ahí han llegado temas como, por ejemplo, de agentes aduanales que precisamente incumplen con esta función, a los cuales se les aplica una multa ridícula de 3 mil pesos y aun, entonces, ni siquiera lo quieren pagar, sino que van a este Tribunal y los aprueba, o sea…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entre esos y otras cosas, porque también el tema de impuestos va para allá, eh, no solo… Digo, la Corte es la última instancia, pero el Tribunal de Justicia Administrativa también requiere su reforma, pero ya vamos a esperar que tome posesión el nuevo Poder Judicial y ya luego, abrimos un espacio de consulta para otras áreas del gobierno que son indispensables, bueno, del gobierno y de los Poderes.

PREGUNTA: Presidenta, hay un tema que se dio entre particulares, entre la cadena Fox Deportes y el Grupo Lauman. Esto evidenció, quizá, un problema financiero y también de carácter fiscal. El Grupo Lauman es propiedad del empresario que es dueño del diario El Financiero, Manuel Arroyo.

Y esto lo traigo a colación porque, en 2021, el Presidente López Obrador denunció aquí en la conferencia matutina que Nacional Financiera, en 2014, le había prestado al Grupo Lauman, para entregarle este dinero al diario El Financiero, 100 millones de dólares.

En aquel momento se dijo que no había pagado, pues no tenía suficiencia financiera, y entonces le habían hecho un esquema para que pagara por fracciones, estos paguitos pequeños.

Y a nosotros nos gustaría saber si ¿ya se terminó de cubrir ese crédito, si se documenta como se sospechaba en aquel momento que se le dio una tasa de interés preferencial, es decir, casi nada de intereses?, y sí, además, ¿se fincarían responsabilidades hacia los funcionarios que en aquel momento prestaron dinero del pueblo a este Grupo Lauman?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos. No tengo en este momento la información, pero con gusto lo revisamos e informamos.

PREGUNTA: También Presidenta, en otro tema, en septiembre de 2024, es decir, apenas hace menos de un año, la Tesorería de la Federación dio a conocer resultados de una auditoría profunda que hizo, en la cual se determinó que había un promedio de 18 mil incumplimientos mensuales de los bancos privados que tienen esta concesión de cobrar los impuestos.

En este caso lo que se encontró es que algunos de ellos retenían por varios meses ese dinero, no pagaban intereses a la hacienda pública, y además en algunos casos, incluso, se lo robaban, o sea, nunca enteraban este dinero a la Tesofe.

Preguntarle Presidenta si ¿eso ya se corrigió?

Y en todo caso, si ¿sería posible que en algún momento no sea la banca privada la que cobre los impuestos, sino sea el Banco del Bienestar, pues para que ya entren directamente a la Bolsa y se quiten estos intermediarios corruptos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí estuvo Elvira Concheiro, hoy es subsecretaría de la Secretaría de las Mujeres, hizo un excelente trabajo Elvira y eso se terminó; o sea, realmente lo que se paga de impuestos, lo máximo es que se entera al otro día, lo máximo que puede ocurrir y está regulado, y así ocurre.

De todas maneras, yo pedí al secretario de Hacienda que hicieran una revisión de esto y ver, además de los bancos privados, qué otras opciones tenemos para que la gente pueda pagar sus impuestos. Pero ya no es como antes. Hubo algunos bancos que ya no participan, lo puedo decir: Banco Azteca ya no participa como parte de la Tesorería; y hay otros bancos que sí participan.

PREGUNTA: Pero ya no hay este problema de que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no hay este problema de que “jineteaban”, “sudaban” también se dice así, el dinero y se quedaban con los intereses, ya no. Eso, Elvira fue quien puso orden ahí; y ahora, está otro compañero que viene trabajando con nosotros desde la Ciudad y también tiene la instrucción de hacer lo mismo.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, también usted había dicho en una conferencia que se estaba revisando el tema de los sueldos y prestaciones que se le paga a embajadores y cónsules, porque hay algunos que —bueno, varios— que ganan más que usted.

Preguntarle, ¿cómo va ese asunto?, sobre todo, si se tiene en cuenta que hay un estudio de la OCDE donde se demuestra que ellos no solo ganan más que la Presidenta de la República, sino, incluso más que altos ejecutivos de transnacionales, incluso gobernantes de los países donde ellos radican.

Porque un poco la idea de estos altos salarios es que la vida en el extranjero es muy cara, pero se demuestra que no, y que sí ganan mucho más que la media nacional de los lugares donde están radicados; sobre todo, por ejemplo, el caso de la Embajada de Japón y que, incluso más que altos ejecutivos de transnacionales o los propios gobernantes.

Preguntarle: ¿Cómo va ese asunto, si se ha avanzado, si se ha hecho una revisión así tan puntual?, ¿y cuándo se podría tener ya un…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Podemos presentar aquí cuánto… Ya se hizo desde el gobierno de López Obrador una revisión, incluso de los gastos de las Embajadas.

En algunos casos, en efecto, sí tiene que ver con que se requieren más recursos para poder vivir en cierto lugar. Se ha hecho una revisión, entonces aquí podemos presentar. Y estamos haciendo una revisión, en general, de todo el gobierno, pero particularmente en Relaciones Exteriores, porque hay recursos que sí requieren… Por ejemplo, los Consulados requieren recursos, ellos tienen, incluso personas que son contratadas del lugar, que viven en el lugar, muchas veces paisanos o que tienen la doble nacionalidad, que les ayudan a desarrollar distintas actividades, los propios recursos que ingresan son utilizados. Eso, se hizo una revisión y ya está regularizado.

Pero podemos presentar aquí cuál es… cuánto gana cada embajador.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, preguntarle: el sexenio pasado la Unidad de Inteligencia Financiera dio seguimiento a las transferencias millonarias que hizo en su momento el expresidente Enrique Peña Nieto; incluso se documentó casos de dinero que no se pudo corroborar el origen, lo que podría significar operaciones con recursos de procedencia ilícita.

A partir de esa investigación que se dio a conocer también en la conferencia matutina en su momento, la Unidad de Inteligencia Financiera presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República. Preguntar si ¿se tiene algún avance de este caso, si le han informado algo o si su gobierno podría pedir que ha pasado con ese tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Preguntamos a Pablo para ver cómo va.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver acá―.

PREGUNTA: Hola, qué tal, Presidenta. Muy buenos días a todos. Arturo Rojas, del diario El Economista.

Hoy publicamos un texto en el que, según datos del proyecto… en el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones, en lo que va del año se han registrado, por lo menos, 41 muertes de migrantes en la frontera con Estados Unidos.

Me gustaría conocer: ¿cuál es su valoración sobre estas cifras?, ¿y qué acciones concretas está realizando su gobierno para prevenir más decesos de este tipo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que ver exactamente de qué casos se está hablando y en qué época ocurrieron antes de… Pero lo que es cierto es que hay una vigilancia mayor.

El programa de atención a migrantes de otras nacionalidades que pasan por México para llegar a Estados Unidos es un programa que tiene un sentido humanista; entonces se ha trabajado mucho en eso, y ahora, hay mucho menos migración hacia la frontera norte. Pero habría que ver estos 41 casos de qué se trata antes de poder emitir una opinión.

PREGUNTA: Como segunda pregunta, organizaciones de la sociedad civil y víctimas han calificado como un mensaje de impunidad y de justicia selectiva la suspensión condicional del proceso penal que se le dio al comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, con respecto a lo del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez.

Me gustaría conocer: ¿qué opinión le merece esta resolución judicial? ¿y qué mensaje le podrían enviar a las víctimas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que las estamos atendiendo, siempre. Y que el caso de Francisco Garduño fue un proceso legal, y a las víctimas siempre las vamos a atender.

PREGUNTA: Y como última pregunta, me gustaría conocer si ¿nos podría dar más detalles de cómo va esta transición del Instituto, si hay alguna fecha estimada para que Sergio Salomón tome la titularidad del mismo o para que se publiquen datos recientes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya a partir del 1º de mayo entra Sergio Salomón.

Fue importante todo este proceso de transición. Ustedes saben que uno de los temas relevantes en la relación con Estados Unidos es el tema de la migración.

Entonces fue un proceso para… Hubo mucho diálogo con Estados Unidos, al mero principio, cuando llegó el presidente Trump; entonces no queríamos que hubiera en ese momento la transición, porque Garduño tiene mucha relación con su contraparte en Estados Unidos y también particularmente en Guatemala. Y ahí, ya hubo un proceso, ya hubo capacitación, etcétera, y a partir del 1º de mayo entra Sergio Salomón.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Gusto saludarle y saludar a todo su equipo. Bertha Alicia Galindo, Alcanzando el conocimiento.

La semana pasada hubo dos eventos del Poder Legislativo en donde se discutieron dos temas relevantes para nuestro país:

El primero es la ciencia abierta, hacer que la ciencia sea más accesible a toda la sociedad. Hay recomendaciones internacionales, en particular de la Unesco, en donde se pide ver a la ciencia como un bien común, no como un bien privado, sino que debe de estar al servicio de las personas y al desarrollo sostenible.

En ese sentido, también se habló de un cambio en la manera en que se evaluó a la ciencia. Si bien los artículos científicos son muy importantes, otras actividades que ayudan a resolver problemas sociales, también podrían ser considerados para una evaluación de la actividad científica.

Usted ha dicho justamente desde su campaña que usted quiere que la ciencia resuelva problemas de la sociedad.

¿Qué opina de esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién? ¿De quién fue este documento?

PREGUNTA: Este evento fue en el Senado de la República, lo organizó la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología en…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y quién participó ahí? ¿O cómo estuvo?

PREGUNTA: Ah, pues participaron… fue con la UAM y la ANUIES, y también científicas y científicos y tecnólogos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está haciendo un muy buen trabajo Rosaura en la, hoy, Secretaría de Ciencia, Humanidades… Es Secihti, ¿no? Es Ciencia… Bueno, no sé en qué orden va, pero es Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades.

Rosaura, además de ser una profesora muy reconocida, investigadora, ella se dedica, se dedicó muchos años a estudiar la evolución, una de las más reconocidas en este tema; fue presidenta de la Academia Mexicana de la Ciencia, fue secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología en el Gobierno de la Ciudad y ahora está encabezando esta Secretaría.

Estamos trabajando en diferentes áreas; aparte de los institutos de investigación que están a cargo de la secretaría, antes Conahcyt, Rosaura está trabajando en varias áreas:

Uno. De ella depende la Universidad Nacional Rosario Castellanos y vamos a tener un campus, por lo menos un campus en cada estado, ese es el objetivo. Este año va a ser uno, bueno, el de Comitán, Chiapas, que ya está; Tijuana, Baja California; San Luis Potosí; y dos en el Estado de México, en el oriente del Estado de México, que hay mucha necesidad; y Tlaxcala. Son seis sedes universitarias.

Pero, además, la convocatoria a distancia va a ser para cualquier persona en cualquier lugar de la República; o sea, puedes inscribirte a tomar una licenciatura a distancia en la Universidad Nacional Rosario Castellanos.

Entonces, Rosaura se está encargando de eso, obviamente, con su equipo.

Lo segundo, está trabajando en un esquema de coordinación, de investigación científica y de humanidades, sociales y humanidades, a través de un esquema que se llama ECOS. La idea es que científicos de diferentes instituciones se junten para trabajar un solo tema.

Por ejemplo, sismología en México, que sabemos que el tema de los sismos es fundamental, hay distintos grupos de investigación en distintos lugares del país que se dedican a este tema, se juntan y trabajan para poder desarrollar más conocimiento e investigación que nos permita conocer más este fenómeno y poder tener acciones preventivas.

Huracanes, se está trabajando igual con distintos grupos de investigación, ahí hay un programa especial de desarrollo tecnológico para poner boyas de medición en el Pacífico, para poder tener más información previa que llegue el huracán para poder tomar medidas preventivas y, además, tener mayor conocimiento sobre el fenómeno.

Por decir algo, medicina, con los institutos de investigación y otras áreas, el IMSS, etcétera, sobre distintas enfermedades.

Entonces, ese es el segundo.

El tercer tema, estamos trabajando sobre lo que anuncié durante los 100 puntos: el vehículo “Olinia”, el Centro de Diseño de Semiconductores, los drones o los aviones no tripulados para su desarrollo tecnológico en México, entre otras, el satélite, todo esto se está trabajando.

Además, son los grupos de investigación y todo el trabajo que se está haciendo dentro de Conahcyt para apoyar. Yo anuncié en el Plan México que íbamos a buscar más recursos para la ciencia y la tecnología, y estamos en eso.

Y, si bien es cierto que las revistas de investigación científica internacionales son fundamentales, también es importante que se evalúe el conocimiento y el desarrollo de ciertos grupos de investigación por otros temas.

Por ejemplo, yo muchos años, cuando fui investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, hacíamos el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para México —mi grupo de investigación que dirigía yo— vinculado con energía; y eso no se tomaba en cuenta en las evaluaciones académicas, pero a lo mejor era más importante que un artículo científico, ¿no?

Entonces, bueno, todo eso lo está revisando Rosaura, y vincular más a la ciencia y al desarrollo tecnológico con el desarrollo nacional.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, el segundo tema que también se llevó en el Congreso, fue en el Senado, perdón, en la Cámara de Diputados, el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, en donde se habló de la necesidad de que México cuente con una legislación moderna, ética funcional, que respete los derechos humanos y fomente la innovación y que promueva el desarrollo económico y social.

Y, bueno, como todos sabemos, la inteligencia artificial está transformando todas las áreas

En ese sentido, ¿cómo vislumbra la legislación relacionada con la ciencia, con la inteligencia artificial, con la innovación, con el Plan México?, ¿y cómo esta legislación puede sentar las bases de un desarrollo científico de largo plazo?, porque bueno tengo entendido que también deberá cambiar la Ley de la Secihti también ajustarse a los nuevos rumbos de la inteligencia artificial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a dejarlo para otra “mañanera”, porque es un gran tema.

Lo que sí es que planteamos hacer el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, se lo encargué a las Agencia Digital junto con la Secihti en la idea de que sean distintos investigadores de distintas áreas. Entonces, ya lo vamos a presentar también.

Y la legislación es un tema siempre polémico en estos casos, pero sí se está trabajando en ello. Y ya invitamos a los expertos para que hablen de Inteligencia Artificial.

PREGUNTA: Y en este caso, si, por ejemplo, a los titulares tanto el doctor Kershenobich de la Secretaría de Salud o el doctor Julio Berdegué, ¿van a ocupar la inteligencia artificial y a los científicos para más desarrollo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres contestar David y luego Julio? David—.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: A ver, la inteligencia artificial es un hecho muy interesante.

Cuando salió la teoría de la relatividad hace muchos años con Einstein, aquellos físicos que no creyeron en eso se quedaron atrás. La inteligencia artificial es un hecho ya y la tenemos que incorporar en muchas de las actividades que desarrollamos.

En el campo de la medicina en particular, tiene espacios de mucha oportunidad, voy a mencionar alguno. Por ejemplo: en el análisis de rayos X, la inteligencia artificial da una gran ventaja en el desarrollo de los diagnósticos adecuados. En el caso de cáncer, el análisis de las biopsias, también con inteligencia artificial, da grandes oportunidades de poder detectar en forma más precisa los algoritmos de tratamiento.

Entonces, sí es algo que contemplamos definitivamente en la construcción de algoritmos de diagnóstico y también en algoritmos de tratamiento y reconocimiento temprano; Pero si no incorporamos inteligencia artificial, nos vamos a ir quedando atrás. Por eso, creo que es algo muy importante de incorporar en las distintas actividades.

PREGUNTA: Gracias.

SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Gracias por la pregunta. Qué bueno que se está hablando de este tema.

Mire, lo primero que quiero decir es que entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, estamos trabajando muy, muy, muy estrechamente, realmente hay una excelente relación, yo diría que prácticamente todas las semanas hay algún tipo de interacción.

En términos de las aplicaciones de inteligencia artificial, las responsabilidades que nos tocan son enormes.

Por ejemplo, nosotros servimos a 2 millones de pequeños productores en todo México, la Secretaría de Agricultura tiene acceso a una licencia que nos permite tener imágenes en tiempo real de un satélite muy sofisticado.

Si nosotros aplicamos eso con información, además, meteorológica, con inteligencia artificial, podríamos —y es un proyecto concreto, no es una idea— podríamos estarla mandando a todos estos 2 millones de agricultores, agricultoras, por ejemplo, avisos anticipados, decir: “Cuidado, hay condiciones para que aparezca una determinada plaga en tu cultivo de tomate”. ¿Te fijas? Con anticipación, porque vienen tales condiciones.

Entonces, hay muchísimas cosas que podemos hacer y que estamos trabajando para hacerlas, pero siempre, siempre, muy de la mano de los equipos de la secretaria Rosaura Ruiz.

Con permiso.

PREGUNTA: Gracias. Gracias, Presidenta.

¿Y qué piensa? Yo entiendo que no va a hablar sobre política exterior, sobre todo, con su homólogo Donald Trump, pero ¿qué piensa de los embates que está haciendo contra universidades icónicas, como Columbia y Harvard, presupuestales, porque no están acatando sus instrucciones que atentan contra las libertades? Redujo presupuestos, un presupuesto impresionante a Harvard, 2 mil millones de dólares, algo así.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, nosotros creemos en la educación y particularmente, en la educación pública.

Sí hay diferencias, ¿no?, allá, desaparecieron el Departamento de Educación y nosotros fortalecemos, no la burocracia de la Secretaría de Educación Pública, pero su fundamento y su propósito, que es el derecho a la educación.  Entonces, claro que hay diferencias de visión.

Ahora, es el presidente que eligió el pueblo de Estados Unidos; entonces hay respeto, pero hay diferencias en la visión.

PREGUNTA: Otro tema, en lo de la alimentación saludable: por una parte, se aplaude mucho esta política pública que se está haciendo en las escuelas. Pero, por otro lado, ¿habría manera que con las grandes empresas, los grandes corporativos que fabrican productos con altas cantidades de azúcar y de sodio, pudiera haber una legislación o algo que les pidiera el gobierno que hicieran productos más saludables?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay etiquetas ahora, la etiqueta muestra los contenidos de distinto tipo y se le deja al consumidor la decisión, a partir de la etiqueta. En fin, ya después se lo dejo a Julio para que lo platique.

PREGUNTA: Y, bueno, ya, por último, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero hay que comer saludable. Y a los niños y a las niñas, porque el otro día lo dije en una asamblea, porque me dijo un… tres niños me dijeron ahora en esta gira, una niña y dos niños: “¿Por qué quitaste los dulces de las escuelas?”.

Y, entonces, sí es muy importante que siga la campaña, para las y los niños, de lo que representa la alimentación saludable y de lo que representa el abuso. Un dulce no hace daño de vez en cuando, ¿verdad?, pero estar comiendo permanentemente estos, estas… tanto azúcar como todos los contenidos que tienen no es muy bueno para la salud.

México, lamentablemente, es el primer lugar en obesidad infantil en el mundo; no sé si todavía. Y la diabetes y la presencia de la diabetes en la población mexicana también es altísima.

Entonces, hay una responsabilidad del gobierno de informar y de evitar que las y los niños, sobre todo, consuman muchos de los alimentos que les van a generar daños en la salud, pero, sobre todo, de informar, informar, informar, esa es siempre nuestra orientación.

PREGUNTA: Y, justamente, hay muchos niñas y niños que la siguen en todas las giras de los fines de semana, y muchos de ellos quieren ser ingenieros, científicos, presidentes y demás.

¿Para el próximo 30 de abril, usted planea algún evento, algo con los niños?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya veremos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Acabamos. Muchas gracias a todas y a todos. Buen día.

PREGUNTA: Presidenta, (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre qué, ¿perdón?

PREGUNTA: Hubo un hackeo al Registro Civil que le hicieron y que, incluso como ejemplo pusieron un acta de matrimonio de usted en las redes sociales, y que dicen que está a la venta, este Registro Civil.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, no lo vi. No lo vi.

PREGUNTA: ¿El Gabinete de Seguridad no le informó nada al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo vimos hoy. Lo revisamos con todo gusto y mañana lo informamos.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día, buen día, buen día.

PREGUNTA: Una aclaración nada más.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué pasó?

PREGUNTA: ¿Cuál sería el arancel que se impondría al pollo, por parte de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no es arancel, es una sanción que en todo caso está…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero está determinada desde antes, o sea, no…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya luego platicamos de eso, ya fue suficiente ahora. Gracias. Buen día, buen día.

—000—