PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Buenos días.  Buenos días.

Bueno, el día de hoy vamos a hablar de derechos y Programas del Bienestar. Está con nosotros Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar; está Mario Delgado, secretario de Educación; y Pamela López, directora general del programa La Escuela es Nuestra, ella inicia.

Y, por supuesto, está Iván Escalante, con “Quién es quién en los precios”.

Y está Diana, con “Humanismo Mexicano” para el cierre de la conferencia.

Vamos a empezar con Iván y luego Ariadna, si les parece.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.

“Quién es quién en los precios”. Seguimos poniendo lonas con taches físicos en estaciones de servicio que venden la gasolina mucho más cara del promedio. Esta vez colocamos una en Bosques de las Palmas, en Huixquilucan, Estado de México, de G500; estas dos de Pemex en Puerto Vallarta, Jalisco.

Y pusimos cuatro en Zapotlán El Grande, Jalisco, que sucede más o menos el mismo fenómeno que les presentamos en Monterrey: que se ponen de acuerdo para establecer un mismo precio en la misma zona. Entonces, fueron cuatro de distintas marcas en este municipio.

El precio de la gasolina regular que identificamos con precios justos, 22.35 en Puebla, en esta estación Shell. Y si se dan cuenta, este es el promedio de los indicadores de ganancia que se consideran justos, y todas estas gasolinas por cada una de las regiones están en menos de 24 pesos; vamos a darles a todas ellas una palomita.

Continuamos con los precios de las gasolinas que venden más caro. Ubicamos esta, 26.80 en Bahía de Bandera, Nayarit. Y miren, aquí en Nuevo León está, esta Petro Seven, que tiene un indicador de ganancia de casi 5 pesos.

También funcionó lo que presentamos aquí en «La mañanera» porque en el monitoreo de precios en Monterrey y su zona conurbada ha estado disminuyendo el precio de la gasolina. De todas maneras, a estas estaciones les vamos a poner un tache.

Continuamos. Este es el promedio de cuánto está vendiendo cada marca a nivel nacional y cuánto es el indicador de ganancia de todas ellas. Por ejemplo, Pemex: promedio 1.10 de indicador de ganancia, 24.60 también promedio.

Y estas son las más caras, no necesariamente las más caras del mercado, pero sí las que tienen un indicador de ganancia mucho más alto de las normales. Estas son el Top 5: Petro Seven, Shell, Oxxo Gas, Arco y ExxonMobil.

Y ahora, continuamos con el monitoreo que se hace semana tras semana de la canasta básica y del cumplimiento del PACIC.

La que encontramos más barata: 704 pesos con 50 centavos en Chedraui Mina, Centro Tabasco; una palomita. Y la más cara en mil 32 pesos con 90 centavos, H.E.B. Ejército en Tampico, Tamaulipas; le vamos a poner un tache.

Pero miren, aquí hay algo muy importante: los mismos productos en diferente establecimiento puede haber, incluso, 328 pesos de diferencia.

Tres ciudades: Venustiano Carranza, Ciudad de México, la más barata Chedraui Anfora, 800 pesos con 60 centavos; palomita. La más cara, Walmart Balbuena, 985 pesos con 30 centavos; tache.

La Paz, Baja California, Chedraui Selecto, 820 pesos con 90 la más barata; palomita. Walmart Cola de Ballena, la más cara 962 con 70; tache.

Zapopan, Jalisco la más cara 800… digo, perdón, la más barata, 847 con 70 en Mega Soriana; una palomita. Y Walmart Vallarta —así se llama, aunque esté en Zapopan—, 902 pesos con 30 centavos; también palomita, porque está por debajo de los 910.

Este es el precio de la tortilla: Disminuyó un poco el precio promedio de la semana pasada a esta, son una muestra de 602 tortillerías, 23 con 32.

Y tenemos estas que venden, que ubicamos con el precio entre 18 y 19 pesos: en Zacatecas, Veracruz, y Tlalnepantla; le vamos a poner palomita a estas tortillerías.

Y las que venden más caro entre 28 y 30 pesos está en Monterrey, La Victoria; Mérida en el centro, se llama “Comercio”, la tortillería; y Playa del Carmen, Salmo 23, sucursal II en la colonia Luis Donaldo Colosio. Entre 28 y 30 pesos; tache.

Continuamos. En redes sociales estuvimos identificando la semana que había personas que decían que “el huevo estaba incrementándose el precio”.

Aquí presentamos un comparativo en el precio del paquete de 18 piezas, que es más o menos lo que contiene un kilogramo. Y lo que identificamos es que la primera semana de enero contra la primera de febrero se registró entre… Depende de la marca, hubo marcas que sí incrementaron, pero hubo marcas que disminuyeron, incluso.

Entonces, por ejemplo, Aurrera y Precíssimo incrementaron, sí, el precio; pero San Juan se mantuvo más o menos igual, 58.32, 58.25; Bachoco, Guadalupe, El Calvario también disminuyeron un poco el precio.

Entonces, es muy importante que la gente consumidora tenga esta información para que compare los precios al momento de comprar el huevo.

Y una invitación a todos los establecimientos: hemos estado identificando en nuestros monitoreos que no le ponen el preciador en el anaquel del huevo. Pónganselo, por favor. Es obligatorio poner los preciadores para que los consumidores tengan la información necesaria.

Adelante. Un estudio de calidad muy interesante para que las personas puedan detectar cuál es la diferencia de los aceites de oliva: aceite de oliva extra virgen, el aceite de orujo; todo esto en la Revista del Consumidor de febrero que pueden descargar en la página de internet, es un artículo muy importante con el estudio de calidad.

Finalizamos con los consejos Profeco de la semana:

Ubica las marcas de gasolineras que se “vuelan la barda” con los precios y no cargues ahí.

2. Al comparar, puedes ahorrar hasta 328 pesos al comprar tu canasta básica.

3. Identifica dónde venden más barato el kilo de tortilla.

4. Revisa nuestro “Quién es quién en los precios”. Encontrarás que el paquete de 18 piezas de huevo está en 54 pesos promedio.

Y 5. Consulta en la Revista del Consumidor de febrero el estudio de calidad realizado por el Laboratorio Nacional de la Procuraduría sobre aceites de oliva.

Nuestras redes sociales, nuestra página de internet.

Muchas gracias, Presidenta. Es todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ariadna—.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.

Vamos a presentar los avances de los programas y Pensiones de Bienestar del bimestre enero-febrero.

La Pensión de Adultos Mayores ya beneficia a 12.2 millones de personas que tienen más de 65 años. En este bimestre invertimos 76 mil millones de pesos y ya se realizó su depósito entre el 2 de enero y el día 22. Le agradecemos a la Secretaría de Hacienda, que desde el día 1o. hábil del año tuvimos los recursos para hacer la dispersión.

La Pensión Mujeres Bienestar —como saben, es un compromiso de la Presidenta—, se hizo el registro en octubre-noviembre. Ya se entregaron las tarjetas y ya está dispersado todo el programa, está cumplida esta primera etapa de Pensión mujeres Bienestar, casi estamos llegando a un millón de mujeres y la inversión en este bimestre es de 2 mil 473 millones de pesos.

La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, este bimestre tuvo un millón 369 mil derechohabientes de la Pensión. Recordar que ya es un derecho Constitucional, igual que la Pensión de Adultos Mayores, por eso son derechohabientes. La inversión es de 4 mil 381 millones de pesos.

En el caso del Programa de Madres Trabajadoras, se dispersó a 187 mil madres que tienen niños menores de tres años, la inversión es de 325 millones y el registro de este programa será en el mes de abril.

En el caso del programa Sembrando Vida, 426 mil 616 campesinos y campesinas ya recibieron su apoyo del mes de enero. Sembrando Vida entrega el apoyo de manera mensual contra mes trabajado, y se invirtió en este mes 2 mil 752 millones de pesos.

En suma, en esta dispersión de enero-febrero en estos Programas de Bienestar beneficiamos a 15.2 millones de beneficiarios y derechohabientes de las pensiones y los Programas de Bienestar.

La inversión en este bimestre fue casi de 86 mil millones de pesos.

Y como hemos venido informando cada bimestre, se abre el registro a estas pensiones con este calendario:

De la A a la C, los días lunes. Inicia el día de hoy 17 y el día 24 también se pueden registrar.

De la letra D a la H, el día martes, el día 18 y 25 de febrero.

De la letra I a la M, el día miércoles, día 19 y 26 de febrero.

La letra N a la R, el día jueves, 20 y 27 de este mes.

La letra S a la Z, el viernes, 21 y 28.

Y todas las letras los días sábado, por aquellas personas que no puedan ir a registrarse entre semana.

Les pedimos que lo hagan el día que le toca a la letra de su apellido para que les prestemos una mejor atención.

¿Cómo conocer dónde está el módulo de mi comunidad? En la página de la Secretaría de Bienestar [gob.mx/bienestar].

Están dispuestos 2 mil 180 módulos a partir del día de hoy y hasta el día 28 de febrero para que se registren los derechohabientes que son adultos mayores, quienes ya… Las mujeres, la Pensión Mujeres Bienestar, quienes ya tienen 63 años cumplidos, entre enero y febrero.

Para los adultos mayores, quienes ya cumplieron 65 años, en este caso van a ser más los hombres porque las mujeres ya se registraron desde los 63 años.

Y las personas con discapacidad para quienes viven en esta condición; y en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro menores de 30, porque ahí todavía no tenemos convenio de universalidad, en el resto de los estados la pensión es universal; y vamos a registrar a todas las edades. En el caso de discapacidad, de cero a 63 años, si ya tienen la Pensión de las Mujeres, o de cero a 65 en el caso de los hombres.

Es cuanto, Presidenta.

Buenos días.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Buenos días a todas, a todos. Con su permiso, Presidenta.

Vamos a informar sobre el avance de los programas que tenemos en la Secretaría de Educación Pública.

Primero, la Beca “Rita Cetina”, que… Y se inició la distribución de tarjetas el pasado 5 de febrero. Ya este fin de semana, viernes y sábado, tuvimos a la Presidenta de la República en Veracruz, en algunas escuelas distribuyendo ya estas tarjetas.

Tenemos programado todo el mes de febrero y marzo para terminar con la entrega de tarjetas; a la fecha, llevamos 88 mil tarjetas distribuidas. Esta semana empezamos en Morelos, Veracruz y Yucatán, tenemos una programación por estado, pero vamos a terminar en febrero y marzo.

Vamos muy bien en la entrega de las becas “Rita Cetina”.

También se abrió el registro para estudiantes de educación media superior que iniciaron el ciclo escolar o que ingresaron a preparatoria en agosto, en septiembre.

Se han registrado, al 14 de febrero, la mitad de los que esperamos que se registren: 797 mil 993 estudiantes.

La Presidenta de la República nos dio las instrucciones de que adelantemos la entrega y pago de esta beca; es decir, en marzo estaremos entregando ya las tarjetas de estos jóvenes que se han inscrito.

Y decirles a ellos que su beca ya está corriendo, que van a recibir su tarjeta en marzo, pero van a recibir el monto correspondiente a enero y febrero.

Todas las becas de continuidad, en decir, no las que se están otorgando, sino las que ya se habían otorgado, se pagaron en febrero, más de 14 mil millones de pesos, beneficiando a 8 millones y medio de estudiantes: 5.6 millones en educación básica, 2.5 millones en media superior, 337 mil en educación superior —con la inversión que viene ahí señalada, son los pagos, las becas a los que se les da continuidad—.

Se han venido organizando estos pagos por letra, a partir de un día determinado. Estamos pagando y vamos a terminar de pagar estos 14 mil 800 millones de pesos en el mes de febrero.

También, hemos continuado con la estrategia “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata. Elige ser feliz”. Se han venido elaborando más materiales gráficos y videos para la comunidad educativa en el micrositio “Línea de la Vida”.

Y como saben, lo que le toca a la educación, porque es una estrategia más amplia que involucra a otras instituciones, como la Secretaría de Salud, el IMSS, el IMSS-Bienestar, tienen sus propias acciones. Pero la estrategia en el aula ha consistido en llevar la guía para los maestros y las maestras.

Y desde el 10 de enero, han estado hablando semana por semana sobre estos temas con las y los jóvenes, también en las asambleas que estamos teniendo, para entregar la beca «Rita Cetina», se habla sobre estos temas y se les entrega la guía y orientaciones para padres y madres de familia.

Ahí estuvo la Presidenta también, ella nos está ayudando a pedirle a los padres de familia que lean la guía, porque todas las preguntas que podemos tener como padres de familia, madres de familia, respecto de las drogas, vienen ahí las respuestas y son muy útiles para estar observando a nuestros hijos y brindarles siempre el apoyo. Bueno, esto se ha seguido distribuyendo.

La campaña de difusión va muy bien. Queremos agradecerles a todas las empresas que, de manera voluntaria y gratuita, nos han ayudado a difundir esta campaña. Tenemos en este momento 2 mil 975 anuncios espectaculares en 25 entidades del país; y el Consejo de la Comunicación, a través de distintas empresas ha invertido también, por su lado, 30 millones de pesos.

El pasado lunes 3 de febrero fue un día muy importante por los anuncios que hubo por parte de nuestra Presidenta respecto de los acuerdos con el gobierno de los Estados Unidos, pero ese día se presentó la estrategia del bachillerato nacional “¡Mi derecho, mi lugar!”.

Quiero recordar principalmente la estrategia que se ha trazado para eliminar el examen del COMIPEMS, este examen que determinaba básicamente el futuro de las y los jóvenes, se jugaban su futuro en un examen para obtener determinado puntaje y que ese puntaje decidiera a qué preparatoria iba a asistir.

Eso se terminó porque era muy discriminatorio y porque —como ha dicho nuestra Presidenta— los derechos son para todas y para todos; el derecho a la educación no debe someterse a algún mérito, a algún examen, no es un tema de privilegios, no es tampoco un tema de dinero, no es una mercancía.

Entonces, esta nueva estrategia garantiza equidad en el acceso a las y los jóvenes y que los jóvenes decidan a qué preparatoria quieren ir.

Las instituciones que participan para que ya no haya examen y entren de manera directa, es el Colegio de Bachilleres, los DGTIs, el IEMS de la Ciudad de México, los Conaleps, la Universidad Autónoma del Estado de México, los DGETAyCMs, la Dirección General de Bachillerato, la Secretaría de Educación de la Ciudad.

La UNAM y el Politécnico seguirán con su examen.

Pero aquí lo importante es que las y los jóvenes, todos se van a inscribir en una misma plataforma. Ya este viernes 14 fue publicada la convocatoria, la plataforma se va a abrir en marzo.

Pero ¿qué van a hacer los estudiantes?, simplemente con su CURP inscribirse y elegir a qué preparatoria quieren ir, ya sea la que está más cercana a su casa o alguna que ellos prefieran, van a ser un listado de 10 escuelas.

Los estudiantes que quieran participar en el Politécnico y la UNAM también se inscribirán y harán su examen.

Pero ¿qué va a pasar?, el 14 de febrero ya se publicó la convocatoria.

La plataforma se abre el 18 de marzo al 15 de abril.

El 1o. de mayo se hará la primera asignación, es decir, se les va a informar a los jóvenes: “Ya tienes tu lugar en esta preparatoria que tú decidiste”.

Si ellos quieren participar en el examen del Politécnico y de la UNAM que se realizará en junio, lo podrán hacer, pero la diferencia es que van a llegar ya con un lugar en la mano, con un lugar que fue asignado sin examen de todas las opciones que comentamos para que tengan esa tranquilidad y que nadie sea excluido.

Adicionalmente, nos ha instruido la Presidenta a que reforcemos todo el marco curricular común para hacer las preparatorias más atractivas, que los jóvenes se diviertan, que los jóvenes quieran estar ahí, que haya más arte, que haya más deporte, y que fortalezcamos las carreras técnicas.

Todas las carreras técnicas van a tener la certificación de una institución de educación superior, de tal manera que las y los jóvenes que terminen la preparatoria van a tener:

Su Certificado de Bachillerato Nacional.

Y un Certificado Técnico, avalado por una institución de educación superior como es la UNAM, como es el Politécnico, como es el Tecnológico Nacional de México y otras universidades que se van a ir sumando; por ejemplo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ya, también se sumó; y otras que se van a ir sumando para tener este Certificado Técnico.

Y de esta manera vamos a acercar a las y los jóvenes de media superior con la educación superior.

La plataforma ahí está, la convocatoria ya está publicada: miderechomilugar.gob.mx. Y la del registro se abre el 18 de marzo al 15 de abril. Básicamente lo único que le pedimos a los jóvenes es su CURP y después, que entreguen su certificado de secundaria.

De esa manera funcionará el nuevo sistema de distribución de lugares de preparatoria en la Zona Metropolitana del Valle de México.

También se continúa, ya se iniciaron los trabajos de La Escuela es Nuestra. Le voy a pedir a Pamela —si me autoriza, Presidenta— que dé la información sobre este programa.

—Adelante, Pamela—.

DIRECTORA GENERAL DE LA ESCUELA ES NUESTRA, PAMELA LÓPEZ RUIZ: Muy buen día a todas y todos.

Con su permiso, Presidenta.

Como lo informamos a inicios de este año, y atendiendo a los 100 compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Presidenta, en lo referente al programa La Escuela es Nuestra anunciamos la ampliación en la cobertura en escuelas públicas de modalidad escolarizada del nivel medio superior a nivel nacional y bajo el mismo esquema de educación básica.

Recordemos que este programa consiste en otorgar apoyos económicos de manera directa a las escuelas, a través de comités de madres, padres de familia, quienes en conjunto con maestras, maestros y estudiantes también, en el caso de educación media superior, serán quienes evalúen las necesidades de sus espacios educativos y definirán en conjunto en qué acciones aplicar sus recursos para el mejoramiento de sus escuelas.

El presupuesto asignado para el programa, en 2025, es de 25 mil millones de pesos que se destinarán a 67 mil 900 planteles de educación básica, que representan una cobertura del 39 por ciento del nivel a nivel nacional y un beneficio para 6.3 millones de estudiantes, priorizando la atención en secundarias como parte del compromiso con las y los jóvenes de nuestro país.

En el nivel medio superior se proyecta una cobertura del 52 por ciento a nivel nacional, atendiendo a 6 mil 200 planteles en beneficio de 1.8 millones de estudiantes y priorizando las localidades más pobres del país. De esta manera, estamos proyectando la atención total de 74 mil 100 escuelas y 8.2 millones de estudiantes beneficiados este año.

El recurso del programa se otorga con base en la matrícula registrada para escuela y la sumatoria de matrículas, en caso de existir dos o más centros de trabajo en un mismo plantel.

En el caso de educación básica: los rangos son de 200 mil, 250 mil y hasta 600 mil pesos, de acuerdo con la tabla que se presenta.

Y las escuelas de educación media superior: los montos que se entregarán van desde los 600 mil, un millón y hasta un millón y medio de pesos, tomando en cuenta que las matrículas de este nivel educativo son más elevadas y sus necesidades también son distintas, además de que es la primera vez que se les brindará atención mediante el programa.

Importante, reiterar los diversos tipos de apoyo en los que los comités escolares tanto de educación básica como de media superior pueden destinar sus recursos, como lo son:

La adquisición de equipamiento de todo tipo, desde el material didáctico, tecnológico, hasta artístico y deportivo.

La rehabilitación o ampliación de los espacios educativos.

Y en el caso de educación básica, también en el servicio de alimentación o en el horario extendido.

Me gustaría destacar en este caso que, en caso de obras mayores, es obligatorio contar con la asistencia técnica para garantizar la seguridad de las obras y de la comunidad escolar. Esta asesoría la pueden solicitar con quien o quienes los comités decidan, siempre y cuando se cumpla con la normativa aplicable.

Como parte de los valores de este programa, se impulsa la toma de decisiones colectiva, la confianza en el pueblo y la detonación de la economía local, sin intermediarios y sin imposición de proveedores, o personal técnico, o constructoras para realizar servicios, u obras.

Asimismo, se promueve la participación de las mujeres en sus comunidades mediante la administración y toma de decisiones de los recursos otorgados.

Por último, y en la siguiente lámina, anunciarles el calendario operativo. Como comentaba ya la Presidenta, arrancamos el programa.

Y pedirles a las madres, padres, maestras, maestros y estudiantes que estén atentos, porque durante las próximas semanas de febrero y en los meses de marzo y abril se estarán llevando a cabo las convocatorias en sus escuelas para llevar a cabo las asambleas en donde —como ya dijimos— se llevará a cabo la decisión en conjunto del uso de sus recursos y también elegirán a sus representantes en los comités escolares de administración participativa.

Su participación es muy importante para este programa, así que no falten.

Muchas gracias, Presidenta.

Es cuanto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres informar del ISSSTE, aunque no vino Martí?—

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Qué tal, buenos días.

El día sábado llevamos a cabo 562 asambleas de La Clínica es Nuestra en las clínicas del ISSSTE.

Se convocó a los derechohabientes que participan o que viven cerca de las clínicas, esto se hizo en los 32 estados de la República y participaron 47 mil 500 personas en estas asambleas.

Como aquí se ha informado, por parte de Pamela, La Escuela es Nuestra ha sido el preámbulo a La Clínica es Nuestra, es la experiencia que se retomó para la intervención de estas clínicas por parte de la comunidad; el año pasado intervenimos 11 mil 892 del IMSS-Bienestar y el sábado acabamos de incorporar a las clínicas del ISSSTE.

Va a tener una inversión de 400 millones de pesos. Y posterior, en dos o tres semanas estaremos entregando las tarjetas y haciendo la dispersión para que se reciban los recursos y se apliquen. En el caso de la clínica, serán hasta un millón 200 mil pesos, dependiendo el número de consultorios que tenga la clínica.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esta es la información.

—Y ahora sí, pasamos a las preguntas. A ver, vamos por acá—.

 

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Gracias. Arturo Pavón, de El Chapucero y Efecto Colateral.

Acerca de la infraestructura que se está mejorando en La Escuela es Nuestra, en ese programa, quería preguntarles acerca de las zonas más alejadas de los centros urbanos o, digamos, habitacionales. Hace algunos sexenios teníamos información de que había escuelas que apenas tenían un techo de lámina de chapopote y bancas con troncos, apenas.

¿Cómo podemos ya constatar que eso ha mejorado durante estos periodos?

Y, sobre todo, si ¿hay algún apoyo en cuanto a lo que es el transporte de las personas que viven o los niños que viven en zonas alejadas hacia los centros educativos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién quiere contestar? Pamela—.

DIRECTORA GENERAL DE LA ESCUELA ES NUESTRA, PAMELA LÓPEZ RUIZ: Lo que hemos atendido —este programa lleva operando desde 2019 a la fecha— lo que hemos atendido alrededor de 5 años ya lo hemos informado, prioritariamente son las zonas, justo, más alejadas del país.

En los criterios de priorización del programa se reitera que atendemos prioritariamente a las escuelas en localidades más vulnerables en cuanto a marginación, pobreza, rezago social.

Entonces, hemos atendido estas escuelas, las más alejadas del país, no solamente también en el sector de marginación rural, sino también marginación urbana.

Entonces, focalizamos de manera que, por ejemplo, entidades como Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, hemos dado a estas escuelas hasta cuatro, tres, dos dispersiones a lo largo del sexenio anterior. Y, por supuesto, que esos criterios los seguiremos manteniendo para poder atender prioritariamente estas escuelas que no contaban ni siquiera con una infraestructura educativa digna.

Hemos ido, poco a poco, ministrando estos recursos y los padres de familia, con maestras y maestros, han ido mejorando las condiciones de los espacios, y en ese sentido es que hemos estado avanzando con esa cobertura.

Y respecto, bueno, de la lejanía, pues sí, la verdad es que nos apoya mucho la Secretaría de Bienestar también con las y los servidores de la nación para poder llegar a las comunidades más alejadas y garantizar que tengan acceso a una educación digna.

Gracias.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Cuántos niños son —Ariadna— los que tiene Adelfo en comunidades indígenas?, ¿recuerdas el número? Adelfo, en internados—.

Es que se hizo un programa y lo estamos apoyando.

—A ver si Adelfo nos pasa el número de niños y niñas de comunidades indígenas apartadas que se quedan en la escuela, y se está apoyando en albergues, y se está apoyando con alimentación y muchas otras cosas—.

Ahora les digo cuántos estudiantes son.

PREGUNTA: Gracias, Doctora.

En otro tema, ahora, en vistas a su visita a Nuevo León, queríamos saber si ¿es posible apoyar de alguna manera a lo que es el municipio de el Carmen allá, en Nuevo León?, porque recientemente se ha registrado una gran contaminación, por parte de una pedrera que está ahí y que es propiedad de Gerardo de la Garza, el alcalde, y que ha estado contaminando terriblemente ahí el lugar; sobre todo, ahora ya, últimamente también los mantos acuíferos se están viendo afectados, la fauna de ese lugar también están afectada. Y lamentablemente no se ha hecho nada.

Estos vertidos de químicos densos, se están haciendo a espaldas de una colonia irregular que fue autorizada por el mismo alcalde que se llama Los Arcos, allá en el Carmen. Entonces, queríamos ver si es posible apoyar de alguna manera para paliar esa situación.

Y ya por último, Francisco Javier García Cabeza de Vaca ya anunció que “la Interpol eliminó su ficha roja”.

Queríamos saber si ¿usted ya tiene información y qué opina de esto?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el primer caso, le decimos a la Semarnat, a la Secretaría de Medio Ambiente que investigue.

El segundo caso, pregunté hoy en el Gabinete y mañana les contesto, a ver qué me dicen.

—Adelante—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Juan Bautista, de Voces

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ¿cuántos son? ¿Quieres decir algo?—

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Respecto al programa que refiere la Presidenta, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena, la inversión en casas y comedores ha sido de mil 757 millones de pesos. Ofrece alimentación y hospedaje en mil 435 casas y comedores en beneficio de 84 mil 400 estudiantes indígenas; este programa está en 23 entidades federativas, en 65 pueblos indígenas.

Ese es el programa específico que va sobre las personas más vulnerables en los lugares más alejados y de mayor pobreza.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Juan Bautista, de Voces del Periodista.

Quisiera aprovechar el tiempo para reconocer, Presidenta, su equilibrio físico, su destreza, para hacer esa parada muy espigada y con mucha energía en Misantla.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estuvo bueno.

—A ver pon la foto—.

PREGUNTA: Sí, porque creo que representa, la dibuja a usted de estampa completa con ese vigor, con ese entusiasmo.

Y preguntarle: ¿cómo se sintió? Sé que fueron a entregar las Tarjetas del Bienestar, son cerca de, ya, 850 mil personas las de Veracruz, adultas mayores solamente, pero también se promete corregir el tema de las carreteras, el tema de la producción de la petroquímica, sobre todo, más adelante, por ese lugar.

Y preguntarle: ¿cómo…? Vimos muchas niñas, muchas señoras, maestras, una enfermera que la abordó también con cartones, diciéndole: “Presidenta, la queremos, regrese con nosotros, quédese”.

¿Cómo se sintió y cuál es su percepción en este momento, en este tránsito en que nos encontramos, donde México y su población requiere de mucho apoyo moral y de un gran valor para decir con sencillas palabras que “hay alguien que nos defiende”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La verdad es que en los distintos lugares donde hemos estado hay mucho entusiasmo.

—Hay otra que se ve de arriba—.

PREGUNTA: Enorme.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí adelante estaba la clínica del ISSSTE, que fuimos a participar en una asamblea para entregar justo lo que decía Ariadna —estaba Martí Batres, el secretario de Salud también— para entregar los apoyos de La Clínica es Nuestra, por primera vez a las clínicas del ISSSTE, y de plano no nos dejaron pasar con el vehículo.

PREGUNTA: Pero está en la orilla de la ventanilla.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pues acabé parándome ahí en la puerta. Sí. Jalamos un micrófono que llevamos en la camioneta de atrás para poder hacer ahí hacer un mítin y poder platicar con la gente.

Fíjense, hay un hospital ahí en Misantla, no sé de qué época sea, que en los registros dice que está terminado, y es una obra que lleva 15 años abandonada, en obra negra que no tiene… Es un edificio abandonado.

Entonces, se quedó Alejandro Svarch, porque la gente pedía que se acabe ese hospital, que tiene 15 años, que no se construyó y, según esto, 900 millones de pesos y terminado aquel hospital. Entonces, lo vamos a recuperar. Era parte de la solicitud que había.

Pero realmente hay muchísimo entusiasmo en la gente, mucho cariño; quieren mucho a Rocío también, la gobernadora de Veracruz.

Entonces, fue una visita realmente muy llenadora de cariño, mucho cariño.

Y sí, como ven, todos los Programas de Bienestar continúan:

Se están inscribiendo los nuevos adultos mayores.

El programa de mujeres, ya 63 y 64 años ya se terminó la inscripción, ya un millón de mujeres prácticamente han recibido su pensión.

Se están haciendo las asambleas para las tarjetas de la Beca «Rita Cetina»; ya empiezan las asambleas en la educación media superior.

Y pues es el momento de la Cuarta Transformación.

PREGUNTA: Una gran estampa social de la historia. Gracias, Presidenta.

En la revista…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y fuimos también ahí al Complejo de Escolín, porque vamos a recuperar la petroquímica en Poza Rica. Estamos viendo si es una inversión… Venía desde el gobierno anterior con el Presidente López Obrador, de una inversión mixta para recuperar la producción de fertilizantes en Escolín, de urea principalmente, y estamos trabajando en ello.

PREGUNTA: Gracias por la respuesta Presidenta.

En Voces del Periodista en la revista que dirige Mouris Salloum, y en programa Voces de Radio, que dirige la maestra Celeste, le estamos dando seguimiento ya desde hace tiempo al tema migrante.

El fin de semana tuve la oportunidad de asistir a la Casa… Que más que Casa Migrante, es un centro de atención por 24 horas, pero es un centro autónomo, Presidenta, que está allá por el Valle del Mezquital, frente a la Refinería de Tula. Y resulta que en este centro han atendido a lo largo de 19 años a cerca de 20 mil personas.

Fuimos porque nos avisaron en Voces del Periodista que hay una gran cantidad de migrantes varados, como en el limbo jurídico. Y nos encontramos con una familia ecuatoriana que trae una niña de 8 años, que está ahí; el señor Enrique Acosta, de 64 años; su esposa Karina Isabel Muñoz Zambrano, también, como de 45 años; pero aparte traen a una señora de 85 años.

¿Por qué estaban en su ideal de llegar a la frontera? Porque allá viven los dos hijos más jóvenes.

Recogimos el testimonio y ya lo publicamos en Voces del Periodista, sobre todo, en Voces Diario. Y es un tema realmente desgarrador porque no saben qué hacer. Pero ahora, ellos mandan un mensaje, Presidenta: de que quieren quedarse en México y quieren trabajar aquí.

Que no pueden regresar, por la condición de la violencia que hay en Ecuador también, de todo lo que tuvieron que atravesar; vendieron todo. No pueden llegar allá a Orlando, porque ya no van a pasar. Y están solicitando orientación para poder radicar aquí en México y de llegar a hacer eso, convertirse en ciudadanos avecindados aquí en nuestro país.

Ese es el comentario.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si nos das los datos.

Estamos haciendo una revisión de los permisos de COMAR, que son los permisos de asilo que te permiten permanecer en nuestro país.

Hubo personas que se quedaron entre que tenían su cita del llamado CBP One, cuando estaba el presidente Biden y luego lo cerró el presidente Trump; se quedaron algunos en Tabasco, en otros lugares.

Entonces, se está viendo esta situación. Quien quiera regresar a su país, se les apoya para regresar a su país; y quien esté en México, pues se den las condiciones migratorias; y, si es el caso, ya sea con asilo o algún otro mecanismo a través de Migración.

PREGUNTA: Solamente complementar que en este lugar, que es de una asociación civil ya constituida desde, apenas, en el 2018, pero formalmente, con un esfuerzo familiar del señor Timoteo Maqueda y de la señora Tomasa Hernández, se llama “Los Ángeles”, pues tienen una demanda como si fueran una institución pública y no hay recurso que alcance, no hay recursos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Platicamos con ellos.

Hay muchos lugares, particularmente, en el sur sureste del país, muchos vinculados con las iglesias también.

Entonces platicamos con ellos a ver qué podemos hacer.  Nos das aquí los datos con Paulina.

PREGUNTA: Sería todo, Presidenta. Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Aurora Castillejos, de Canal 14, Altavoz Radio.

Presidenta, preguntarle si ¿aún se mantiene viva la propuesta del gobierno mexicano en esta propuesta que había hecho, en 2022, el expresidente Andrés Manuel López Obrador de la propuesta de paz en Ucrania?

Me gustaría saber si ¿sigue viva respecto a este conflicto que, pues no acaba en Medio Oriente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisar exactamente. Ahora, no hemos… desde que llegamos no hemos hecho algo nuevo de lo que ya había hecho el gobierno del Presidente López Obrador.

¿Dices la posibilidad de que fuera el Papa Francisco y otras personalidades, que atendieran a…

PREGUNTA: Sí, que hubiera una (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …presidente de la India.

Vamos a ver en qué quedó esa propuesta. Si me permites, lo reviso. Pero desde que nosotros entramos ya no hemos tocado el tema, pero lo revisamos.

PREGUNTA: Perfecto, en otro tema internacional, ¿qué opinión le merece el escándalo en Argentina por el fraude a miles de personas, son casi 40 mil personas a través de esta criptomoneda fraudulenta que está afectando a casi… que afectó con casi 4 mil millones de dólares en Argentina? Saber esto.

¿Y cómo se puede evitar el tema en nuestro país, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, yo dije que eran 100 millones, ¿no?, no sé de dónde salieron los 4 mil. Pero, de confirmarse, sí es sumamente grave, ¿no?

Sobre todo, hasta a dónde alcanzan las facultades de un presidente para promover algo privado, ¿no?, que es… aparte el fraude, de confirmarse. Pero el asunto es ¿cómo, como presidente de un país, promueves algo para beneficio privado?, ¿no?, que ahí pues hay un conflicto de interés evidente.

Entonces, vamos a ver qué más sale de este tema.

PREGUNTA: Su opinión, ¿cómo evitarlo en nuestro país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues no meterse. Sí, pues no… Nosotros, por eso separamos claramente el poder económico del poder político.

Los gobiernos están para servir al pueblo, la iniciativa privada está para hacer negocios, siempre, con contenido social. Aparte de la ganancia, evidentemente, buscamos que haya responsabilidad social en los empresarios, pero una cosa es el negocio privado y otra cosa es el servicio público.

PREGUNTA: Correcto.

En una pregunta más, Presidenta: ¿qué avances hay en las negociaciones con Marco Rubio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta semana estamos esperando que se reúna el secretario de Economía con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, iría Marcelo a Washington.

Y está por confirmarse la reunión de seguridad, que todavía faltaba la definición de quienes participarían, esperemos que se defina el día de hoy.

Entonces, esta semana se estarían llevando a cabo las dos reuniones.

El secretario de Estado del Departamento Estado, Marco Rubio, reconoció, lo cual yo creo que es la primera vez que se reconoce que: no solamente es el tema del tráfico de las drogas, sino también de armas de Estados Unidos a México. Lo dijo claramente en una entrevista, de que estamos pidiendo que ellos también participen en que no entren armas de Estados Unidos a México, particularmente… todas las armas, pero particularmente las de alto poder.

Entonces, fue reconocido esto y fue reconocido también que están las dos reuniones en puerta. Entonces, esperemos que esta semana lleguemos al acuerdo que estamos esperando.

PREGUNTA: Claro.

Y en estos días también se presentan los avances de Hecho en México. Me gustaría saber si ¿nos puede adelantar algún tema, alguna propuesta que ya se ha hecho, algún planteamiento general?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte del Plan México, que estamos llevando a cabo; por supuesto, estamos esperando una buena resolución con Estados Unidos respecto a los aranceles, pero de cualquier manera el Plan México sigue adelante.

Entonces, cada semana nos reunimos para ver los avances y cada mes nos reunimos con el comité de empresarios que nombramos, junto con el Consejo Coordinador Empresarial. Y el objetivo, como ustedes saben, es producir más en México de muchos productos que se importan, particularmente, de Asia.

Entonces vamos en esta ruta y por eso el sello Hecho en México es muy importante. Entonces, ya informaremos cuál es el avance.

PREGUNTA: ¿Tendremos detalles de las empresas, montos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, más adelante. Vamos a esperar. También el tema de los Estados Unidos y ya informamos muy pronto cómo va el Plan México.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá, adelante—.

PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta.

Con el procurador Iván Escalante, ya que ayer se desmintió un comunicado de la Profeco sobre los alimentos que se pueden introducir en los cines.

También me gustaría preguntar sobre si, ¿la Profeco va a tomar medidas sobre estas pulseras cashless y los vasos que obligan a los jóvenes a comprar en los festivales de música. Y muchas veces, cuando quieren recuperar su dinero, les cobran una comisión de 30 pesos por recuperar su dinero de las pulseras, incluso, los vasos.

Si ¿la Profeco tiene alguna postura?, porque en otros países ya están empezando a regular este tipo de prácticas?

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ:  Bueno, aprovecho el espacio, sí, muchas gracias.

Efectivamente, ayer, bueno, desde el sábado en la noche se empezó a circular, esencialmente en redes sociales, una supuesta lista de alimentos que recomendaba Profeco meter a las salas de cine.

Ayer sacamos un comunicado. Recordar que asistir a una función de cine es una relación comercial entre dos privados, y quien asiste a la sala de cine está de acuerdo con lo que establece el contrato de adhesión.

Siempre que hay un intercambio de esta naturaleza existe un contrato, aunque el consumidor no lo vea.

¿Lo puede pedir al proveedor? Sí, lo puede consultar, normalmente está publicado en línea; y ahí se establecen estos términos y condiciones.

No está mal que el establecimiento les diga: “No puedes entrar con alimentos propios”. Lo que sí estaría mal es que los obligara a consumir alimentos, además de haber ya pagado el boleto de cine.

Y sobre los conciertos, coincidentemente, hemos estado platicando con Condusef sobre esta recuperación. Vamos a revisarlo. Hay un vacío en la ley, porque también es una relación entre particulares el hecho de asistir a un evento.

Nosotros no estamos de acuerdo —y lo hemos estado revisando en que tengas que pagar para consumir, porque esta tarjeta tiene un precio, además. Y, además, está brandeada con el logotipo del evento, entonces también están dándole promoción a esto con esta pulsera, collar o… depende de la tarjeta.

Nos vamos a reunir la próxima semana el titular de Condusef y su servidor, justamente, para poder establecer estas condiciones porque sí, efectivamente, además te cobran por regresarte tu dinero. Entonces, vamos a reunirnos ya, y lo vamos a establecer en su momento y lo comunicaremos.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Muchas gracias. Por cierto, soy José Lebeña, de Publimetro.

Presidenta, la semana pasada los líderes europeos, junto con el vicepresidente de Estados Unidos se reunieron en Múnich en una cumbre de seguridad, y hubo un debate muy fuerte por la propuesta que tiene la Unión Europea y presidentes, como el español Pedro Sánchez, sobre la regulación de las redes sociales, terminar con el anonimato y publicar los algoritmos de las redes sociales.

Me gustaría saber ¿cuál es la postura del gobierno mexicano en la actualidad?

Presidenta, Andrés Manuel López Obrador había dicho anteriormente que él estaba totalmente en contra de esa regulación; pero, ahora, se da un paso más porque se habla de esa publicación de los algoritmos de una empresa privada, que es X, y que es propiedad de la mano derecha de Donald Trump.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un tema interesante para debatir.

El problema de esta… particularmente esta red social, es que se ha cargado mucho con cuentas falsas, con bots, con troles, que están vinculadas muchas veces a campañas negras, particularmente, contra personalidades o contra gobiernos.

Yo creo que ahí sí tendría que haber una transparencia de qué cuentas son reales y qué cuentas no.

La dificultad es, siempre está el límite de la censura, ¿no?, que nosotros, obviamente, estamos en contra de cualquier tipo de censura, pero el problema es este crecimiento de las cuentas falsas que hacen tendencias que, la verdad, en México ya cada vez tienen menos impacto, hay que decirlo también.

Durante todo el periodo de la campaña electoral, “narcopresidente”, “narcocandidata”, que en realidad no tuvo ningún impacto, también porque lo denunciamos a tiempo y mostramos cómo la mayoría de eso eran cuentas falsas.

Pero debería de haber alguna regulación de la propia red realmente, en términos de la cantidad de cuentas que son compradas para generar tendencias.

PREGUNTA: Ya, por último, ayer también en la autopista México-Puebla hubo un accidente en el que estuvo involucrada una pipa de gas y un tráiler. Hubo seis muertos, pero estos seis muertos es una cifra más de los mil 600 fallecidos que hay en las carreteras mexicanas en las que están involucrados tráileres.

Entonces, me gustaría saber ¿qué medidas puede tomar el gobierno desde la Secretaría del Trabajo?, porque, por lo general, están relacionados, más del 50 por ciento están estos accidentes con temas de distracciones o por exceso de velocidad de los conductores.

Me gustaría saber ¿qué medidas se pueden tomar?, porque son 3 mil 770 accidentes anuales en los que están involucrados y en 2 mil 548 fueron atribuidos a errores del conductor o por exceso de velocidad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos revisando con Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes la recuperación básculas y otros esquemas, porque muchas veces tienen sobrepeso estos vehículos; entonces, estamos revisando la normatividad en general del transporte público federal y cómo supervisar a estos vehículos para evitar esta cantidad de accidentes que hay en las carreteras.

Incluso, cuando desaparece la Policía Federal, desaparecen también las multas en las carreteras federales; nosotros no hemos querido meter a la Guardia Nacional a un tema de multas. Entonces, se está revisando si puede, cerca de las casetas, haber algún tipo de fotomulta, fotocívica, algún esquema que nos permita también controlar las velocidades.

Estamos revisando todo eso, todavía no… Es para el transporte de carga, esencialmente estamos hablando de ello. Entonces, lo estamos revisando y cuando tengamos ya la propuesta, primero se las plantearíamos a los transportistas.

Ahora, por ejemplo, para seguridad —esto fue orientación de la Guardia Nacional— acaba de salir una normatividad donde en el techo de los vehículos tiene que aparecer el número de la placa, esa normatividad acaba de ser publicada porque ayuda a la vigilancia; y algunos otros temas que estamos revisando, y con gusto les informamos en cuanto tengamos el programa completo.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Yulia Bonilla, del periódico La Razón.

Y, primero, nada más para aclarar el tema de la reunión de seguridad, ¿quiénes estarían asistiendo?, ¿el secretario Harfuch, ¿o quiénes acudirían?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo?

PREGUNTA: Sí, la reunión de seguridad con Estados Unidos, ¿quiénes acudirían?, ¿quiénes serían directamente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, si, es que me quedé con el Gabinete de Seguridad en las mañanas. Si, estaría… Han tenido comunicación, normalmente tiene comunicación la Secretaría de la Defensa con ―y los marinos― con la Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional.

También hubo comunicación, incluso, con el Comando Norte, ha habido comunicación con los Comandantes que están en la Operación Frontera de nuestro lado con la Operación Frontera de los Estados Unidos. Ahí ha habido ya mucha comunicación, muy respetuosa, por cierto, hay que decirlo.

Y ahora, ya estamos esperando quiénes van a nombrar por parte de los Estados Unidos.

Y sí, estaría encabezando el secretario Omar García Harfuch de nuestro lado.

PREGUNTA: Ok.

Y bueno, estamos a 14 días de que se cumpla este plazo de un mes que se pusieron para el tema de la pausa de los aranceles.

Entonces, saber: ¿cómo están avanzado?, ¿qué acciones se han hecho para evaluar justamente los compromisos que ambos países hicieron y si se está planeando pedir una prórroga más para la pausa? —vamos— ¿cómo va el tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar, vamos a esperar esta semana cómo se dan las reuniones y a partir de ahí seguimos informando.

PREGUNTA: ¿Se han hecho las evaluaciones que se comentó al inicio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se envía… Nos enviamos información permanentemente tanto del gobierno de Estados Unidos a México, como de México a Estados Unidos, de estas operaciones que hay en la frontera.

PREGUNTA: Desde la perspectiva de México, ¿cómo se está avanzando en las acciones que está tomando el país? ¿tendría algún calificativo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar esta… Nosotros estamos trabajando, como siempre hemos trabajado, para disminuir los índices delictivos y, obviamente, disminuir el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, lo tenemos que hacer además por razones humanitarias.

El día viernes —¿cuándo fue que fueron a Sinaloa el secretario de Sedena y Omar, el viernes, creo, ¿verdad?—, ahí se desmanteló un laboratorio muy grande de metanfetaminas. Estuvieron presentes ellos.

Entonces, se está trabajando permanentemente en esto. Y hay información de uno y de otro lado.

Y vamos a esperar las reuniones de esta semana para avanzar, porque el objetivo es no solamente lo que se está haciendo ahora, sino un plan de largo plazo de colaboración, de coordinación, respetando nuestras soberanías para el tema tanto de seguridad como el tema de comercio, y migración, que ya lleva su ruta.

PREGUNTA: Y en cuanto al tema económico, algunos analistas o, por ejemplo, el Centro de Estudios Económicos del sector privado han comenzado a advertir un riesgo para las inversiones, para este plan de relocalización.

Entonces, preguntarle si ¿hasta el momento han recibido algún tipo de manifestación de los inversionistas sobre que están planteando una pausa o mayor reserva respecto a esos también amagos arancelarios que sostiene Donald Trump?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es obvio, ¿no? O sea, cuando está la posibilidad de poner un arancel, nuevas inversiones están esperando a ver qué tipo de arancel, cómo se pone y si se pone o no se pone.

Eso es natural, no es un gran descubrimiento de estas investigaciones, es como sentido común. Por eso, vamos a esperar esta semana y la próxima; yo espero, como siempre, que lleguemos a un buen acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y nosotros.

Y, de todas maneras, la inversión en México va a seguir, eso es algo… No solamente por el mercado interno que está creciendo en nuestro país, sino también por la integración económica, aún con cualquier situación que se vaya a presentar. Pero esperemos que el acuerdo sea bueno y vamos a esperar estas dos semanas.

PREGUNTA: Entonces, nada más para confirmar: ¿los inversionistas sí han planteado a su gobierno tener alguna reserva?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es… A ver, cuando hay una situación de “si vas a poner aranceles o no”, pues no solo es México, es el mundo entero; incluso, en el propio Estados Unidos están esperando a ver cómo se resuelven estos temas para poder hacer una inversión.

Ahora, por ejemplo, estuve en el puerto de Veracruz. En el puerto de Veracruz hay cerca de 4 mil millones de pesos de inversión de empresarios, principalmente mexicanos, en el puerto. Mucha de la importación en el puerto de Veracruz no tiene que ver con Estados Unidos, sino tiene que ver con Europa y Brasil: importación de granos, importación de vehículos, y esas inversiones siguen.

Entonces, la inversión en México va a seguir y, obviamente, en este tiempo están esperando a ver cómo se resuelve.

PREGUNTA: Ok.

Pasando a otro tema, en materia electoral, los organismos electorales locales han comenzado a presentar inquietud sobre el tema financiero para poder costear lo que está dentro de su responsabilidad para la elección de jueces, ministros y magistrados, entonces están comenzando a pedir ampliaciones presupuestales a las distintas dependencias correspondientes en sus estados.

Entonces, saber ¿cuál es su opinión al respecto sobre esa insuficiencia presupuestal que están señalando los OPLES?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tienen que resolverlo los estados. La Constitución estableció que depende del estado, si quiere hacer su elección como se va a hacer a nivel federal, una parte en el 25 y otra parte en el 27, o si toda se iba al 2027.

Entonces, si el estado decidió que una parte es en el ´25 y otra parte es en el ´27, pues tiene que colaborar para una parte de la elección, particularmente en lo que tiene que ver con los Tribunales Electorales locales.

Ahora, es una sola casilla, entonces tampoco es tanto recurso, en todo caso sería algo de capacitación, pero es una sola casilla con funcionarios de casilla únicos.

Por lo que sabemos, el INE ha establecido que va a haber una sola urna en donde se van a depositar todas las boletas; entonces, en todo caso, sería otra urna en donde se depositarían las boletas locales. No creo que haya necesidad de muchos recursos, la verdad, es una sola casilla.

Y en nuestro caso son cerca de casi 8 mil millones de pesos que se están destinando a la elección del 2025.

PREGUNTA: Ahora, con relación a este tema, se han presentado diversos señalamientos sobre inconsistencias y quejas de mismas personas pertenecientes al Poder Judicial respecto a inconsistencias de los listados que ya se entregaron al INE.

Ayer hubo publicaciones en redes sociales sobre algunas personas que de hecho habían declinado para el cargo y que terminaron apareciendo finalmente en estas listas.

Entonces, saber si ¿habría algún tipo de acercamiento para solucionar este tipo de anomalías que se registran?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tiene que resolverlo el INE, ¿no? Ya se entregaron las listas. Nosotros entregamos la lista el viernes —¿creo?, ¿no?—, la lista del Poder Ejecutivo se entregó el jueves o el viernes al INE, viene completa; el INE tiene que resolver si es que falta algún dato.

Igual con las listas del Poder Legislativo e igual con las listas que el Poder Legislativo terminó resolviendo del Poder Judicial.

Entonces, el INE tiene que ahí resolver cualquier falta de información o algún problema que haya.

PREGUNTA: Otro, en materia de seguridad, rápidamente, saber si ¿tiene información sobre estos asaltos que se reportaron en las plataformas de la zona de Campeche? Si, ¿tiene algún reporte sobre qué ocurrió o cuál es el estatus?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hoy pregunté a la Secretaría de Marina, está apoyando a Pemex para cualquier asalto que haya en cualquier de las plataformas, en la vigilancia.

PREGUNTA: ¿Tiene alguna estimación o qué ocurrió?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que Pemex nos informe, exactamente.

PREGUNTA: Para insistir, nada más, con el tema de Cabeza de Vaca, entonces, ¿el gobierno no ha sido notificado acerca de este…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana les informo. Hoy iba a revisar la Secretaría con la Fiscalía General de la República.

PREGUNTA: Ok.

Y nada más, la última, sobre esto que comentaba de COMAR, si ¿se puede precisar cuántos migrantes han solicitado apoyo del gobierno mexicano para devolver a sus países, y las especificaciones del apoyo que se les está dando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son, desde el 20 de enero, 14 mil 400 personas, 470 personas que han regresado ―ando medio agripada, como se podrán dar cuenta―, 11 mil 379 mexicanas y mexicanos y 3 mil 91 extranjeros.

Y en el caso de COMAR, de las personas que llegaron a México de otras nacionalidades que están pidiendo asilo, estamos haciendo una revisión con COMAR. Yo espero que la próxima semana ya podamos informarles.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Aabye Vargas, de IMER Noticias.

Primero nada más una pregunta para el secretario de Educación Pública: ¿cómo va a ser esta asignación de los lugares para los alumnos de media superior? Si, ¿va a ser, porque vivan cerca?, ¿van a ser por algún tipo de puntaje?, ¿cómo va a ser esta asignación a los colegios de media superior?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no hay examen, eso es algo muy bueno.

Leí ahí algunos comentócratas que decían que era malo para los estudiantes no hacer un examen en media superior. Es todo lo contrario.

Muchísimos países del mundo no tienen exámenes para media superior, incluso, nuestros vecinos del norte los jóvenes van a la escuela que les quede más cerca de su casa.

Y es lo que nosotros queremos, que haya suficientes preparatorias, que ahora son dos modalidades de preparatoria: el Bachillerato Nacional y el Bachillerato Nacional Técnico.

Estamos trabajando muy fuerte con Mario y con Tania en la Subsecretaría de Educación Media Superior para que todos los bachilleratos del país con sus especificaciones puedan quedar entre estos dos grandes bachilleratos: el Bachillerato General Nacional y el Bachillerato Nacional Técnico.

En la Zona Metropolitana del Valle de México, como durante mucho tiempo no hubo suficientes escuelas de educación media superior, el joven sale de secundaria a los 15 años y hacía su examen y le decían: “Como no obtuviste buena calificación, te vas a una escuela que no es tan buena; si tuviste buena calificación te vas a una escuela que es mejor”.

Nosotros lo que queremos es que todas las escuelas sean igual de buenas, es más, la mayoría de las escuelas son igual de buenas, solo que tenían esta estigmatización de que solamente algunas son mejores que otras.

¿Cómo estamos fortaleciendo la educación media superior?

Ahora, las escuelas de educación superior o las universidades y los institutos tecnológicos van a “adoptar”, vamos a llamarle así, escuelas de educación media superior.

Entonces, por ejemplo, el Colegio de Bachilleres va a ser adoptado por la UAM; entonces la UAM, además de que tiene su propia universidad va a ayudar al Colegio de Bachilleres a que tenga dos certificados: el Certificado de Bachillerato General Nacional y un Certificado de la UAM.

Entonces, los estudiantes ya no tienen esta idea de que el Colegio de Bachilleres no es tan bueno como las prepas de la UNAM o no es tan bueno como otras preparatorias, sino que todas las preparatorias tienen, digamos, a un “padrino”, a una “madrina” como universidad o como tecnológico. Eso es muy bueno.

Y, segundo, ya el estudiante va a decir: “Bueno, me inscribo en la plataforma, ¿cuál es la escuela a la quiero ir?”

Si quieres ir a la UNAM o al Poli, ahí sí tienes que hacer examen de admisión porque son… Bueno, el Poli no es autónomo, pero tiene sus propios criterios académicos. Pero tú de antemano ya vas a poder decir: “De todas estas opciones, ahí me gustaría ir a esta, del 1 al 10, y cuál me queda más cerca de la casa”.

Entonces, independientemente del examen, o sea, ya no hay examen, entonces ya tienes un lugar. Y si quieres hacer examen en la UNAM o en el Poli también tienes derecho a hacerlo.

PREGUNTA: ¿La selección va a ser por cercanía a su domicilio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cercanía y por elección del estudiante.

PREGUNTA: Perfecto. Una segunda pregunta, en cuestión de la relación de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y si te toca un CETIS, un CBTIS, un Bachilleres, un Conalep, vas a tener además, el apoyo de una institución de educación superior que te va a dar un certificado.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Segunda pregunta, sobre la relación, ¿qué ha pasado con la segunda carta que enviaron a Google?

Mencionó la semana pasada que nos iba a mostrar la respuesta de Google a la primera carta, si ¿nos la pudiera compartir, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si la tienen ahí, la respuesta de Google. A ver si tienen esa y la que envió nuevamente el canciller. Las tiene Luisa—.

Ahora las enseñamos.

PREGUNTA: Claro. Ahorita, en lo que muestra: apenas la semana pasada igualmente comentaron, sobre todo, los preparativos que vienen en el marco del Mundial.

Cuando usted era jefa de gobierno vino un complejo, que se llama el Complejo del Estadio Azteca, incluso, hubo una… con vecinos ahí preguntaron, que se bateó este proyecto, cuando usted era jefa de gobierno, incluso, dijo que “ya no se iba a hacer esta plaza comercial”, pero sí estaba el proyecto del hotel, de la remodelación.

¿Qué ha pasado con ese proyecto, este Complejo Estadio Azteca?, ¿ya se canceló, ha habido alguna modificación?, ¿qué ha pasado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Voy a preguntar a la jefa de gobierno. En lo que yo me quedé es que se redujo bastante el proyecto original que se tenía y ahora, lo que están haciendo es la remodelación dentro del Estadio Azteca, es lo principal.

Y en la parte exterior, vamos a preguntarle a la jefa de gobierno exactamente cómo quedó el proyecto, pero, realmente, son pocos las intervenciones que se van a hacer.

PREGUNTA: ¿No va a hacer lo que se planteaba?, porque, incluso, había intervenciones, bueno, esta parte del trabajo conjunto en el Tren —¿cómo se llama?— en el Tren Ligero, que iban haber un conjunto, ahí con trabajos en el Central del Tren Ligero, ¿ya tampoco…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, el Tren Ligero lo arreglamos nosotros cuando estuvimos en el gobierno de la Ciudad.

PREGUNTA: La entrada, es la entrada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que se estaba buscando es un paso peatonal que hay ahí donde hay de lado de… Digamos, viniendo de sur a norte, del lado derecho.

Si viene uno de sur a norte por Calzada de Tlalpan, te queda el Estadio Azteca del lado izquierdo, y del lado derecho hay un mercado, que es el Mercado de Huipulco, ahí va a haber una serie de arreglos. Y luego, hay un puente peatonal que tiene algunos vendedores de vía pública que están en el puente.

Y todo eso se iba a arreglar. Vamos a ver ahora, le preguntamos a la jefa de gobierno, a ver cómo quedó. Pero la idea es que tenga una remodelación para el Mundial, por lo menos mínima. Pero aquel proyecto grande que había de hacer un centro comercial, un hotel y otros temas, quedó todavía pendiente.

PREGUNTA: ¿No se descarta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tendría que resolverlo, ahora, la jefa de gobierno con los vecinos.

PREGUNTA: Bueno, ya, por último, sobre esta petición que iban a hacerle al gobierno de Donald Trump sobre la información de cómo fue la detención del “Mayo” Zambada, ¿han recibido alguna respuesta?, ¿cómo ven ahora las…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hemos hecho la solicitud nueva. Ya esperamos a que se reúnan los equipos y ya como parte de la comunicación permanente con el gobierno de Donald Trump, ya habría el cuestionamiento.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante―.

PREGUNTA: Presidenta, qué gusto saludarla. Ramón Ramírez Gutiérrez, de Noticieros El Reloj.

Bueno, todavía tenemos el buen sabor de boca de su visita a Oaxaca. En algún momento me tocó verla que se le quebraba, incluso, la voz. Y sobre todo sé que nos quedamos los oaxaqueños con esta idea de que va a usted a llegar inesperadamente cada cuatro meses para que los baches no se rellenen, justamente, antes de que llegue la Presidenta.

Preguntarle, Presidenta: anunció usted el Plan Lázaro Cárdenas. Saber si ¿ya hay algún avance? Si ¿se va a usted a reunir con tres gobernadores?, esto implica a Guerrero, a Puebla y a Oaxaca, sobre todo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son más estados. El Plan del Río Balsas, que hoy llamamos “Lázaro Cárdenas”, es Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Estado de México, incluye… en el caso de Puebla es esencialmente la Mixteca, y Estado de México es una parte nada más.

Estamos trabajando, llevamos ya varias reuniones, lo coordina Lázaro Cárdenas Batel. Y estamos trabajando en todos los temas.

Lo que puedo informarles ahora es que vamos… ya está planeada la repavimentación de una buena parte de las carreteras de las Mixteca, inicia yo creo que en un mes, y también una de las carreteras de La Montaña de Guerrero que también nos fue solicitada —a ver si esta misma semana viene Jesús a informar sobre este tema—, vamos a empezar por ahí.

Va a haber una inversión muy importante de La Escuela es Nuestra, de La Clínica es Nuestra también.

Y se está trabajando también en temas de agua potable. Y nos pidieron en Huajuapan y en otras zonas la reparación también de algunas plantas de tratamiento, que los está revisando la Conagua.

Eso para empezar.

Y además, estamos trabajando en todos los programas de Bienestar para esa zona. Decidí que el proyecto de apoyo a las artesanas, a mujeres artesanas sea principalmente en la región mixteca y en la región amuzga o de amuzgos en Guerrero y Oaxaca, que es justamente ese límite entre Pinotepa Nacional y… o justo, por Pinotepa Nacional, en el límite de Guerrero y Oaxaca.

Estamos preparando eso y algunos otros proyectos de desarrollo también productivo en la zona.

Decidimos también que vamos a duplicar los apoyos en La Montaña de Guerrero de Sembrando Vida este año con un programa especial, por si no tienen la propiedad la tierra, que puedan garantizar que son poseedores de la tierra.

Entonces, va bastante avanzado y ya lo vamos a presentar completo.

PREGUNTA: Presidenta, otra situación importante para nuestro estado de Oaxaca: durante los gobiernos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Ya tienen lo de Google? A ver si ya salió. Ahorita viene—.

PREGUNTA: Durante los gobiernos, dos periodos, de José Murat y Alejandro Murat, se dieron varias irregularidades —y lo digo periodísticamente hablando sin otro interés que no sea el de periodístico—, sobre todo, del “cártel del despojo”, donde a personas se les desaparecieron Actas de Nacimientos, notarios que actuaron en complicidad, anularon escrituras, entre otras situaciones.

No habíamos podido comprobar algún caso donde estuviera involucrado directamente la familia Murat.

Aquí le traigo un documento de Alfredo Velasco, una persona que se le expropiaron más de 5 hectáreas. No se le expropiaron; se le quitaron, para que le diera acceso a unos intereses de querer construir una central de abastos en un municipio que se llama Tlacolula. Y por no tener acceso a una vialidad, a esta persona se le quitaron los predios.

Aunado a esto se da una serie de tensión en el estado, debido a la utilización de un periódico nacional que ahora tiene inversiones de la familia Murat, que es el periódico La Jornada.

Preguntarle: si ¿usted con la autoridad moral que tiene y lo que representa la Presidencia de la República, se pudiera buscar alguna situación, tal vez ajena a la situación jurídica?, ya que a veces los jueces admiten amparos, admiten… En este caso, ya hay tres resoluciones judiciales y todavía no se le puede respetar la propiedad a esta persona.

Si ¿pudiera haber alguna otra alternativa de diálogo para poder abatir esta situación que se da en Oaxaca?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieres, le das el caso aquí a Adriana para que podamos revisarlo.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, otra situación derivado del —y le digo, mi trabajo periodístico lo he tratado de sustentar documentalmente— derivado del anuncio que usted hizo de que todas las carreteras de Oaxaca van a ser reparadas durante su sexenio, surgió una inquietud:

No sé si es un plan, es una ley de obra, donde la obra pública en el estado de Oaxaca —y creo que sucede a nivel nacional— únicamente se le da a empresas grandes; es decir, una empresa sola puede tener un contrato si es que ya realizó una obra similar en algún otro punto de la República Mexicana, y esto deja sin posibilidades a empresas estatales y empresas pequeñas.

¿Qué es lo que está pasando?

Por ejemplo, este caso, que también se lo traigo, de ICA: se le da la obra a la empresa ICA por ser importante, por ser grande, por cumplir todos los requisitos; subcontrata ICA a empresas locales, pero después, no les paga, y esto trae una cadena porque, al no pagarle a las empresas pequeñas, se quedan sin recibir honorarios trabajadores, proveedores pequeños, como de grava, como de arena, se quedan sin posibilidad de poder cobrar.

Este caso es de Ideas Creativas y Construcciones S.A. de C.V., que tiene una demanda contra ICA porque no les paga 9 millones de pesos de una obra, ahí en el estado de Oaxaca.

¿Qué se puede hacer para poder quitar esta normatividad y que empresas pequeñas, que son las que verdaderamente realizan la obra en el campo, puedan tener acceso a estos contratos y que las empresas paguen? ICA, no solamente es un caso, sino son varios casos donde no ha pagado en Oaxaca.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay que ver, ¿no? También a veces no cumple la empresa, hay que ver cuál es el caso de por qué no…

Primero si, en efecto, no se ha pagado; y si no se ha pagado, ¿cuál es la razón?, porque también hay casos en donde las empresas más pequeñas quizá no cumplieron con el contrato; entonces, habría que revisarlo.

Estamos por enviar una iniciativa de reforma a la Ley de Obra Pública y a la Ley de Adquisiciones. Queremos disminuir mucha burocracia que hay en estos procesos de contratación, que a veces evitan que se haga una obra a tiempo, se tengan que regresar los recursos, si hay algún incumplimiento de una empresa, entonces se tarda muchísimo tiempo para poder quitarle el contrato a la empresa y poder hacer una nueva licitación.

Entonces, se están enviando estas dos reformas. Ya muy pronto le vamos a pedir a Raquel Buenrostro que las venga a presentar.

Pero en la obra pública, no necesariamente es este caso, eh, también se contratan empresas más pequeñas de las distintas regiones dependiendo de la obra: si la obra es muy grande, pues sí se pide alguna experiencia, si se va a hacer un puente grande o alguna obra mayor; pero, si no, hay empresas más pequeñas, como en caso de repavimentaciones, que también pueden participar.

Entonces, habría que ver, en particular, cuál es este caso.

PREGUNTA: Bueno, y ahora sí ya, por último, Presidenta: en el municipio de Tezoyuca, en toda esa parte del Estado de México, empresas chinas están comprando propiedades, principalmente, ejidales y comunales; lamentablemente, el RAN…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No pueden comprar empresas, no pueden comprar tierras comunales…

PREGUNTA: Bueno, le están dando esta característica.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La tierra comunal no es enajenable.

PREGUNTA: Y lo más grave es que se están utilizando del RAN —hablo del RAN Toluca y del Registro… de la Procuraduría Agraria— para despojar a comuneros y a ejidatarios de estas tierras, por el gran interés, por el gran valor que tienen estos predios.

El día de ayer realicé una investigación, donde a una ejidataria en las computadoras, digital, le cambiaron el nombre. Y afortunadamente ella tiene documentos, pero tiene que estar durmiendo 24 horas ahí para poder mantener la posesión de su parcela, porque junto están dos bodegas con intereses asiáticos chinos, y hasta dos patrullas hay cuidándolos, del municipio de Tezoyuca. Y esto es un caso, pero hay más casos similares a este.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a revisarlo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pásanos ahí los datos porque… Bueno, a ver, un… ―¿Ya tienen lo de Google?  A ver. ¿No está en español? Bueno, vamos a tratar de traducir.

Esta carta en respuesta a la carta que nos envió el 29 de enero de 2025, al CEO, que lo recibió en tal lugar. Y reconocemos haber recibido esta carta.

Hemos revisado —a ver, préstame el este; si me equivoco en la traducción, ahí me corrigen—.

Hemos revisado cuidadosamente sus “concerns” —¿cómo se dice?— sus preocupaciones y quisiéramos ofrecerle las siguientes consideraciones:

Como una plataforma privada global que sirve a 2 billones de usuarios, operamos y mantenemos nuestros más y nuestras políticas imparcialmente y consistentemente a través de todas las regiones, incluyendo como les nombramos a los lugares en los mapas. Así, mientras, tratados internacionales y convenciones internacionales, no tenemos intención de regularlas… —Ah— no tienen intención de regular a los mapas privados que representan situaciones geográficas.

Es nuestra política…

—A ver, Paulina traduce mejor—

COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, PAULINA SILVA RODRÍGUEZ: Bueno dice:

…es nuestra política consultar a múltiples autoridades los recursos para proveer la mayoría de los datos y las representaciones en el mundo.

Como en un principio anunciamos, dos semanas antes y consistentemente con nuestras políticas, hemos comenzado a cambiar los mapas de Google. Y —“we would like to confirm”— nos gustaría confirmar que la gente que está usando los mapas en México va a continuar viendo Golfo de México.

En los Estados Unidos los nombres geográficos, el Sistema de Nombres Geográficos ha actualizado oficialmente Golfo de México por “Golfo de América” para reflejar lo que dice Estados Unidos y para que ambos puedan ver los nombres, ¿no?, tanto Golfo de México como “Golfo de América”.

Básicamente, ¿no?, lo que dice.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, lo que nos está diciendo es que esto, a través de esto es que el decreto del presidente Trump cambia de Golfo de México a “Golfo de América”, eso dice Google.

Y que por eso, en Estados Unidos el nombre del Golfo de México se ve “Golfo de América” si uno lo ve desde allá. Y si lo ve desde México dice: Golfo de México. Y si lo ve desde otras partes dice “Golfo de América” y Golfo de México, tiene los dos nombres; pero esto está mal.

Como lo he dicho muchísimas veces: el decreto del presidente Trump le cambia el nombre a “Golfo de América” solo en su plataforma continental, estamos hablando de 22 millas náuticas desde la costa, no a todo el Golfo.

Aquí Google lo que está haciendo es cambiándole el nombre a la plataforma continental de México y de Cuba, y eso no tiene nada que ver con el decreto que hizo el presidente Trump para su propia plataforma continental.

Entonces, no estamos de acuerdo en esto y el doctor Juan Ramón de la Fuente envió una nueva carta que dice:

En respuesta a su carta de fecha 10 de febrero de 2025 le informo que, como le señalé en mi carta, el 29 de enero pasado, la Orden Ejecutiva 14172, firmada por el presidente de los Estados Unidos, el pasado 20 de enero, se refiere exclusivamente a una porción delimitada del Golfo de México y que a la letra dice:

“…tomar todas las medidas apropiadas para renombrar como “Golfo de América” el área de la plataforma continental de los Estados Unidos…”, eso es el decreto del presidente Trump —esta parte esta tomada tal cual en español— “…delimitada al noreste, norte y noroeste por los estados de Texas, Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida, y que se extiende hasta el límite marino con México y Cuba en el área anteriormente llamada Golfo de México”.

O sea, solo la plataforma continental de los Estados Unidos, donde ellos tienen derecho a renombrar porque es su territorio.

Le recuerdo que las zonas marítimas que se encuentran bajo la soberanía plena de los estados se extienden hasta un máximo de 12 millas náuticas a partir de la línea costera. Por lo tanto, cualquier referencia a la iniciativa sobre “Golfo de América” en su plataforma debe limitarse exclusivamente a la zona marina bajo jurisdicción estadounidense. Excederse de dicha zona extralimita las facultades de cualquier autoridad nacional o entidad privada y, de ser el caso, el Gobierno de México procederá a ejercer las acciones que conforme a derecho estime pertinentes.

Les hemos enviado el sustento histórico, técnico y jurídico correspondiente. Con gusto lo ampliamos, si así lo requieren, pero, bajo ninguna circunstancia, México acepta que se renombre cualquier zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional y que se encuentre bajo su jurisdicción.

Entonces, vamos a esperar la respuesta de Google; y si no, procederemos ya en tribunales.

PREGUNTA: (inaudible) desde la semana pasada, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, o sea, ellos no tienen derecho a nombrar… O sea, Estados Unidos hizo un decreto sobre su plataforma continental, inclusive la fotografía donde sale el presidente Trump viene “Golfo de América” en la parte de su plataforma continental.

Entonces, Google no tiene derecho a renombrar la plataforma continental de México, no tiene ningún derecho, ni la plataforma continental de Cuba, porque está dividido en los tres países el Golfo de México; entonces, por eso esta situación.

PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidenta. Alberto Marroquín Espinoza, de JF Informa, desde Cancún, Frecuencia CAD.com y EsAhoraAm, desde Querétaro.

Presidenta, estábamos checando el ejercicio de la Consulta Mitofsky sobre el ranking de gobernadores, y ahí sale en primer lugar una mujer, en este caso Mara Lezama, de Quintana Roo. No sé si tenga alguna opinión al respecto sobre esta calificación que lleva Mara Lezama.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy buena gobernadora, Mara. Todas nuestras gobernadoras son muy buenas, todos los gobernadores son buenos.

PREGUNTA: Y ahora, sobre el tema del Tren Maya, digo, del Tren México-Querétaro, perdón, todavía no se definen las estaciones, pero en Querétaro hay una inquietud sobre la posible estación en la capital queretana que podría ser por el Campo Militar, donde fue la última “mañanera” ahí en Querétaro.

Esa zona, digo, uno la considera muy viable esa parte, pero ahí se vive una problemática: lo que es la carretera de cuota hacia Celaya, hay una caseta pequeña que le lleva uno al libramiento norponiente, que es la parte de atrás, podría uno llegar por la parte de atrás a esa zona del Campo Militar; entonces, se hace un cuello de botella esa caseta, que es una caseta de 14 pesos. Que, de hecho, no tiene advertencia; cuando uno sale de Querétaro hacia Celaya, a cuota, no hay una advertencia que, si vas al norponiente de Querétaro, que es una zona urbana, tienes que pagar una caseta de 14 pesos.

De por sí, recorrer esos 5 kilómetros, le lleva a uno 3 minutos; pero cruzar la caseta te lleva, se puede uno llevar 20 o 15 minutos o hasta más dependiendo la hora pico, ¿no?

Entonces, que ojalá se pudiera considerar esa parte de la caseta, o ampliarla o darle otra, porque es un…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no definimos dónde va a estar la estación.

Hay dos posibilidades; bueno, de hecho, hay tres, porque la otra sería que la estación de carga que está prácticamente en el centro de Querétaro pudiera cambiarse por la estación de pasajeros; hay varias opciones. Está ya por definirse en los estudios también de ingeniería básica.

En el caso de que fuera ahí en la zona militar, veríamos qué haríamos con la caseta para poder ayudar a la gente.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, gracias.

Bueno cerramos con “Humanismo Mexicano”.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todos y todas las que siguen esta conferencia “mañanera”.

Yo estoy segura que ustedes recordarán que hace no mucho les platiqué sobre el maíz como alimento fundamental y milenario. En esa ocasión yo les comenté que este grano había sido el alimento de los cuerpos de los mesoamericanos, pero no alcancé a mencionar que también alimentó sus espíritus.

Recordemos que el maíz fue vida y sustento de nuestros pueblos mesoamericanos, tan fundamental fue en su día a día que en todas las civilizaciones de la región surgió un culto al maíz.

Y de esto, podemos encontrar muchísimos ejemplos, como en la cosmovisión maya, donde se menciona que la humanidad fue hecha de masa de maíz blanco y amarillo; o en la mitología zapoteca, donde figura Pitao Cozobi, deidad del maíz, la cosecha y la abundancia; también entre los mexicas que veneraban a los dioses de la mazorca, los mantenimientos y el maíz tierno.

Entonces, justo de esto, se trata la cápsula que vamos a ver a continuación, donde no solo vamos a tener la oportunidad de aprender de los cultos al maíz, sino que vamos a poder apreciar una selección maravillosa de pintura y escultura del México antiguo que se conserva aún, y que está dedicada a las deidades del maíz.

—Vamos a ver el video, por favor—.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EL MAÍZ EN LA COSMOVISIÓN)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA: Bueno, como pudimos ver, las prácticas rituales en torno al maíz de diversos pueblos originarios son herencia de un sistema de creencias muy, muy antiguo, que ha sobrevivido y se ha transformado a lo largo del tiempo; y, por lo tanto, son un tesoro de nuestro pasado que nutre al Humanismo Mexicano.

Es fundamental que conozcamos esta historia de nuestro vínculo ancestral con el maíz, porque eso nos permite valorar las especies de maíz nativo que son patrimonio biocultural de las y los mexicanos, porque, recordemos, que “Sin maíz, no hay país”.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana les mostramos ―gracias― mañana les mostramos cómo quedó la reforma constitucional.

Quería ver si la tenía ahora… ¿Ven que hubo una mesa de trabajo con el grupo de “Sin maíz, no hay país”, el secretario de Agricultura, y la secretaria de Ciencia y Tecnología? Y ya, se llegó a un acuerdo de cuál es la redacción y mañana la presentamos para que la conozcan todos.

Muchas gracias a todas y a todos.

—000—