PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien.  ¿Y usted?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Bien. Muchas gracias. Bueno, hoy hay muchísima información.

Empezamos, vamos a empezar con la salud, con el doctor David Kershenobich; después, Eduardo Clark, Zoé Robledo, Martí Batres y Alejandro Svarch. Vamos a hablar de avances en el IMSS, el ISSSTE y el IMSS-Bienestar; y también sobre el tema del sarampión y la tosferina  —¿verdad?—, información relevante para todas las familias.

Bueno, después, Arturo nos va a presentar: ¿qué es lo que hace la Comisión Nacional de Búsqueda? Porque hablamos de esta Comisión, pero probablemente quien nos escucha, quien nos ve, conoce poco de esta Comisión Nacional de Búsqueda; cuándo se formó, y qué es lo que ha venido realizando y cómo la vamos a fortalecer.

Y después, Miguel Elorza, que es del “Detector de Mentiras” nos va a presentar, hoy no nos va a presentar “El Detector”, sino que nos va a presentar la campaña que está en las redes sociales: el “narcopresidenta”, “narcoexpresidente”, etcétera; de dónde vienen las cuentas, cuántas cuentas son reales, cuántas cuentas son falsas, cuánto se han gastado en la campaña, porque todo esto se puede obtener muy fácilmente de un análisis de las redes sociales.

Entonces, vamos a empezar con salud, si les parece.

Después de todo esto, contestamos las preguntas.

A las 10:00 de la mañana vamos a Pemex. Hoy es 18 de marzo, Aniversario de la Expropiación Petrolera, vamos a ir a Pemex a hacer esta conmemoración, este reconocimiento al General Lázaro Cárdenas.

—Adelante, secretario—.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días, PresidentaBuenos días a todos y todas.

Vamos a presentar el panorama epidemiológico de sarampión y tosferina en el país:

El sarampión es una enfermedad febril que produce lesiones en la piel, es uno de los virus que se diseminan mucho más rápido, es altamente contagioso, pero es prevenible con la vacunación. Su transmisión empieza cuatro días antes y cuatro días después de que aparecen el exantema, la urticaria; y se transmite por gotitas suspendidas en el aire cuando una persona tose o estornuda; y tiene un periodo de incubación entre 7 y 21 días.

Los síntomas es la aparición de las ronchas que empiezan en la cabeza, se distribuyen después al cuerpo. Tienen fiebre, tienen conjuntivitis, congestión nasal y aparecen unas manchas en los labios, en la boca.

Factores de riesgo para tener sarampión es no estar vacunado, las bajas coberturas de vacunación; viajar a países donde hay brotes como, por ejemplo, actualmente en Estados Unidos; desnutrición o inmunocompromiso.

Ese es el cuadro clínico de una persona que tiene sarampión.

¿Cuál es la situación actual en el país?

En Chihuahua se han detectado 39 casos y en Oaxaca hemos detectado 4 casos. Todos ellos vinieron a partir de importación: los casos de Chihuahua a través de Texas y el caso de Oaxaca, que después contaminó a otras tres personas, de alguien que había viajado a Laos.

En los casos de Chihuahua, el 100 por ciento de los casos no tienen antecedentes vacunal, o sea, es gente que no se ha vacunado o que no se quiere vacunar. El 67 por ciento son hombres, 33 por ciento son mujeres; 56 por ciento de los casos están entre 5 y 9 años de edad.

¿Cuál es la recomendación que hacemos para evitar la diseminación de sarampión en el país?

Estamos fortaleciendo el programa vacunación a nivel nacional. Y les puedo comentar que se dispone con suficiente vacuna para cubrir todas las necesidades del país. Y por lo tanto, la recomendación que haremos dentro de unos momentos es que se vacune las poblaciones en riesgo.

La vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y paperas, se aplica a los 12 y 18 meses de edad a las niñas y niños. Anteriormente se aplicaba una sola dosis, ahora se recomienda la aplicación de dos dosis de vacuna. Y por lo tanto, aquella persona que nada más haya recibido, niño que nada más haya recibido una dosis, debe de recibir una dosis de refuerzo; y si no lo recuerda, se recomienda que niñas y niños menores de 9 años de edad reciban una dosis de refuerzo.

La vacuna doble viral contra sarampión y rubéola, se recomienda en adolescentes y adultos de 11 a 39 años de edad que reciban una dosis de refuerzo, y para el personal de salud de 20 a 39 años que esté en contacto con casos positivos. Personas de más de 40 años no requieren vacunarse contra el sarampión.

La tosferina.

La tosferina es una enfermedad aguda que afecta las vías respiratorias y esta es causada por una bacteria que está ahí descrita en la diapositiva, que es la Bordetella pertussis. Su transmisión se hace al toser o al estornudar. Y los síntomas más importantes son: ataque de tos, principalmente en la noche; escurrimiento nasal, vómito; la aparición de dedos o labios morales, que nosotros le denominamos “cianosis”; y la presencia de dificultad para respirar, espasmos.

Los niños son los más susceptibles con la tosferina porque, al estar acostados y tener un ataque de tos, pueden tener espasmo y dificultad respiratoria que los pone en peligro de fallecer.

Los factores de riesgo son la edad, la inmunidad residual a la vacuna y el uso de antibióticos en la fase temprana; cuando alguien empieza no debe de recibir un antibiótico hasta que no se demuestra que tiene tosferina.

El porcentaje que tenemos es bajo, es menos de 1 por ciento, y oscila entre, a lo mucho, a 1.2 por ciento en la población. De tal manera que el número de casos que se ha detectado es menos de 300 en donde se ha demostrado la presencia de la tosferina.

¿Qué se recomienda para la vacunación contra tosferina?

Las niñas y niños deben de recibir la vacuna hexavalente, que es a los 2, 4, 6 meses, y posteriormente, reciben su siguiente dosis a los 18 meses. Y niñas y niños pueden recibir una dosis de refuerzo.

La vacuna contra difteria, tosferina y tétanos se recomienda en niñas y niños de 4 a 7 años, cuando empiezan en la edad escolar a recibir una dosis de refuerzo con esta vacuna para evitar la tosferina.

Las mujeres embarazadas, a partir de la semana 20 del embarazo se recomienda una vacuna acelular que es para tétanos, difteria y tosferina. Protege a la madre embarazada y también protege al producto que va a nacer.

Y también se recomienda que se vacune el personal de salud en contacto con menores de un año.

Nos hemos estado reuniendo con un grupo de expertos para tratar de contener el sarampión y la tosferina. Se han hecho dos avisos epidemiológicos a todo el personal de salud para que puedan vacunar, en todos los centros de salud, siguiendo estas instrucciones.

La Cartilla Nacional de Vacunación, tenemos una remesa de 4.4 millones de cartillas y vamos a tener más.

Y es muy importante resaltar la importancia que tiene conservar la Cartilla de Vacunación, porque con el paso de los años se pierde la memoria, si se recibió una o dos dosis, y por eso estamos recomendando la vacunación con un refuerzo.

Y la siguiente —por favor— y última es que estamos reanudando las Semanas Nacionales de Vacunación, la próxima será del 26 de abril al 3 de mayo, donde vamos a aplicar 14 vacunas en la población, en general.

Con eso, la recomendación más importante ante este brote de sarampión y tosferina es estar pendiente de los síntomas, pero, sobre todo, tratar de que las poblaciones en riesgo se vacunen. Todos los centros comunitarios y los hospitales tienen vacuna disponible.

Así es que esa sería la recomendación.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todos.

Les vamos a platicar cómo va el avance, tanto de la compra y ya ahora sí del abasto y distribución de medicamentos e insumos para la salud, del sector salud.

Nada más para hacer un recuento. A la fecha, se han adquirido 2 mil 788 insumos para la salud, tipos de insumos para la salud, que incluyen medicamentos, pruebas, reactivos, material de curación y otro tipo de dispositivos. Representan 4.7 mil millones de piezas que se han adquirido a un costo, hasta ahora, de 248 mil millones de pesos, que representan 30 mil millones de pesos de ahorro comparado a precios de referencia de años anteriores.

Lo hemos hecho en tres procesos, como ustedes saben: lo que se ha hecho en la licitación pública; lo que ha pasado a través de las mesas de negociación de fuente única y patente para los medicamentos de alto costo; así como las adjudicaciones a partir de las ofertas que se hicieron en la licitación, pero requirieron alguna corrección por parte del propio proveedor para ser declaradas solventes.

¿Qué es lo que ha pasado hoy? ¿Cómo hemos venido desde esas adjudicaciones?

Primero, queremos compartirles cómo se consumen y usan insumos de la salud en todo el sector: todo el sector en un mes normal gasta más o menos 215 millones de piezas de medicamentos, material de curación, reactivos, pruebas y otro tipo de dispositivos. El que más los usa es el IMSS y luego tenemos instituciones como la Marina, los servicios de salud de Pemex, que gastan mucho menos insumos por su tamaño.

A partir del 1o. de marzo, comenzamos a solicitar a los proveedores que fueron declarados como ganadores de las adjudicaciones y las licitaciones las piezas que requeríamos.

¿Por qué el 1o. de marzo?

Porque los contratos indicaban, para darles tiempo de producción, distribución, etcétera, que a partir del 1o. de marzo el sector podía solicitar piezas.

Entre enero y febrero, estuvimos planeando exactamente qué requería el sector para, a partir de que inició el mes, se emitieran estas órdenes de suministro.

En promedio estamos pidiendo en esta primera emisión, que va a ser de manera mensual, 1.5 meses de abasto: es decir, no solo lo que se consume en un mes, sino adicional para ir generando inventarios que puedan ser utilizados de manera más flexible en el tiempo.

Esto que ven aquí es cuánto ha pedido cada una de las instituciones:

El IMSS, que tenía cierto inventario más alto que el resto de las instituciones, pidió un poco más de un mes de abasto, 154 millones de piezas.

En el IMSS-Bienestar son 2 meses de abasto.

En el ISSSTE también, 2 meses de abasto.

Los Institutos Nacionales de Salud, casi 3 meses de abasto.

Y Pemex, que apenas está iniciando con las solicitudes, ha pedido hasta ahora 1.5 millones de piezas, pero va a continuar pidiendo esta semana.

Es decir, hemos solicitado 313 millones de piezas en esta primera orden de suministro que se hizo a los primeros proveedores. No significa que es la única, de manera recurrente, continuamos avanzando en más órdenes de emisión, pero esta fue la primera que se ejecutó tan pronto comenzaron a surtir vigencia los contratos.

¿Y cómo se ve hoy?

Bueno, al corte del día sábado —estaremos haciendo un corte un poco más actualizado a partir de hoy, dado que fue puente para muchos de los proveedores y los compañeros que trabajan en los almacenes de las instituciones—, hasta ahora hemos recibido 74 millones de estas piezas, este es el avance que tienen por institución.

Lo que tenemos claro y lo que hemos visto con los proveedores es que, entre este día 18, es decir, hoy, y las siguientes dos semanas podemos esperar la entrega ya en punto final de otras 239 millones de piezas, y con eso esperamos —como hemos dicho desde hace algunos meses— comenzar a ver incrementos notables en todas las unidades médicas, en los hospitales, en las clínicas y en el resto de puntos del sector donde la gente empiece a ver un mayor abasto y una mayor capacidad de dispensación de parte de los médicos y personal de la salud, en general.

Esto no termina aquí, esta es la primera orden de suministro, pero a partir ya de la apertura de los contratos estaremos pidiendo recurrentemente, de acuerdo a lo que cada unidad de atención y las áreas médicas determinen como lo necesario, para continuar brindando los insumos que requieren las y los mexicanos.

Sería ese el informe de cómo vamos en la distribución, Presidenta.

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Como hemos estado informando aquí en la “Conferencia del pueblo”, tenemos uno de los grandes retos, que es la contratación de médicas y médicos especialistas. Durante los años anteriores se empezó a formar más para que ya tuviéramos hoy la posibilidad de contratar más, una vez que concluyen su formación en las residencias médicas estos profesionales de la salud.

Concluimos ya, nuestro proceso de reclutamiento. De hecho, el pasado 16 de marzo iniciaron ya sus labores estas médicas y médicos.

Y hay cuatro datos históricos en el registro para el IMSS que no se habían alcanzado antes:

Primero, este de 9 mil 423 médicas y médicos reclutados solamente en el proceso que conocemos como el draft, este proceso de reclutamiento que se llevó a cabo las semanas anteriores. Estos son 9 mil 423 médicas y médicos que estaban vinculados a necesidades del propio instituto en turnos y en especialidades específicas.

Otro de los datos importantes es que se hizo una apertura también para la contratación de médicas y médicos que no necesariamente se hayan formado en el IMSS. El 67 por ciento sí lo hizo, 6 mil 313 médicas y médicos vienen de residencias propias del IMSS, es decir, el IMSS forma y después contrata. Y también hubo 3 mil 110 de otras instituciones: Institutos Nacionales, del ISSSTE, de otras instituciones que tienen formación, que fueron contratados.

Y el otro dato también histórico es que en la contratación hubo más participación de mujeres que de hombres: hubo 4 mil 977 mujeres, es decir, el 53 por ciento de las nuevas médicas y médicos especialistas contratados en el IMSS son mujeres y 4 mil 448 son hombres. Esto es importantísimo porque no solamente habla de una feminización de la profesión. Generalmente hablamos de médicas y enfermeros, no decimos “médicas y enfermeros”, perdón, decimos: “médicos y enfermeras”; ahora esto está cambiando y nos da muchísimo gusto.

Estas son las 70 disciplinas distintas que fueron contratadas, este también es un dato importante, algunas de ellas había ocasiones que son de especialidad o subespecialidad que se quedaban sin contratación.

Como vemos aquí, las que tienen mayor demanda son medicina familiar, el primer nivel de atención, la parte preventiva, que es la columna vertebral de nuestro sistema de salud; la medicina de urgencias, anestesiología, cirugía general, ginecobstetricia, medicina interna y otras que son menos las contrataciones, pero son importantes también porque son subespecialidades.

Y, por último, también el último dato que se presenta por primera vez es que 21 estados, solo en el proceso de contratación del draft, que duró unas semanas, 21 estados cubrieron toda su necesidad, es decir, cubrieron todas sus plazas en todos los turnos en donde había alguna vacancia; el resto de los estados estuvieron muy cerca, pero no llegaron al 100 por ciento.

A partir de hoy y hasta mayo, se empiezan a hacer contrataciones ya de manera individual, con apertura de convocatorias para plazas específicas para llegar al 100. Pero este primer dato de 21 estados habla de una política consistente de formación para la posterior contratación.

Entonces, este elemento que nos ha encargado mucho la Presidenta Claudia Sheinbaum, que además de la apertura de nuevas instalaciones, la compra de equipos y demás, tengamos siempre la presencia del médico, la médica especialista en el turno en donde hay necesidad.

Eso sería todo por nuestra cuenta, Presidenta.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Martí—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muchas gracias.

Buenos días, Presidenta. Buenos días, amigos de los medios de comunicación.

Vamos a emprender una reforma en el ISSSTE, interna, muy importante, que es la transición de los horarios que tiene una gran cantidad de trabajadoras y trabajadores de la salud que tienen 6 horas y 6 horas y media de jornadas de trabajo a jornadas de 8 horas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De manera voluntaria.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Es una ampliación voluntaria de las jornadas de trabajo, de 6 horas y 6 horas y media a 8 horas.

Subrayo esto, es importante porque esto lo está pidiendo mucho la base trabajadora en el ISSSTE, pero también a la institución le interesa. Entonces, se va a abrir un proceso para que se pueda dar esta transición.

Aquí quiero comentar cuántos trabajadores de la salud en el ISSSTE tenemos en horarios de 6 horas y 6 horas y media: en el caso de médicos especialistas son 10 mil 362, médicos generales son 3 mil 778, cirujanos dentistas son 185, y toda el área de enfermería, paramédicos y afines, o sea, donde entran también laboratoristas, técnicos radiólogos, dietistas, etcétera, son 18 mil 682.

En total, tenemos 33 mil 07 trabajadores y trabajadoras de la salud en el ISSSTE que están con horarios de 6 horas y 6 horas y media.

Se ha venido trabajando con el sindicato, con las trabajadoras, con los trabajadores, en esta idea y calculamos que aproximadamente el 80 por ciento, aunque varía en cada uno de los ramos, tiene la voluntad y el deseo de pasar a horarios de 8 horas.

En el caso de quienes no quieren pasar horarios de 8 horas, se les respetará su voluntad de seguir con horarios de 6 horas, porque algunos tienen 6 horas acá en el ISSSTE y trabajan en alguna otra institución. Sin embargo, a nosotros nos va a ayudar mucho.

Calculamos que entonces más o menos 26 mil 400 elementos que trabajan en las diversas áreas de la salud en el ISSSTE podrán incorporarse a horarios de 8 horas. Esto significará una inversión de aproximadamente 3 mil 500 millones de pesos con todo el apoyo de la Presidencia y de la Secretaría de Hacienda.

Esta transición de horarios de las 6 horas a las 8 horas de las jornadas de trabajo implicará varias ventajas:

La primera es que aumenta el salario de las y los trabajadores de la salud en forma proporcional y esto es un ajuste hacia arriba, considerable.

En segundo lugar, aumenta el número total de horas laboradas en la institución. Son miles de horas laboradas diarias adicionales. Por lo tanto, esto nos ayuda a disminuir tiempos de espera de la derechohabiencia y nos ayuda a aumentar el número de cirugías que son posibles de realizar, y mejora el servicio de salud, en general.

Entonces esta modificación va a ser muy importante. El ISSSTE tiene desde hace años este tema de que la mitad de sus trabajadoras y trabajadores se encuentran en horarios de 6 horas y una parte de ellos de 6 horas y media.

Gracias, Presidenta.

Bonito día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Importante decir que es voluntario, que fue a solicitud de los trabajadores.

El ISSSTE es, comparado con el IMSS y el IMSS-Bienestar, la única institución que tiene el horario de 6 horas.

Entonces, muchos médicos, médicas, enfermeros, enfermeras o trabajadores de la salud han solicitado ampliar su horario a 8 horas, nada más que no había los recursos suficientes para poder aumentar sus ingresos y todas las prestaciones asociadas; ahora, ya hay porque recuerden que, para el ISSSTE, viene del Fideicomiso de la Corte, de los Fideicomisos de la Corte, que ya están por resolverse los amparos. Entonces de ahí va a venir este recurso.

Entonces, se reconoce el trabajo y la solicitud de los trabajadores de la salud y al mismo tiempo, eso beneficia a todos los que somos derechohabientes del ISSSTE.

—Bueno, ¿quién sigue? Alejandro—.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muy buenos días, Presidenta, señor secretario, equipo del Gabinete de Salud.

Agradecemos la invitación a este espacio de diálogo circular. Y como cada dos semanas, informamos sobre los avances en la construcción del IMSS-Bienestar como una de las redes de servicios públicos de salud más grandes del mundo.

En esta ocasión quisiéramos informar sobre la estrategia de implementación del programa “La Muestra Viaja”, una iniciativa que se presentó por primera vez exactamente en marzo de 2024, hace menos de un año, por nuestro hoy señor secretario de Salud, el doctor David Kershenobich durante la exposición de los Diálogos por la Transformación por una República Sana.

El programa La Muestra Viaja consiste en aprovechar la red de servicios del IMSS-Bienestar, las capacidades instaladas de nuestros laboratorios y, sobre todo, las nuevas tecnologías para reducir la carga de costos y traslados al paciente.

Elimina la necesidad de ir a un centro de salud o a un laboratorio o a una unidad más grande, permitiendo que las niñas, los niños, los adultos mayores, cualquier paciente del IMSS-Bienestar pueda ser atendido desde su centro de salud más cercano, donde se tomarán las muestras y estas serán trasladadas hacia uno de nuestros laboratorios especializados de nuestra institución.

Nuestros laboratorios estarán a cargo de procesar la muestra, un trabajo técnico-científico, para lo cual ya contamos con los equipos especializados como: analizadores de bioquímica, hematología, hemoglobina glucosilada, así como microscopios y centrífugas.

Nuestros laboratorios también realizan la emisión de resultados, el cual llegará de manera directa y 100 por ciento digital a nuestros pacientes directamente a su celular.

Cada muestra que viaja es un paciente que no necesita trasladarse, es un paciente que no se forma, es un paciente que no tiene que regresar por sus resultados.

Hoy, gracias a una estrecha colaboración lidereada por nuestro secretario de Salud y el IMSS-Bienestar y Correos de México, se cumple este compromiso y La Muestra Viaja ya es una estrategia en operación en el Estado de México.

A través de 11 zonas de operación, las y los habitantes del Estado de México que acudan al IMSS-Bienestar pueden beneficiarse de este programa. Esto quiere decir que quienes vivan en el municipio de Villa del Carbón ya no tendrán que trasladarse cerca de dos horas o incluso, las personas que viven en Chimalhuacán ya no tendrán que ir hasta Ecatepec para realizarse estudios o recibir sus resultados.

606 Centros de Salud del IMSS-Bienestar en el Estado de México se suman a esta estrategia y podrán tomar las pruebas de laboratorio ahí mismo en su unidad del IMSS-Bienestar más cercana. Ese mismo día serán trasladadas por Correos de México a uno de nuestros 11 laboratorios centrales de análisis clínico.

Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer el esfuerzo de Correos de México, que han desarrollado un protocolo 100 por ciento seguro a través de un embalaje especializado, motocicletas especiales, capacitación a su personal, para hacer este proyecto una realidad.

Agradezco a los más de 190 operadores de moto y a su directora, a la maestra Violeta Abreu, que ha trabajado de la mano con el IMSS-Bienestar para hacer las rutas y las cadenas de frío una realidad.

Tras procesarse por nuestro personal especializado en el IMSS-Bienestar que verdaderamente han sido muy entusiastas en poder hacer este programa, los resultados llegan para, como he comentado, a los pacientes directamente a su celular, a través de un mensaje de texto.

Presidenta, gracias al esfuerzo de cientos de personas, de nuestro secretario de Salud y de todo el equipo hoy presente, este programa ya es una realidad en el Estado de México y beneficia a más de 9 millones de personas sin seguridad social.

Desde el IMSS-Bienestar estamos preparados para realizar los más de 12 millones de estudios al año tan solo en el Estado de México. Y muy pronto estaremos extendiendo este programa a Colima, Veracruz y la Ciudad de México, y antes de que termine el 2025 al resto de nuestro país.

La Muestra Viaja incluye una cartera de 30 estudios, los más comunes en nuestras unidades del primer nivel de atención, y que van a poder realizarse a través de esta modalidad. Todas nuestras muestras, por supuesto, son profesionales y 100 por ciento gratuitas en los centros de salud del IMSS-Bienestar.

Pueden ubicar su centro de salud más cercano a su domicilio a través de nuestra página de internet: imssbienestar.gob.mx.

Con esto, seguimos avanzando en acercar los servicios públicos de salud a todas personas trabajando de manera coordinada para ofrecer de manera siempre gratuita más salud en todos los lugares.

Nos gustaría presentar el siguiente video sobre esta primera implementación operativa del programa, al que invito a todas y todos los mexiquenses a conocer a su centro de salud más cercano y muy pronto al resto del país.

(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE EL PROGRAMA LA MUESTRA VIAJA DEL IMSS-BIENESTAR)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Arturo. Cambiamos de tema—.

SUBSECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN Y MIGRACIÓN, FÉLIX ARTURO MEDINA PADILLA: Gracias, con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y todos.

En seguimiento a la Conferencia matutina del día de ayer, en el que nuestra Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum, anunció diversas medidas para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, a continuación explicaremos el funcionamiento de esta importante institución dependiente de la Secretaría de Gobernación.

Y para eso hemos planteado —como ven en la lámina— una pregunta: ¿Qué es y qué hace la Comisión Nacional de Búsqueda?

Para nosotros, es muy importante que se conozca por todos, quienes nos ven y quienes nos escuchan desde las redes sociales o desde su casa.

Y decirles que la Comisión Nacional de Búsqueda, que depende de la Secretaría de Gobernación, es el órgano responsable de la localización de las personas, de buscar a las personas que fueron reportadas como desaparecidas o no localizadas; tenemos estas dos formas de clasificar a las personas que no aparecen. Para ello, trabaja con autoridades federales, estatales, familiares de víctimas, garantizando —o eso es lo que buscamos— que la búsqueda sea rápida y efectiva.

La Comisión tiene cuatro áreas con las que organiza todo su trabajo en el país:

La primera se llama del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. En esta se contiene el listado, el padrón, el sistema, donde están todos los nombres, las fechas cuando se tiene esa información o el lugar de desaparición de las personas que no han sido localizadas.

También tenemos un área de Acciones de Búsqueda, que trabaja en campo.

También tenemos un área del Centro Nacional de Identificación Humana, que es un área que se encarga de coordinar tareas con la Fiscalía General de la República y las Fiscalías locales en los procesos de identificación humana.

Y también tenemos un área de Vinculación y de Políticas Públicas, responsable de establecer comunicación con los familiares de las víctimas.

Las principales funciones que tiene la Comisión Nacional de Búsqueda son:

Primero, llevar a cabo la búsqueda con autoridades locales y federales, y quizá esta es la más importante porque la prioridad siempre es encontrar a las personas desaparecidas. Para ello:

Revisa información en bases de datos de las distintas autoridades para tratar de localizar a las personas desaparecidas y no localizadas cuando estas han realizado algún trámite posterior a la desaparición; también para tener algunos elementos como domicilios y otros indicios que nos permitan localizarlos.

También hace análisis de contexto. ¿Qué es esto? Son estudios que explican las condiciones que existían en un lugar al momento y tiempo de la desaparición de una persona.

También vamos a territorio a través de la Comisión Nacional de Búsqueda, es decir, a campo con especialistas, tenemos geólogos, antropólogos, arqueólogos, criminólogos, criminalistas, ingenieros geofísicos y geógrafos, por mencionar solamente algunas de las especialidades que tienen equipos técnicos para trabajar.

Solo mencionaré algunos datos de los últimos 2 meses y pocos días de este año: hemos llevado a cabo más de mil 100 acciones de búsqueda en campo y forenses durante los meses de enero, febrero y los primeros días de marzo; y la Comisión Nacional nos reporta el hallazgo de 173 personas con vida y 134 hallazgos forenses.

También queremos comentarles que la Comisión Nacional de Búsqueda maneja, como ya lo adelanté, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, al que llamamos el RNPDNO, que es este documento que tiene todos nombres y fechas de desaparición.

Y también supervisa el cumplimiento del Protocolo Homologado de Búsqueda, que es la guía que nos permite buscar a las personas, el A-B-C de cómo tenemos que llevar a cabo las actividades todas las dependencias del gobierno.

Nos rige la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, de Desaparición Cometida por Particulares; y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Ahora, respecto al fortalecimiento anunciado ayer por la Presidenta de México en esta “Conferencia del pueblo”, podemos resaltar algunos puntos:

Y el primero es que, a través del decreto que se ha suscrito, se van a fortalecer las capacidades de la Comisión Nacional de Búsqueda con más personal, con mayor tecnología, para hacer más eficaces y eficientes los procesos de búsqueda ya existentes y los nuevos que se vayan presentando en búsquedas en vida o también en búsquedas forenses.

También vamos a ampliar y mejorar la coordinación con las Fiscalías locales, las Comisiones Locales de Búsqueda para homologar mecanismos de registro de personas desaparecidas y no localizadas, así como los protocolos aplicables.

Con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la interconexión de diversas bases de datos —ya se explicaba ayer— para hacer mucho más fácil el cruce de información y que podamos tener información en tiempo real y diversos elementos que ayudarán a construir procesos de búsqueda de forma inmediata con inteligencia y coordinación interinstitucional, tanto con Fiscalías y Procuradurías como con las Comisiones Locales de Búsqueda.

También algo muy, muy importante para el Gobierno de México es reforzar la coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y, sobre todo, con los familiares de las personas desaparecidas y no localizadas, darles atención, darles apoyo, el acompañamiento y la asistencia que necesiten como: asistencia jurídica de seguimiento de salud, también salud emocional, por mencionar solamente algunos de los temas con los que apoya la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Y, finalmente, se fortalecerán las capacidades de análisis de contexto de búsqueda, localización e identificación con herramientas y equipos tecnológicos especializados como drones, infraestructura tecnológica como georradares y algunos otros.

Decir que el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda ha sido fundamental también en otros dos casos que, a manera de ejemplo, voy a mencionar, como el caso de la “Guerra Sucia”, que es un caso nacional; y también el caso Ayotzinapa en esta tragedia ocurrida en Iguala, Guerrero, hace algunos años, hace más de 10 años.

Estos dos casos no solamente reflejan el compromiso de la Comisión Nacional de Búsqueda y quienes trabajan ahí con la justicia, la verdad y la memoria, también decir que —como lo ha instruido nuestra Presidenta— nuestro deber es claro, es no escatimar esfuerzos para encontrar a quienes nos faltan y atender a las víctimas, a sus familiares, para garantizar que las desapariciones no queden en la impunidad.

La búsqueda de personas desaparecidas es una tarea de Estado, pero también una causa de humanidad y de justicia.

Hasta encontrarlos.

Gracias.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.

Hoy vamos a mostrar cómo en redes sociales, principalmente en X, antes Twitter, el tema del caso Teuchitlán ha sido manipulado con el uso de bots para generar una narrativa que, en primera instancia —hay que decirlo—, no es orgánica y persigue intoxicar la conversación; a su vez, atacar a la Presidenta y a su gobierno, así como al Presidente López Obrador.

En la conversación digital en X alrededor del tema Teuchitlán se detecta —como ya se adelantó— una alta participación de cuentas tipo bots de la oposición. Vamos a ver por qué están relacionadas justamente con la oposición:

Son, fueron detectadas 87 mil 866 cuentas bots que han intervenido, generando 973 mil 500 publicaciones, como retuits, posteos y respuestas a tuits.

48.26 por ciento, es decir, poco más de 4 mil 400 cuentas participantes utilizaron hashtag a favor de la candidata del PRIAN en 2024, y aquí comenzamos justamente a ver la relación.

59.2 por ciento, alrededor de 54 mil 500 cuentas participantes utilizaron los hashtag de ataque contra el entonces Presidente López Obrador y ahora, contra la Presidenta Claudia Sheinbaum. Y estas cuentas participaron durante la campaña Presidencial, quiere decir que ya tienen varios meses operando.

Además de las cuentas artificiales, al ataque, se suman cuentas de la oposición, nacionales y extranjeras, y estas se hacen más evidentes.

Resulta interesante mencionar que, si bien, estas cuentas son de personajes conocidos, se identifican con la definición de literatura de los estudios del mundo digital con lo que el concepto de trolles, es decir, aquellas cuentas cuya finalidad principal es reventar conversaciones o disminuir el nivel de los debates.

Aquí podemos ver a Javier Lozano, Fernando Belaunzarán, Xóchitl Gálvez, América Rangel.

Además de las cuentas artificiales y estos políticos de oposición que en redes funcionan como trolles, al ataque se suman cuentas de la oposición nacionales y extranjeros. Los podemos ver en la pantalla, y en la siguiente diapositiva están los actores extranjeros.

De esta Infodemia hemos detectado que estas dos cuentas, justamente, han reproducido bastante desinformación sobre temas que tienen que ver con gobiernos o contra gobiernos de Sudamérica y ahora, también contra el Gobierno de México.

Tenemos que ver el antecedente de esta guerra sucia digital para poder relacionar: cómo los que ahora atacan, los bots —las cuentas que son robots—, atacaron durante la campaña y durante el gobierno del expresidente López Obrador:

En ese entonces, la oposición gastó millones de dólares en la guerra sucia, estamos hablando de la campaña Presidencial, entre enero y junio de 2024, la oposición impulsó más de 70 etiquetas en X para atacar al expresidente López Obrador y 92 para atacar a la hoy Presidenta Claudia Sheinbaum.

Durante este periodo se reportaron más de 33.6 millones de publicaciones de guerra sucia utilizando cuentas —se dijo en ese momento— en México y en el extranjero, como en Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Argentina.

Recordemos también que en su momento se expuso que las cuentas bots en Argentina estaban al 3 por 1: 3 cuentas por un peso.

La operación de los ataques digitales sostenidos en la plataforma de X durante más de 130 días ininterrumpidos se estimaron, por parte de diversos expertos, en un gasto de al menos 20 millones de dólares en ese entonces. Esta cifra es muy importante, es mucho dinero gastado en una guerra sucia a través de redes sociales.

Vamos a ver cómo la oposición ha intensificado la guerra sucia en estos últimos días:

Entre el 12 y el 17 de marzo, se detectó la activación de diversos hashtags (#), etiquetas, de ataque en contra del expresidente López Obrador, la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobierno de México en la plataforma X: #NarcoExPresidenteAMLO, #NarcoPresidentaClaudia y #LutoNacional.

Estas etiquetas se mantuvieron en tendencia nacional de forma sostenida gracias a una alta intervención de cuentas robots; es decir, no es orgánica, se pagó por esto, generando decenas de miles de publicaciones.

Dentro de las cuentas impulsoras, además de aquellas que son cuentas bots, se ha detectado la participación de personajes políticos de la oposición.

Veamos cómo funcionó el hashtag #NarcoPresidenteAMLO:

En este hashtag suman 235 mil 569 publicaciones realizadas —y ojo, por favor, aquí en el dato— por 33 mil 593 cuentas tipo bots.

9 de cada 10 de estas cuentas que han participado en la conversación, en esta conversación de #NarcoPresidenteAMLO del 12 al 17 de marzo, coinciden con aquellas que han impulsado otras etiquetas de ataques en el pasado. Se activan para generar un ataque, se desactivan y luego, se activan para generar otro ataque.

7 de cada 10 cuentas participantes, además, coinciden con aquellas que han publicado mensajes a favor del PRI y del PAN, del PRIAN.

Vamos a ver las coincidencias de las cuentas en este diagrama:

33 mil 593 cuentas que usaron el hashtag #NarcoExPresidenteAMLO, en total, que son bots: el 92.31 por ciento, es decir, 31 mil 11 cuentas bots participaron en el ataque, ahora, utilizando el hashtag #NarcoExPresidenteAMLO y participaron en el pasado, hay una relación de 92.31 por ciento.

Veamos las cuentas que coinciden con el apoyo al PRIAN. De 33 mil 533 cuentas que usaron de nueva cuenta el hashtag #NarcoExPresidenteAMLO: 72.71 por ciento, es decir, 24 mil 427 cuentas, coinciden en al menos una etiqueta en apoyo al PRIAN. De nueva cuenta queda explícito como se reactivan estas cuentas robots.

Veamos ahora cómo se generó la etiqueta #NarcoPresidentaClaudia.

El hashtag #NacoPresidentaClaudia suma 127 mil 461 publicaciones realizadas —ojo con este dato— por 25 mil 774 cuentas tipo bots; 25 mil 774 cuentas que no son personas, que no son usuarios de redes sociales, que son robots.

7 de cada 10 cuentas que han participado en la conversación coinciden con aquellas cuentas que han impulsado otras etiquetas de ataque en el pasado, sobre todo, durante la campaña Presidencial.

7 de cada 10 cuentas participantes coinciden con aquellas que han publicado mensajes a favor del PRIAN.

Veamos aquí, son dos caminos: por un lado, estas cuentas robots atacan al, en este caso, la Presidenta; pero también apoyan al PRIAN.

Veamos la coincidencia del ataque en el diagrama. De las 25 mil 774 cuentas bots que utilizaron hashtag #NarcoPresidentaClaudia: el 71.3 por ciento, es decir, 18 mil 377 cuentas, coinciden en al menos una etiqueta de erosión, como #NarcoPresidenteAMLO, #NarcoCandidata, etcétera.

Vamos a ver las coincidencias de cuentas en apoyo al PRIAN. De nueva cuenta, de las 25 mil 774 cuentas bots que usaron el hashtag #NarcoPresidentaClaudia: el 72.8 por ciento, es decir, 18 mil 506 cuentas robots coinciden en al menos una etiqueta de erosión; estas cuentas promovieron etiquetas también a favor del PRIAN como #Xochitl2024, #XochitlGalvezPresidenta, #Xochitl24, etcétera.

Veamos otro dato importante que muestra cómo no es orgánica esta conversación, el origen de las cuentas de ataque, el origen de estas cuentas robots.

En cuanto al hashtag #NarcoPresidenteAMLO: 50.4 por ciento son cuentas en México, 28.7 por ciento son cuentas en Colombia, 12.7 por ciento son cuentas en España, 2.2 por ciento son cuentas en Estados Unidos y 6 por ciento son cuentas de otros países, hay, incluso, del continente africano, desde ahí están las cuentas, las granjas de bots.

En cuanto a la etiqueta #NarcoPresidentaClaudia: 47.4 por ciento son cuentas en México, 29.6 por ciento son cuentas robots de Colombia, 14.4 por ciento son cuentas robots en España, 2.6 por ciento son cuentas robots en Estados Unidos y 6 por ciento coincide con la otra etiqueta #NarcoExpresidenteAMLO, de otros países.

Veamos —por eso se colocó juntas estas estas dos gráficas— cómo coincide el origen de las cuentas robots que atacan utilizando el hashtag #NarcoPresidenteAMLO y #NarcoPresidentaClaudia.

Veamos ahora, algunas de cuentas de la oposición que se han sumado a esta guerra sucia. Estas cuentas son cuentas robots que hemos identificado: está Adrián G.R., Valentín Vazquez, Isa Flores Ávila. Los invito a que revisen estos usuarios, estas cuentas, y se van a dar… van a identificar cómo abundan los retuits, las publicaciones originales son pocas. Y son algunas de las maneras en las que se identifican los robots y se puede ver cómo es inorgánica el funcionamiento de estas cuentas.

Tenemos más ejemplos de estas cuentas de oposición que se han sumado a la guerra sucia utilizando los hashtags #NarcoPresidenteAMLO y #NarcoPresidentaClaudia.

En la siguiente diapositiva podemos encontrar PRIANistas que se suman a esta guerra sucia. De nuevo, menciono que estos usuarios, si bien son identificados, si bien tienen personalidad, si bien tiene una vida pública, en las redes sociales buscan provocar, interrumpir o empobrecer el nivel de las conversaciones o debates. Esto es justamente lo que la literatura del mundo digital, de los estudios de redes sociales, califican como un troll.

Encontramos: Mario Di Constanzo, Marietto, Elena Chávez. De nueva cuenta, la invitación a que revisen estas cuentas y veamos cómo su actividad en las redes sociales, sus publicaciones, tienen que ver con la provocación o el empobrecimiento de los debates o, como en este caso, lanzar campañas incluso, sin sustento con la verdad o sin relación con el monto.

Tenemos otros PRIANistas que se suman a la guerra sucia o personajes públicos: Laura Zapata, Javier Lozano —recordemos que esto fue en el gabinete de Felipe Calderón—, Ricardo Alemán, entre otros.

Y ahora, vamos a una de las cosas más interesantes que tiene que ver con lo que se ha gastado: 20 millones de pesos gastados en esta campaña sucia en 4 días, con el objetivo de contar con una referencia aproximada del costo de las activaciones realizadas de las cuentas tipo bots, los robots —contratar cuentas de robots cuesta—, considerando que en total se activaron 147 mil 200 cuentas tipo bots generando un millón 366 mil 530 menciones, manteniendo en promedio dos etiquetas en tendencia nacional. Durante 4 días en la plataforma X, se calcula un gasto aproximado de al menos 20 millones de pesos.

Y aquí la pregunta cabe: ¿quién?, ¿quiénes tienen 20 millones de pesos para invertir en una campaña sucia?, ¿a quiénes les interesa o no les molesta gastar este dinero en una campaña sucia?

Hemos, además, localizado impulsores de la derecha extranjera que se suman al ataque, como les mencionaba al inicio.

Muy rápido: son Agustín Antonetti —que, como les mencionamos, había muchas… hemos detectado mentiras—y Eduardo Menoni.

Y eso sería todo, Presidenta.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ahí está.

—Muchas gracias, Miguel—.

Es una investigación muy profunda que se realiza o que se realizó, en particular para este caso, pero que se realiza normalmente cuando hay estas, estos hashtags que se impulsan, estas tendencias que se impulsan, y que muestran que en realidad no son personas, sino sencillamente están armadas.

Lo cierto es que no, no tienen mucho impacto. Ahí está la campaña electoral, donde mantuvieron por meses estas etiquetas, estas tendencias, y el resultado de la elección fue más de 30 por ciento que obtuvimos nosotros frente al segundo lugar.

De todas maneras, es muy importante denunciarlo porque alguien está destinando recursos. ¿De dónde, 20 millones de pesos en 4 días para poder levantar una tendencia, que es una tendencia falsa?

Entonces, esta es una parte de lo que vamos a presentar y vamos a seguir presentando estos temas.

Bueno, adelante, ahora sí, mucha información.

—Vamos. ¿Quién nos quedó ayer? Aca—.

 

PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidenta. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.

Preguntarle al secretario de Salud: bueno, ya mencionó que la Jornada de Vacunación se va a hacer en los centros de salud. Preguntarle si ¿también tienen pensado poner puestos de salud en espacios públicos, en escuelas o, como se hacía antes, hacer esta Campaña de Vacunación casa por casa?

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Se han puesto centros especiales en los casos donde se han detectado brotes de sarampión, y entonces ahí se han puesto en cabezas municipales puestos de vacunación. También se está viendo la posibilidad de implementar puestos de vacunación en otras áreas, pero en este momento están donde han ocurrido brotes y en las cabezas municipales, además de los Centros Comunitarios.

PREGUNTA: Gracias.

Y preguntarle a Martí Batres: ¿qué va a pasar con el edificio que está actualmente el hospital del ISSSTE en Acapulco, ya que en próximos meses se va a cambiar al nuevo hospital en el Centro de Convenciones?

Y, de acuerdo al personal de difusión de su área, comentaron que están como haciendo nuevas contrataciones para el nuevo hospital. Preguntar: ¿en dónde pueden como checar estas convocatorias para nuevas contrataciones? O si, ¿hay un lugar específico que estén como citando para contratar a nuevos médicos en el nuevo hospital del ISSSTE en Acapulco?

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Sobre este último tema, hay, está previsto que los nuevos hospitales, sobre todo cuando existe una ampliación en los servicios o en las especialidades, se hagan nuevas contrataciones. Ya hablaremos de ello con mayor detalle.

Varios de estos nuevos hospitales que anunciamos ya aquí en alguna “mañanera”, los cinco, uno de ellos ya se inauguró, el de Pachuca, Hidalgo. Y los otros cuatro se van a estar inaugurando este año, el de Acapulco, el de Torreón, Coahuila; Tlajomulco, Jalisco; y Tampico, Tamaulipas, esos son en su mayoría sustituciones de otros hospitales que ya estaban en muy mal estado, como en el caso de Guerrero, en Acapulco, es una sustitución, el nuevo hospital está sustituyendo otro.

Pero el personal especializado adicional que se contratará… Ya hablaremos sobre esta convocatoria más amplia, pero se está trabajando en eso.

Y también vamos a ver qué sucede con los inmuebles. Los inmuebles pueden tener, digamos, un estado diferente, algunos podrían seguir usándose, otros no, pero lo vamos a ver en cada caso y ya lo informaremos.

Lo importante aquí es que el hospital que va a haber en Acapulco va a ser un hospital muy moderno, muy avanzado, de alta calidad, al servicio de la gente, y en un estado donde esto es urgente, es fundamental, en Guerrero. Además, va a ser en Acapulco y esto se va a sumar a toda la reconstrucción que se está dando en Acapulco, va a ser un gran hospital.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Presidenta, comentarle que el pasado lunes 10 de marzo el Consejo Consultivo Indígena Afromexicano de Guerrero tuvo una reunión con varios funcionarios de su Gabinete, con Sader, con Gobernación, con Bienestar, en donde le enlistaron las afectaciones todavía que hay del huracán “John” en varios municipios de la Costa Chica de Guerrero; entre ellos, en Copala hay 342 damnificados en vivienda que no recibieron el apoyo el pasado 1o. de marzo y hay mil 100 agricultores también que fueron afectados.

Y sin censar, en San Marcos, hay mil 350 damnificados en vivienda y agricultores; en Juchitán hay 900 damnificados; en Azoyú, 248; en Tecoanapa, 3 mil 680; en Igualapa, 150; en Ometepec, 500 damnificados en vivienda y agricultores; en Las Vigas mil 200, en vivienda y mil 600 productores, en Cuautepec, también. Haciendo un total de 12 mil familias afromexicanas afectadas en Costa Chica.

Y también, el pasado jueves 13 de marzo la gobernadora se reunió con parte de este Consejo Consultivo en Las Vigas, en donde se comprometió a ser intermediaria y ver con usted para que se reanude el censo.

Y preguntarle si, ¿ya tuvo contacto con la gobernadora y cómo cuál sería la respuesta a todas estas demandas que está haciendo el Consejo Consultivo Afromexicano de Guerrero?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De dónde vienen estos datos?

PREGUNTA: Es una minuta de la reunión que tuvieron el 10 de marzo, este lunes 10 de marzo con la secretaria de Bienestar, con Gobernación y con Sader. Tengo la minuta firmada por…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí supe que se reunieron.

Hay que revisar el número de personas, porque se hizo un censo muy detallado en todo Guerrero y Oaxaca, que fueron afectados por el huracán “John”. En particular, se estaba viendo a las personas que todavía quedaron afectadas, particularmente en las zonas agrícolas o productivas; entonces, ahí se estaba ya, incluso, apoyando.

Pero revisamos con gusto el número y la atención que se requiere.

PREGUNTA: ¿Y sí ha platicado con la gobernadora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hemos platicado con ella.

Lo que pasa es que sí es importante hacer una revisión del número, porque sí se hizo un censo muy detallado. Pero se atiende, de todas maneras, la… como se está atendiendo en las reuniones.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y, bueno, hay también pobladores de comunidades de los municipios de Cuajinicuilapa y Huehuetán también, de Costa Chica de Guerrero, mediante una carta que hicieron llegar a este medio solicitan su apoyo e intervención para liberación de sus pagos correspondientes a las afectaciones ocasionadas en árboles, corrales, cercas y tierras derivadas de la ampliación de la carretera a Costa Chica que concluyó el año pasado, con el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se comprometió a pagarles por los derechos de vía con un monto de 150 millones de pesos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que se ha pagado mucho. O sea, habría que revisar cuántos realmente son, ¿no?, porque sí hubo pago en su momento a las personas. Inclusive, estuvimos ahí con el Presidente en la gira de transición, estuvimos en Cuajinicuilapa, tuvimos un evento ahí muy grande.

Hay que ver el número realmente de personas que…

PREGUNTA: Hay una carta que le hicieron llegar si… Igual no sé si habría manera…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero hay que revisar el número, porque sí hubo indemnización; entonces, hay que revisar el número de personas y las personas que, en todo caso, no fueron resarcidas.

Recuerden: para este caso siempre se tiene que demostrar la propiedad del predio, es una norma. Si no eres propietario del predio, pues difícilmente puede haber pago por derecho de vía, ¿no?

Entonces, había que ver en particular en este caso.

PREGUNTA: ¿Cree que pueda entregar la carta que le mandan?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, por supuesto. Y se les atiende, pero sí es importante revisar realmente cuántas personas son.

PREGUNTA: Gracias.

Una última pregunta, Presidenta: de los proyectos estratégicos que usted anunció el 17 de enero en Acapulco, de “Acapulco se Transforma Contigo” y que ha causado mucha expectación fue el Maribús, ya que usted comentó que la Marina iba a hacer el proyecto.

Preguntarle si ¿ya está el proyecto?, ¿a cuánto ascendería el monto? Y si ¿esta inversión de Maribús entraría en el monto de los 8 mil millones de pesos que usted había anunciado de recuperación para Acapulco?

Y si ¿el proyecto tiene considerado incluir a los lancheros, como en su momento lo presentó el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, que iba a darle como también trabajo a los lancheros con este proyecto del Maribús?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Maribús va a estar listo este año, sí es parte de la inversión que mencionas.

Vamos a pedirle al Almirante que venga para que vean cuáles son las principales paradas. Primero va a ser una primera fase que se inaugura este año; y después, va a venir una segunda fase. Y lo va a operar en este caso la Marina; ya si requiere trabajadores, van a ser contratados.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —También tú estabas ayer, ¿verdad?—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Jenniffer Barba, de México Comunica.

Presidenta, escritores como María Elena Chávez que, sin fundamento, al igual que otros autores, vinculan a funcionarios de Morena con el crimen organizado. Sin una prueba real, se basan en informantes anónimos. ¿Qué piensa de estos periodistas o escritores que utilizan información no verificada para vender más libros?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no sé si ella es periodista, ¿verdad?

Es lo que mencionó, lo que se mencionó ahora, porque siempre hay que ver la parte legítima, digamos, la parte política de una oposición que critica; y la otra es una campaña orquestada con dinero. Y en este caso es una campaña orquestada con dinero, con compra de bots, de robots, de cuentas que no pertenecen a una persona y recurso que no sabemos de dónde viene, para poder inflar una tendencia.

Entonces, es parte de esta campaña sin fundamento, sin ningún fundamento, que lo único que quiere es desprestigiar a partir de un invento.

Entonces, #NarcoPresidente lo usaron, este hashtag en la campaña; no sirvió de nada. Ahora ya es —¿qué?— #NarcoExPresidente y ahora, #NarcoPresidenta. ¿Qué fundamento tienen? No lo van a encontrar nunca, con excepción de los libros de ciencia ficción de otra periodista que no tiene tampoco fundamento.

Entonces, es importante que la ciudadanía, que los que nos escuchan sepan: la cuenta de X es… creo que en México cuenta de X tiene menos del 20 por ciento de la población; y si tiene cuenta, no necesariamente la utilizan.

Entonces es un sector muy pequeñito, pero de todas maneras es importante que se conozca que hay dinero, quién sabe de dónde, nacional y extranjero, vinculado con estas tendencias que quieren levantar de manera vacía porque, en realidad, no son personas.

Y, claro, hay personajes que no tienen mucha autoridad moral y que se dedican a ser parte de esta campaña, ¿no?

Distinto, hay que decir, a que la oposición criticara con fundamento, eso es otra cosa. En México hay debate, hay democracia y se puede discutir; el problema es cuando organizas una campaña con dinero para desprestigiar sin ningún fundamento. Eso no, no estamos de acuerdo y hay que denunciarlo.

PREGUNTA: Gracias.

Presidenta, ¿qué opina de que el presidente municipal de Tijuana, Ismael Burgueño, retomó la iniciativa que usted implementó en su gobierno en la Ciudad de México del “Sendero Seguro”, para la cual invertirá 100 millones de pesos, con el fin de atender un tema similar al de su propuesta en la ciudad fronteriza para que los habitantes lleguen seguros a su destino?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.

En la reunión que tuvimos con presidentes y presidentas municipales, hace ya un tiempo, hablamos ahí de una parte del destino del Fondo para Infraestructura Social que se va a entregar directamente a las comunidades indígenas y afrodescendientes o afromexicanas.

Segundo, hablamos de la posibilidad de promover estos Senderos de Paz, estos Senderos Seguros, que lo que hacen es que iluminan —a ver si tiene una fotografía por ahí de algún Sendero Seguro— iluminan de tal manera que parece de día en la noche, mucha iluminación, y una recuperación muy importante del espacio público, acompañado de murales de artistas urbanos.

Entonces, recuperas el espacio público, eso ayuda a disminuir la inseguridad, y también a tener mucha más confianza de salir por las noches, de la ciudadanía, o a acompañar a quienes de por sí tienen que utilizar el camino para poder llegar a sus casas.

Es una muy buena iniciativa. La hizo Clara Brugada en Iztapalapa, la hicimos nosotros en la Ciudad, la hicieron varios alcaldes en la Ciudad de México y ahora está llegando a otros lugares de la República, que es muy bueno.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Presidenta por último, ¿qué opina sobre el video de los 238 venezolanos pertenecientes del Tren de Aragua que fueron enviados a El Salvador a la megaprisión de Bukele?, ¿cree que esto le pueda pasar a los ciudadanos mexicanos?, ¿qué pasaría si el presidente Trump decide mandarlos estas cárceles? Y si pasa, ¿qué acciones tomaría el gobierno mexicano?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, les informo que, en cuanto el gobierno del presidente Trump informó que iba a llevar personas —que ellos no solamente no tienen documentos, sino consideraban que habían tenido algún delito— a Guantánamo, nosotros hicimos una nota diplomática ese mismo día; lo envió el canciller a la Embajada de Estados Unidos.

Normalmente esas notas son privadas, pero vale la pena decirlo ahora, para decir que ningún mexicano debía ser enviado a ningún otro lugar más que a México.

Ellos contestaron la nota diplomática diciendo que, en la medida que México aceptaba las personas repatriadas, regresarían a México. Entonces, tenemos la certeza de que cualquier persona en Estados Unidos que sea deportada, repatriada a nuestro país, de acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y a la solicitud que hicimos, llegara siempre a México.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  —¿Quién más estaba ayer? Tú—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Esteban Durán, Vanguardia Veracruz.

Presidenta un tema de estudiantes allá en Coatzacoalcos, Veracruz, quienes demandan que se rehabilite y se reestructure la Universidad Bienestar, porque en su construcción tiraron una caseta que servía para refugiarse del sol y la lluvia. Eso es lo que están pidiendo.

Igualmente, demandan que el sistema de drenaje se rehabilite, pues en su construcción igualmente la destrozaron y no ha estado funcionando bien. Demandan la construcción de las banquetas o guarniciones, porque tienen que bajar el arroyo para que ellos puedan…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En dónde es la…?

PREGUNTA: En Coatzacoalcos, Veracruz, la Universidad del Bienestar. Desde el 2021, ya está funcionando, pero esta, tiene muchas fallas, tiene muchos defectos. Y piden, bueno, también demandan la instalación de luz, sobre todo, en el área de afuera porque esto se ha prestado a muchos asaltos a los estudiantes, a los maestros.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos, con gusto.

PREGUNTA: Esa es la petición de los estudiantes de allá de Coatzacoalcos, Universidad de Bienestar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con gusto, lo revisamos.

PREGUNTA: Sí, Presidenta, gracias.

Y en otro tema, sobre el ISSSTE, ¿qué pasó con las tiendas estas que ayudaban mucho a la economía de la familia? Sobre todo, había una en Poza Rica y en otros municipios de Veracruz.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, están haciendo muy buen trabajo ahí, Martí.

PREGUNTA: Sí, igualmente, también la que había en la Narvarte, una tienda muy grande del ISSSTE con muy buenas ofertas. Señalan que esas desde hace mucho se cerró. Inclusive, se tenía el rumor de que se había vendido el terreno, pero que no se podía hacer porque este era un terreno cedido en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; sin embargo, no había escrituras.

¿Qué es lo que está pasando sobre estas tiendas?

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, como ustedes saben, las tiendas de SuperISSSTE, son una de las 22 prestaciones sociales que tiene el ISSSTE a su cargo, es una prestación muy importante.

Estas tiendas de SuperISSSTE son para derechohabientes y también para no derechohabientes, para las comunidades que están en las zonas donde se encuentran estas tiendas. Se está haciendo un trabajo muy bueno. Ahí tenemos como directora a Dunia Ludlow, que está al frente de las tiendas de SuperISSSTE.

Y quiero comentar que en el lapso de 5 meses las ventas de SuperISSSTE se elevaron en un 61 por ciento. De hecho, ya en el primer mes que estuvimos al frente del ISSSTE me reportaban, el equipo de compañeros de SuperISSSTE, que había aumentado en un 12 por ciento las ventas, y el siguiente mes siguieron aumentando, no han dejado de aumentar.

Tenemos una tienda en Nayarit que aumentó sus ventas en un 300 por ciento. Una parte de todo ello se debe a que se han incorporado nuevos elementos:

Por ejemplo, en todas las tiendas se están vendiendo los libros del Fondo de Cultura Económica, hicimos un convenio ahí con Paco Ignacio Taibo.

Se incorporaron también o se reincorporaron los productos perecederos. Ya no se vendían frutas ni verduras y ahora, hay frutas y verduras, y tenemos jornadas especiales los lunes con productores que directamente llevan del campo a las tiendas de SuperISSSTE estos productos.

Y en próximos días se van a incorporar cárnicos también.

Y hay otros productos de productores mexicanos. Estamos buscando mucho productores mexicanos, sobre todo, en la actual coyuntura, cooperativistas o empresas privadas, empresas públicas, que lleven sus productos a SuperISSSTE.

Ahora bien, no existe un presupuesto especial para ensanchar todavía ampliamente; lo que estamos haciendo es levantar lo que tenemos, es el primer paso y es la instrucción de la Presidenta.

Pero hay un par de casos donde las tiendas no se habían cerrado. Teníamos a los trabajadores, teníamos el abasto, teníamos las instalaciones que no se habían enajenado, y se reabrieron las tiendas de Coruña y de Peluqueros, aquí en la Ciudad de México.

Y de todas maneras, bueno, vamos a seguir viendo todas las tiendas que se puedan levantar, que tengan las condiciones para echarlas adelante. En otros casos esto ya no se puede hacer porque hay situaciones donde el terreno se enajenó ya, desde antes de que empezara la administración.

Pero tuvimos un acuerdo muy importante en la Junta Directiva del ISSSTE a finales del año pasado para concluir los procesos de enajenación. Así es de que ya no se va a vender ninguna tienda, ningún espacio de SuperISSSTE, sino que se va a buscar que ahí donde estén las condiciones dadas se va a impulsar esta importante prestación social.

PREGUNTA: Gracias.

Otra pregunta, secretario, sobre la demanda que hay de derechohabientes del Hospital de Ginecobstetricia, el edificio que ya está abandonado desde hace años ahí en Tlatelolco, sobre Manuel González. ¿Este se rehabilitará, este edificio o ya quedará así?

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: De hecho, ayer en la reunión de salud hablamos con la Presidenta de ese tema porque ese inmueble tuvo una fractura estructural mucho antes del temblor del 2017, más o menos por allá por el 2012, y entonces quedó sin posibilidades de ser utilizado.

El personal médico en su gran mayoría se reincorporó a hospitales que están cercanos, como el 1o. de Octubre y otros. Y, sin embargo, ahí está el inmueble, no se está usando. Y queremos hacer un acuerdo con el IMSS para hacer ahí un conjunto IMSS-ISSSTE, y poder tener ahí un conjunto de salud importante.

Vamos a trabajar, explorar qué podemos realizar en este sentido para que ese espacio no esté ahí desaprovechado y abandonado. Y en nuevas condiciones, porque ya no es igual, ya hay otras condiciones, se pueda hacer también una unidad médica de salud adaptada a los nuevos tiempos de parte del ISSSTE.

PREGUNTA: Gracias.

En cuanto al del Seguro Social, Presidenta, el hospital de Zaragoza, la Clínica 25, ¿ese cuándo ya se entregará en forma?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Zoé—.

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias.

El hospital, la Clínica 25, allá en Calzada Zaragoza, en Iztapalapa, es uno de los proyectos más importantes que hemos hecho en los últimos años.

Como ustedes saben, se dañó durante el sismo, no se hizo nada en los años siguientes, todo 2017, bueno, 2017 y el ´18, y en 2019 encargamos la demolición. Primero fue todo el proceso de demolición, luego la construcción con Sedena.

El hospital es una de las obras —dicho por los ingenieros militares— más complejas por la ubicación en la que está y por la necesidad de garantizar la seguridad.

Ya está prácticamente concluida la parte civil, ya se tiene todo el equipamiento. Incluso, durante este reclutamiento que acabamos de presentar se contrató personal adicional para el hospital, cerca de 50 médicas y médicos especialistas, porque si bien el personal está en varias otras clínicas, pues ha habido también jubilaciones en este periodo.

La fecha que tenemos, por parte de Sedena es para agosto, entrada en operación plena.

Y la verdad que va a ser de gran, gran utilidad para toda la zona de Iztapalapa y también para una parte de Neza que se atiende allá en la 25.

PREGUNTA: Gracias, gracias.

Finalmente, Presidenta, hay una gran preocupación en la zona oriente del Estado de México, sobre todo en Los Reyes La Paz, San Vicente, Chicoloapan, Ixtapaluca, Chalco y Ecatepec, en donde los habitantes ven con preocupación cómo están creciendo las gaseras clandestinas; o sea, esto se ha convertido en una bomba de tiempo y en la que pues no ha habido ninguna medida de seguridad o control de protección civil.

Acusan que hay una completa indiferencia, por parte del secretario, del director de Protección Civil estatal, en la cual también los mismos alcaldes de esos municipios acusan este desinterés de Adrián Hernández Romero, pues no hay ninguna revisión, ninguna clausura.

Ellos demandan que haya una revisión exhaustiva. Si es posible, que esté también supervisada por las fuerzas federales para que determinen si es legal que estén ahí.

Igualmente, también acusan que puede hacer un huachicoleo de gas en esos municipios.

Además, también los empresarios se han estado quejando, porque el sector se ha visto afectado por el precio regulado que impuso la Comisión Reguladora de Energía, y que además, no pueden competir con estas gaseras clandestinas que venden muy por debajo este combustible.

Entonces, eso es lo que piden, Presidenta, para que por lo menos haya una regulación en este sentido.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se revisa, le pedimos a ASEA.

PREGUNTA: Porque se clausuran y a los 20 días, ya están otra vez funcionando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a la ASEA. Puede haber gaseras con toda su regulación, pueden existir. Pero vamos a ver este caso.

PREGUNTA: Muy bien. Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

—¿Estabas ayer? ¿No? Pero, bueno, de una vez—.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿El subsecretario Clark nos puede informar sobre la presentación de la licitación de los medicamentos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí.

—¿No vino Raquel, verdad? ¿Quieres informar de…?—

Ahorita, ahorita vamos a la pregunta y ahorita informa.

PREGUNTA: Qué tal Presidenta, muy buenos días. Juan Fierro, de ATiempo.com.mx y PuenteLibre Mx, de Ciudad Juárez.

La primer pregunta es acerca de las redes sociales que son utilizadas de manera ya generalizada por la delincuencia. En este caso, ¿no contempla ya una regulación dentro de la presente sesión ordinaria del Congreso que permita, en este caso, poner de alguna manera más estricta una regulación a las empresas Facebook, Twitter, X, que permita de alguna otra manera poner freno a la utilización de las redes sociales por parte del crimen?

Y, bueno, ¿cuál, en este caso, sería la responsabilidad de estas empresas que, finalmente, dejan que esté sucediendo esto en sus comunidades?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre es complejo regular un medio de comunicación, una red social. Pero, en efecto, sobre todo, la investigación que tiene que realizarse a partir de un mal uso vinculado con la delincuencia.

Vamos a revisarlo, a ver qué, si es factible o no es factible.

Repito: siempre el problema es vinculado con el tema de la censura. Pero, en efecto, es un buen tema para debatir y lo revisamos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

La tendencia —bueno, en otro tema— la tendencia económica del mundo por la aplicación de aranceles en Estados Unidos lleva a una posible recesión o al menos eso es lo que ya se ha anunciado de alguna otra manera por algunos economistas.

En el caso de México ya se plantea por parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE, una posible reducción del 1.3 por ciento para el 2025 en México.

¿Qué panorama tienen ustedes frente a esta guerra comercial que se está viviendo en estos momentos en Estados Unidos, en la Unión Europea y Asia? ¿Y qué estrategias extraordinarias, Presidenta, ya contemplan para evitar la reducción del PIB frente a este escenario?

Y si, en este caso, dentro de estas medidas, ¿la deuda es una posible salida frente a una posible recesión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos plan, que se llama el Plan México, y estamos trabajando muy intensamente en él.

Hoy, hay… Bueno, yo me reúno una vez a la semana para ver los avances, hay una mesa de trabajo de diversas Secretarías para poder agilizar cualquier trámite parado relacionado con alguna inversión. Está el objetivo de dejar de importar y producir en México, a partir de distintos apoyos.

Y, por otro lado, hay que esperar al 2 de abril, ¿verdad?, a ver cómo viene para México. Hay mucha comunicación entre el secretario Ebrard y el secretario Lutnick, de Comercio de los Estados Unidos; entre la Secretaría de Hacienda y la Secretaría del Tesoro, se está trabajando de manera importante, aunque hay que esperar a la decisión que venga por parte del gobierno de Estados Unidos.

Y no pensamos… Cuando fue la crisis de la pandemia muchos países se endeudaron, la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19 o la caída del Producto Interno Bruto derivada del COVID-19, muchísimos países optaron por la deuda y todavía están viviendo las consecuencias de esa decisión que tomaron.

Aquí el Presidente López Obrador decidió no endeudarse; decidió disminuir todavía el gasto, y con esos ahorros, impulsar la economía desde abajo. Y ese es el proyecto que nosotros tenemos, además de fortalecer las inversiones en nuestro país.

Entonces, hay que esperar.

No ayuda que estos organismos digan: “Es que prevemos que a lo mejor es posible que haya una recesión”. A lo mejor deberían decir: “Bueno, sugerimos que se haga esto, esto y esto para…” Sería mejor que solamente estar con estas noticias que todavía no sabemos realmente.

Obviamente, leemos siempre la situación internacional derivada, en efecto, de la puesta de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos y otros temas también internacionales.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta.

El día de ayer se da a conocer por parte del gobierno de los Estados Unidos que desplegó un “Destructor” en el Golfo de México. ¿En este caso cómo toma el gobierno mexicano esta acción de colocar este tipo de barco de guerra en lo que viene siendo el Golfo de México?

Y si ¿considera que México representa ese peligro o ese nivel de peligro frente a un barco de esta magnitud?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ellos están en su territorio y en aguas internacionales. Nos lo hicieron saber antes de que saliera la noticia y saliera el barco. Pero no están en territorio nacional, están en su territorio y en aguas internacionales bajo las normas internacionales de navegación.

Pues ellos tienen esa facultad de hacerlo en esa situación. Mal sería que no nos hubieran informado o que llegaran a aguas nacionales, eso sí pues no debe ser, ¿verdad?

Pero están en territorio de Estados Unidos y en aguas internacionales.

Pero no es contra México, están vigilando las aguas internacionales por si llega droga o alguna otra situación hacia los Estados Unidos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden, por ejemplo, que nosotros tenemos a través de la Secretaría de Marina una vigilancia muy exhaustiva de nuestra propia plataforma continental y mares internacionales, por llegada de droga a México.

Se hacen, se han hecho en este periodo que llegamos nosotros incautaciones históricas gracias a esa vigilancia que tiene Secretaría de Marina para evitar que llegue droga a nuestro país.

Entonces, estas son medidas que toma el gobierno de Estados Unidos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Imagen del GolfoImagen de Veracruz y Diario del Istmo.

Presidenta quisiéramos saber si ¿es cierta la versión que se difundió en medios este lunes que apunta a conversaciones entre Pemex y el empresario Carlos Slim, para realizar trabajos de aprovechamiento en dos de los yacimientos de crudo y gas natural más prometedores del país? Entre ellos, Ixachi, ubicado en Tierra Blanca, Veracruz.

De ser verdad, ¿cuál sería la participación del empresario?

Y, bueno, si se descarta este hecho, me gustaría saber ¿cuál es la proyección que tienen en este campo, en cuanto a la producción nacional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene… El trabajo de Ixachi de la empresa, no sé si es Ideal o cuál de las empresas derivadas del Grupo Carso o filiales del Grupo Carso, viene desde antes, no es de ahora.

Lo que estamos planteando nosotros con diversas empresas —y tiene que haber una revisión— es la posibilidad de hacer contratos mixtos. Que ya también venía desde antes esa posibilidad, en la medida en que… Que es parte de las nuevas leyes que ya se aprobaron.

El porcentaje mayor, 90 por ciento, lo produce Pemex. Y hay un margen que viene de empresas privadas que viene de la reforma del 2013, y un margen de contratos, en donde hay participación privada y pública.

Ese margen de contratos privado y público, ahora, lo estamos haciendo más transparente en las nuevas leyes. Y ahí se plantea, por ejemplo, que si hay ―lo explicó Víctor cuando vino aquí, el director de Pemex―, si hay la posibilidad de un contrato mixto:

Lo tiene que autorizar el Consejo de Administración.

Tiene que considerar, en primer lugar, el pago del Derecho para el Bienestar de Petróleo, que es el 30 por ciento.

Tiene que considerar los gastos de operación.

Y después, lo que queda, se divide entre la ganancia del privado y la ganancia de Pemex.

Ese es, digamos, el esquema de posibles contratos mixtos con Pemex. Están regulados, están planteados claramente, y es un porcentaje de la producción.

Entonces, en este caso sí se está viendo con las empresas del Grupo Slim, pero no tiene nada de malo, no hay nada que ocultar, y se está revisando en el marco también de las nuevas leyes.

PREGUNTA: Ah, perfecto. Solo queríamos confirmar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y muchos de ellos vienen también de… Ixachi, por ejemplo, ya participaba, sus empresas en la explotación del petróleo.

PREGUNTA: Muy bien.

Y en un tema más local, Presidenta, en el puerto de Veracruz hay el Programa de Vivienda, usted lo ha anunciado, está incluido Veracruz, pero nos gustaría saber: ¿qué pasa con las viviendas que ya se adquirieron previamente en los gobiernos neoliberales y que son fraccionamientos que todavía hoy en día siguen tener los servicios básicos o siguen pagando casas de muy mala calidad? Si tienen previsto…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle la próxima vez que vengan los de Vivienda que lo expliquen.

Les adelanto: se está haciendo un censo. Recuerden que durante el periodo principalmente de Fox y de Calderón se construyeron muchísimas viviendas, viviendas muy alejadas de los centros urbanos, muchos de ellos sin servicios, que en realidad representaban negocios inmobiliarios más que el acceso de la vivienda a la gente. Son parte también de todo lo que nos ha platicado Octavio Romero aquí.

Muchas de esas viviendas están abandonadas. Se hablaba, incluso, de 600 mil viviendas abandonadas en el país, de viviendas que se hicieron con créditos Infonavit.

Entonces, lo primero que estamos haciendo es un censo. Muchas de esas viviendas hoy están ocupadas por personas ya sea que pagaron sus créditos o por otras personas que llegaron, digamos, sin permiso a ocupar estas viviendas. Lo cierto es que tenemos que resolver esa situación.

Entonces, lo primero es hacer un censo. Y se está trabajando un esquema de que las personas que viven ahí tienen que ser legítimos, porque no tiene que haber delincuencia, obviamente, en ese sitio, puedan adquirir esa vivienda a través de una desincorporación del Infonavit.

Primero, que nadie esté pagando esa vivienda.

Segundo, que se desincorpore del Infonavit y que pueda ser recuperado por la Comisión Nacional de Vivienda para que las personas que ya la habitan las puedan adquirir a muy bajo precio. Y obviamente, resolviendo todos los problemas de servicios, junto con los municipios, o ver de qué manera se pueden ocupar esas viviendas con un esquema distinto.

Entonces, se está trabajando en un plan, y aquí ya lo presentamos cuando lo tengamos totalmente acabado. Por lo pronto, se está realizando el censo de todas esas viviendas.

PREGUNTA: Perfecto, muchas gracias.

Y ya como último, me gustaría comentarle que ya hace 8 años en el puerto de Veracruz se cerró el Baluarte de Santiago, un museo muy importante para la región. Y bueno, fue cerrado, y se supone que era temporalmente para realizar trabajos de remodelación; sin embargo, hasta antes de eso el inmueble existía como museo, un museo de sitio, pues era muy importante para —de las joyas de Veracruz— para el turismo.

Quisiéramos saber, ¿qué conocimiento tiene del tema, si se va a reabrir o que si puede intervenir para que se vuelva a abrir este monumento histórico, museo histórico de Veracruz?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos con Rocío Nahle, con gusto.

—Bueno, a ver enséñenme el sendero seguro, a ver si tienen algunos—.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le llamamos “Camina Libre, Camina Segura para Mujeres”.

Se usan distintos tipos de luminarias. Por ejemplo, después se pusieron muchas de las luminarias que ahora —no sé si han visto—, puso Clara aquí sobre Calzada de Tlalpan, que las usó mucho en Iztapalapa, que son de estos tubos tipo cerillos, exactamente, que iluminan 360. Entonces, es un rescate urbano, y se ilumina para seguridad.

Eso es lo que quiere hacer ahora el presidente municipal de Tijuana en Tijuana.

Bueno, cierro con esta:

Acaba de salir un… me lo informaron en el Gabinete de Seguridad, pero ahora, lo saca el director del FBI en su Twitter, de una persona que fue detenida en México, que era uno de los más buscados del FBI, fue detenido la noche de ayer en nuestro país.

Bueno, muchas gracias a todas y a todos.

Vamos a Pemex hoy a las 10:00 de la mañana.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ah, perdón, lo de las medicinas! Discúlpame.

La reunión con el gobernador de Jalisco, estuvo aquí en la reunión del Gabinete de Seguridad.

Acordamos trabajar conjuntamente, solicitarles a las Fiscalías que, en su marco de actuación y de sus atribuciones, también pudieran revisar conjuntamente, particularmente, el caso reciente de Jalisco. Y coincidimos en muchas de las visiones que estamos planteando y decidimos trabajar conjuntamente. Entonces, así fue la reunión.

—Y, perdón, Eduardo si quieres platicar muy rápido—.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Gracias, Presidenta.

Les comento: como ustedes vieron hace un rato, hemos adjudicado 2 mil 800 claves, casi… 2 mil 788 para ser preciso en este proceso de compra de medicamentos. De esas claves, a la hora que uno las evalúa y ve las mejores ofertas que ha provisto toda la industria farmacéutica nacional e internacional, el 94 por ciento de ellas identificamos que se compraron al mejor precio posible y, de hecho, con precios, inclusive, mejores que en años anteriores.

Sin embargo, tan pronto fueron los resultados de la licitación, hace ya casi 6 o 7 semanas, identificamos 175 insumos, es decir, 175 medicamentos o material de curación, etcétera, que se adjudicaron a proveedores que no habían sido los de mejor costo, es decir, no habíamos ejecutado la compra a los proveedores que más bajo habían ofertado.

Y nos pusimos, entonces, inmediatamente en contacto con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Representan estos 6 por ciento de las claves que se han comprado, es un porcentaje relativamente menor, pero es un porcentaje que, de todos modos, nos interesa mucho; y por eso, hablamos desde el primer momento con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno e iniciamos, ellos, una investigación para entender un poco las razones por las que eso había ocurrido.

A partir de las investigaciones que hizo la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno ahí en la Secretaría, y con el apoyo de la maestra Buenrostro, identificamos que en estas claves efectivamente teníamos que realizar o tenemos que realizar acciones de investigación clara para ver las razones por las que fueron compradas a sobreprecio.

Estas representan un sobreprecio considerable, casi de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero todavía no se compraron.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Todavía no… Se adjudicaron los contratos, esto es importante decirlo, pero tan pronto nos dimos cuenta de esto, lo que hicimos fue notificar a todas las instituciones —aquí están mis compañeros— para que esas 175 claves no pidiéramos piezas; es decir, que mientras este proceso de investigación se lleve a cabo, esas se quedaran un poco en pausa y comenzáramos el abasto de todo el resto de las piezas que requieren el sector. Eso es un poco lo que les presentaba.

Es decir, hoy, aunque identificamos que esto se compró a sobrecosto, no se ha pedido piezas; es decir, en caso de que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno determine que hubo una actuación irregular de algún funcionario público en Birmex, particularmente, esas piezas no generan un perjuicio al erario ya que no se han comprado todavía.

Y lo que está Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno es determinar cómo proceder jurídicamente en esto. Lo que buscamos es poder resarcir esos fallos, es decir, que para estas 175 claves podamos adjudicárselas, efectivamente, al proveedor que daba las mejores condiciones no solo de precio, pero también de calidad.

Mientras tanto —y es algo que a la propia Presidenta le informamos desde hace algunas semanas—, se separaron del cargo las personas que participaban en estos procesos dentro de Birmex.

¿Con qué objetivo? De que la investigación pueda correr su curso, pueda ser determinada la responsabilidad o no, por parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y a partir de sus resultados determinar qué claves tienen que ser readjudicadas.

A mí lo que me gustaría dejar muy claro es lo siguiente:

Primero, como ya reforzaba la Presidenta, donde hemos identificado posibles indicios de corrupción o compras equivocadas por cualquier razón, no estamos comprando esos medicamentos, están en pausa de aquí a que se determina, efectivamente, cómo ocurrió.

En segundo lugar, estamos privilegiando el abasto de todas las claves donde identificamos claramente que se compraron en las mejores condiciones. Y representan —como les comento— prácticamente, el 95 por ciento de lo que hemos comprado. Esas son las claves que están llegando, que estamos previendo, que estamos ya comenzando a ver llegar a los hospitales y a los centros de salud.

Y en tercer lugar, y tal vez la más importante de todas, es que queremos dejar claro que en estos procesos de compra de medicamentos e insumos para la salud no hay ni un solo espacio para la corrupción, y que cualquier indicio que tengamos de corrupción vamos a hacer lo mismo que esta ocasión: frenarlo, investigarlo y encontrar a quién sea responsable y poder, además, dar entonces no solo las mejores de precio al gobierno mexicano, los mejores medicamentos a los pacientes que se atienden en el sector, pero importantemente dejar una línea clara con la industria farmacéutica: que no hay espacio para ese tipo de prácticas desleales de aquí en adelante.

PREGUNTA: (Inaudible)

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Son investigaciones que siguen en curso, no tengo el número exacto, pero en las áreas responsables de Birmex hemos hecho ya esas separaciones.

PREGUNTA: (Inaudible)

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Lo que hemos identificado es que prácticamente estas 175 claves todas tienen algún sustituto terapéutico, ya sea en otro medicamento o en otra presentación; o en algunos casos también tenemos contratos abiertos de los ejercicios anteriores, tanto en la compra complementaria que hicimos al final del año como de los ejercicios del año anterior.

Es decir, hasta ahora lo que hemos identificado con las instituciones es que ninguno de estos medicamentos en el corto plazo, en este periodo de investigación, pone en riesgo el abasto o la vida de los pacientes.

Y, evidentemente, también estamos preparando, en caso de que alguna de estas claves sea determinada no precedente, que vamos a adjudicarlas de manera prioritaria tan pronto se determinen las responsabilidades, porque tenemos una gran ventaja: esta investigación está basada en lo que la propia proveeduría ofertó, es decir, nosotros sabemos cuáles son los proveedores que ofertaron las mejores condiciones y podemos, en ese caso, reparar los fallos.

PREGUNTA: (Inaudible)

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Estas investigaciones se iniciaron, a partir de finales de enero, principios de febrero. Son investigaciones que no solo se derivan de lo que vimos nosotros en precios, sino también de las inconformidades que varias industrias o compañías farmacéuticas pusieron, que decían: “Oye, yo oferté a tal precio y lo ganó alguien a otro precio mucho más alto”.

Y a partir de esas dos cosas la Subsecretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno inició esta investigación de oficio.

Lo que ustedes vieron la semana pasada es algo que ocurre en todas las investigaciones procedentes o no de una inconformidad de un proveedor o participante o licitación, que es la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, solicitando la opinión o el derecho a réplica de las posibles personas afectadas por este proceso.

Sin embargo, se notificó a todo mundo, porque es una licitación muy grande; aunque fueran un número de claves, se le tiene que notificar a todos los participantes.

PREGUNTA: ¿El monto que está involucrado, subsecretario?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Estamos hablando de un posible incremento de costos cercano a los 13 mil millones de pesos, que significa que podemos, inclusive, al reparar estos fallos y adjudicárselos a los proveedores de mejores condiciones, tener un ahorro, inclusive, mucho mayor a lo que estamos ya viendo hoy con lo que se está pidiendo y solicitando de piezas.

PREGUNTA: Pero una vez que se adquirieron (inaudible)

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Claramente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta penales puede haber.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Esa es la parte que la propia Presidenta nos ha pedido, bueno, le ha pedido a la Secretaría de Anticorrupción y Gobierno, que se cumpla a la cabalidad la ley, no solo en lo administrativo, sino también en lo que puede ser posiblemente penal.

Creemos que en esta primera compra que nos toca a nosotros, tenemos que pintar la raya, que no hay ni un solo espacio, ni un centímetro para admitir este tipo de prácticas y así dejar claro que de aquí para adelante nadie ni siquiera lo intente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—000—