PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas y a todos.
El día de hoy es una «mañanera del pueblo» distinta; en la mañana tuvimos una manifestación alrededor de Palacio Nacional y no pudieron entrar los reporteros, pero ya estamos al aire. En un momento, se van a conectar los reporteros por Zoom, a distancia, para que puedan hacer las preguntas, como lo hacemos todos los días en esta «mañanera del pueblo».
Y me acompaña el día de hoy el General Ricardo Vallejo, Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles», ustedes lo conocen. Nos va a presentar el día de hoy el avance de los trenes que estamos construyendo.
Como saben, estamos construyendo el Tren México-Pachuca, Ciudad de México-Pachuca; Ciudad de México-Querétaro; en el caso del Tren del Golfo es de Ciudad de México hasta Nuevo Laredo; y nuestro objetivo es llegar por el Pacífico hasta Nogales; y por otro lado, el tren de carga del Tren Maya.
Y, como siempre, nos ayudan mucho los ingenieros militares, de lo mejor, si no es que lo mejor que tenemos en nuestro país.
Muchas gracias, General.
Antes de iniciar la conferencia, y por los hechos ocurridos ayer en la Ciudad de México, a la jefa de Gobierno, a Clara Brugada, que sepa que no está sola. El día de ayer estuve unos minutos con ella; ella estuvo aquí en Palacio Nacional, estuvimos platicando, abrazándola.
Y que sepa que no está sola, que el Gobierno de la Ciudad no está solo y el pueblo la Ciudad de México tampoco está solo, estamos trabajando conjuntamente.
Y está trabajando junto con el Gabinete de Seguridad el Gobierno de la Ciudad de México, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, todo el Gabinete de Seguridad para esclarecer los hechos, llegar a la verdad y a la justicia, como es nuestra política en todos los casos en el país.
Bueno, vamos a iniciar con la presentación del General Vallejo y después, tomamos sus preguntas.
—Adelante, General—.
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Con permiso, señora Presidenta.
Hola, muy buenos días a todas y a todos allá en sus casas y en sus lugares de trabajo.
Es un honor estar aquí y poderles informar con entusiasmo que los proyectos ferroviarios prioritarios de la actual administración ya están en marcha.
En el marco de estos 3 mil 993 kilómetros por construir, la Defensa continúa participando coordinadamente con el resto de las dependencias del Ejecutivo Federal, sobre todo, con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y su Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, y los trabajos de proyecto de construcción de estos tramos ferroviarios, que —como ya lo precisó la señora Presidenta— se trata en esta primera fase, de acuerdo a la planeación estratégica, de cuatro:
Vamos a construir el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”-Pachuca, con un tramo de 57 kilómetros.
El tramo Ciudad de México-Querétaro, de 226 kilómetros.
El tramo de Querétaro a Irapuato.
Y el tramo de Saltillo a Nuevo Laredo.
En el caso particular: los dos primeros tramos estarán a cargo de ingenieros del Ejército y los siguientes dos serán licitados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Empezamos con el tramo Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”-Pachuca. Este tramo ferroviario tiene una longitud de ―ya lo hemos mencionado― 57 kilómetros de vías férreas dobles electrificadas, para velocidades de diseño de 120 kilómetros por hora.
El reto de infraestructura a construir, que ya inició, es realizar:
2 viaductos elevados ferroviarios, que tienen en total 6 kilómetros de longitud.
4 subestaciones eléctricas importantes para alimentar con energía eléctrica la catenaria que, a su vez, mueve el tren.
Vamos a realizar 51 kilómetros de cortes y terraplenes fundamentalmente para estas 2 vías electrificadas.
Y, evidentemente, la estructura de catenaria para la energización del tren.
Se tienen contemplados inicialmente 8 estaciones y paraderos en este tramo.
Los avances de trabajos. Bueno, es menester hacerles saber que desde el 1º de abril se emitió ya el resolutivo a la autorización de impacto ambiental de este proyecto, lo que nos permite ya estar trabajando en el derecho de vía.
¿Qué estamos haciendo actualmente?
Estamos realizando trabajos de construcción en el derecho de vía adyacente al ferrocarril de carga que había antiguamente, ahí correrán las 2 vías de pasajeros; no es convivencia, sino serán vías independientes.
Estamos retirando rieles, durmientes de las vías antiguas que había —todavía durmientes de madera—, riel de otra calidad y menor capacidad de carga; estamos despalmando y limpiando para empezar la construcción de las plataformas donde irán las vías; ya, incluso, estamos perforando, bajando acero y colando cimentaciones para los viaductos elevados de esta infraestructura.
Y estamos terminando de levantar los campamentos de obra, que son muy importantes porque ahí están las plataformas para los centros de acopio donde están llegando los suministros estratégicos, va a llegar durmiente, riel, balastro, elementos de fijación, aparatos de cambio, etcétera.
Bueno, actualmente aquí ya tenemos abiertos 10 frentes de construcción y tenemos 3 mil 200 trabajadores activos en esta infraestructura.
Por lo que se refiere a la parte arqueológica: ya tenemos el 100 por ciento de prospección arqueológica sobre el derecho de vía existente, lo cual nos da posibilidades de continuar avanzando sin contratiempos.
Ahora, ¿qué pasa con el tramo ferroviario de Ciudad de México a Querétaro? Se trata de un importante tramo de 226 kilómetros de vía doble que será para trenes diésel-eléctricos, para velocidades mayores de 200 kilómetros por hora.
Bueno, aquí hay un reto importante de construcción de infraestructura: debemos edificar 11 viaductos elevados de concreto para el movimiento de los trenes con una longitud de 12 kilómetros, 6 puentes para cruces de cursos de agua de 2 kilómetros de longitud en total, y 114 kilómetros de importantes cortes y terraplenes.
¿Cuántas estaciones y paradas tenemos propuestos?
Al momento 6, pero conforme van evolucionando los estudios de demanda vamos ajustando el número. Ya trabajamos en el proyecto coordinadamente con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, su mesa de arquitectura, su área de arquitectura, para tener las mejores estaciones.
Ahora, en este tramo los trabajos que estamos realizando a la fecha son:
Despalme y cortes para iniciar la construcción de plataforma de vía, pero sobre el derecho de vía existente, es decir, esa parte donde están los trenes de carga, las vías de carga, donde podemos nosotros iniciar los trabajos.
También estamos haciendo muestreo de los múltiples bancos de materiales que afortunadamente abundan en la región, para verificar su normatividad ambiental, técnica y la calidad del material para nuestros terraplenes, sub-balastos y balastos que vamos a requerir en la construcción.
También aquí es muy importante señalar: este tramo está inundado de infraestructura subterránea; entonces, estamos haciendo un minucioso trabajo con Petróleos Mexicanos, con Comisión Federal, con Cenegas, inclusive con la Comisión Nacional del Agua y otras dependencias, para identificar todas las obras inducidas que se van a materializar al construir esta vía férrea.
Es importante hacerles saber que el día viernes está considerado que se emita el resolutivo —esperemos que sea favorable— del Manifiesto de Impacto Ambiental que nos permitirá, entonces, trabajar en el resto del trazo en los tramos nuevos.
En cuanto a la prospección arqueológica, llevamos un 76 por ciento de avance, lo que nos permite —como ya lo hemos mencionado— seguir avanzando con nuestra maquinaria pesada.
Al momento, tenemos ya activos 10 frentes de construcción en el tramo Ciudad de México-Querétaro y mil 600 trabajadores que se están incorporando todos los días, más y más, para los trabajos de construcción.
Ahora, vamos a hablar del tramo Querétaro a Irapuato. Este tramo ferroviario tiene una longitud de 107, 108 kilómetros, también es de vía doble; va a ser para trenes diésel-eléctricos, para velocidades de 200 kilómetros por hora máximas.
Hay un reto de infraestructura para la empresa que resulte adjudicada, la o las empresas que resulten adjudicadas para la construcción de esta infraestructura. Se deben de construir 11 viaductos elevados ferroviarios con una longitud de 16 kilómetros para cruzar las múltiples zonas urbanas que hay en este tramo pequeño, pero densamente poblado y lleno de infraestructura.
También estamos contemplando —en un proyecto coordinado con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, y con las autoridades estatales y locales— la construcción de un túnel falso de 2 kilómetros y medio de longitud para cruzar la ciudad de Celaya; es decir, por donde estaban las antiguas vías de carga que pasan por el centro de la ciudad, no elevarnos con una infraestructura, sino meternos subterráneos, cruzar la ciudad de forma subterránea y eso nos va a permitir la construcción de un parque lineal en el centro de la ciudad.
También se tienen contemplados 8 puentes para cruces de cursos de agua con una longitud estimada de 6 kilómetros.
Y se contemplan 90 kilómetros de cortes y terraplenes para la construcción de esta vía doble.
Inicialmente se tienen, de acuerdo a los estudios de demanda, 6 estaciones y paraderos contemplados en esta localidad.
¿Qué avance se lleva?
Como hemos mencionado, en este tramo —Defensa coordinadamente con la Agencia de Transporte Ferroviario y algunas empresas especializadas para campañas geológicas, geotécnicas, geofísicas— estamos integrando la ingeniería básica, que ya tiene un 70 por ciento de avance.
La entregaremos puntualmente el 30 de junio, en tiempo, para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes lleve a cabo la licitación pública y estos trabajos puedan empezar en julio.
Ahora, por lo que se refiere al tramo ferroviario de Saltillo a Nuevo Laredo, es el tramo más largo que se inicia en esta primera fase. Tiene una longitud de 394 kilómetros de vía sencilla, igual, para trenes diésel-eléctricos, y velocidades de diseño que se van a poder alcanzar en este tramo de hasta 200 kilómetros por hora.
Las empresas que resulten adjudicadas tendrán el reto de construir 12 viaductos elevados ferroviarios para cruzar 12.5 kilómetros elevados, sobre zonas urbanas.
También se deberán construir alrededor de 100 puentes para cruces de agua y cortes en el terreno.
Y se tiene contemplado un gran movimiento de tierras. Habrá que hacer 379 kilómetros de corte y terraplén entre la zona serrana y las planicies.
Inicialmente se tienen contempladas 10 estaciones y paraderos en este tramo.
En cuanto a la ingeniería básica que estamos desarrollando, prácticamente está terminada, tenemos un 96 por ciento. Estará puntualmente entregada a la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, para que continúe con su proceso de licitación pública el día 30 de junio.
Ahora, también debemos mencionarles que, simultáneamente, los ingenieros del Ejército ya estamos trabajando en la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya en la primera fase, con el objeto de complementar el modelo de negocios del Tren Maya y dinamizar el movimiento de mercancías en el sureste del país y la propia península a través de la nueva línea férrea que ya está construida.
Inicialmente, construiremos los 4 complejos multimodales de carga ferroviaria más importantes del sistema, que son en Palenque, en Poxilá, en Progreso y en Cancún.
También estamos iniciando ya la construcción de los ramales ferroviarios de Hunucmá a Progreso —ahorita lo vamos a explicar—, de Poxilá a Mérida y de Poxilá a Hunucmá. Son casi 70 kilómetros de nuevas líneas férreas, sobre todo, para llegar de la zona de capital de Mérida hasta el Puerto Progreso sobre una zona inclusive industrial.
Llevamos ya el 96 por ciento de ingeniería básica, por lo que ya podemos continuar con los trabajos. Tenemos contemplado un programa de obra de un año 6 meses; iniciamos el día 26 de abril del presente año.
¿Qué es lo que estamos haciendo?
El complejo o la Terminal Multimodal de carga de Palenque es también una terminal de traspaso, donde llegan los trenes de todo el Sistema Ferroviario Nacional para que sean arrastrados por el equipo de Tren Maya, es muy importante, y ya estamos coordinados con la Secretaría de Marina para que muy pronto tengamos la total conexión del Sistema Ferroviario Nacional, de la parte norte, con el Transístmico y con la infraestructura del Tren Maya.
Ello nos va a permitir, primero, mover los suministros estratégicos de todas las partes del país y ya por vías férreas, transportarlo hacia los centros de acopio donde estamos construyendo y probar la viabilidad y facilidad del sistema de carga.
Ahora, en la terminal de Poxilá; esta terminal es propiamente una terminal de carga que está al sur de Mérida. De aquí nace la nueva vía férrea, el ramal que seguirá hacia Puerto Progreso y, además, constituye un importante complejo de carga multimodal para toda la zona capital del estado de Yucatán.
En la terminal Progreso, esta es una nueva terminal que estará un poco al sur del Puerto Progreso. Es una terminal muy importante, sobre todo, porque, además de las mercancías que llegan al puerto, tendrá una terminal de abastecimiento y distribución de combustibles, para llevar combustibles a toda la península. Ya también está en construcción.
La Terminal Intermodal de Cancún también ya está en construcción. Esta es la terminal más grande del sistema para la ciudad y Puerto de Cancún. Y, además, tendrá una terminal de almacenamiento y distribución de combustibles para alimentar por turbosinoducto al Aeropuerto Internacional de Cancún.
De manera simultánea, estamos construyendo estos ramales ferroviarios que ―como les dijimos― conectarán la zona capital Mérida con el Puerto Progreso.
Y además ―es importante mencionarlo— estamos trabajando coordinadamente con el gobierno del estado, con los municipios y con la empresa Tren Maya, para alinear este proyecto federal con el programa estatal de Renacimiento Maya, de tal manera que estos complejos de carga multimodal de Tren Maya convivan con los espacios de crecimiento, con los Polos de Desarrollo y Bienestar que está llevando a cabo el estado de Yucatán.
Bueno, ¿qué trabajos estamos haciendo?
Podrán observar en la lámina, estamos haciendo levantamientos topográficos, estudios geotécnicos, geofísicos y geohidrológicos para construir en esta delicada zona del país, por sus ecosistemas ambientales.
Estamos haciendo despalme y limpieza sobre los caminos de obra por donde se rodarán nuestros materiales.
Conformando ya las plataformas para los patios de vías que moverán la carga.
Estamos retirando rieles y durmientes de la vía antigua, de los ramales anteriores, que existían de Poxilá y entraban a Mérida, y que se dirigían a Hunucmá, que es una zona industrial al poniente de la ciudad.
También estamos realizando una revisión técnica exhaustiva de los bancos de materiales para cumplir con toda la normatividad ambiental.
Y estamos realizando las coordinaciones técnicas ―que ya les mencioné― con la empresa Tren Maya y con el gobierno del estado.
Trabajamos en la liberación arqueológica y concluyendo los campamentos de obra para empezar a llegar los suministros estratégicos.
Tenemos 8 frentes activos y ya más de 2 mil trabajadores en estos trabajos. Como podrán observar, ya estamos trabajando plenamente en todos los frentes.
Y a continuación, si lo permite, señora Presidenta, tenemos un video de 2 minutos y medio para ejemplificarle lo que estamos… nuestro quehacer institucional.
Gracias.
(INICIA VIDEO SOBRE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA)
VOZ DE HOMBRE: En el marco de los 100 compromisos del Gobierno de México, la Secretaría de la Defensa Nacional en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, desarrolla la construcción de infraestructura ferroviaria para trenes de pasajeros en el centro y norte del país:
Tren AIFA-Pachuca. Con una longitud de 57.5 kilómetros de vía electrificada y velocidad de diseño de 120 kilómetros por hora. Se contempla la construcción de 2 viaductos, 4 subestaciones eléctricas, 51.67 kilómetros de corte y terraplén. Actualmente, se realizan trabajos de retiro de rieles y durmientes, despalme, limpieza del derecho de vía y perforación de pilas para viaductos.
Tren Ciudad de México-Querétaro. Con 226 kilómetros de doble vía y velocidad de hasta 200 kilómetros por hora. Integra 11 viaductos, 6 puentes y 114 kilómetros de corte y terraplén. Se realizan trabajos de despalme y corte para la liberación de derecho de vía, muestreo de bancos de materiales, topografía, estudios geotécnicos y levantamientos de obras inducidas e infraestructura existente, además de levantamiento de residencias de obra.
Tren Querétaro-Irapuato. Con una extensión de 107.9 kilómetros. Contempla 6 viaductos, un túnel falso, 8 puentes, y 85 kilómetros de corte y terraplén. Presenta un 88.97 por ciento de avance en estudios y 77.5 por ciento en proyectos.
Tren Saltillo-Nuevo Laredo. Se desarrollan 394 kilómetros de vía, un reto que incluye 12 viaductos, 100 puentes y 379.5 kilómetros de corte y terraplén, con un avance del 97.90 por ciento en estudios y 95.9 por ciento en proyectos.
Carga ferroviaria del Tren Maya. En su primera fase se construyen 4 terminales multimodales en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún, así como 66.7 kilómetros de nueva infraestructura ferroviaria en los ramales de Hunucmá-Progreso, Poxilá-Mérida y Poxilá-Hunucmá. Se realizan levantamientos topográficos y estudios geotécnicos, geofísicos y geohidrológicos, despalme y limpieza sobre caminos de obra y conformación de plataformas para patios de vías.
Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el desarrollo, la conectividad y el bienestar de nuestro país.
Cumpliremos la misión.
VOZ DE MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si están los compañeros para poder hacer las preguntas.
—Adelante—.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Quisiera preguntar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos…
—Ahí está Paulina, ¿verdad? ¿Hay alguna organización, Paulina, para las preguntas?—
COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, PAULINA SILVA RODRÍGUEZ: Sí, Presidenta. Si usted lo indica, puede continuar Jesús Esteva y Lajous con la presentación, ¿o nos vamos directo con las preguntas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno.
—Adelante, Jesús—. Que no pudieron llegar aquí, pero están a distancia: Jesús Esteva y Andrés Lajous.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Con su permiso, señora Presidenta.
A continuación, compartimos la presentación y le cedo la palabra al maestro Lajous. —Ya está la presentación—.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Con su permiso. Buenos días a todas y todos.
Como saben, el programa general de los nuevos trenes de pasajeros consiste en cuatro fases.
Y en este 2025 ―como ya informaba también el General Vallejo― estamos iniciando obras de la primera fase, que son AIFA a Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.
Las características de los trenes, estamos hablando de trenes interurbanos y regionales que en sus características de servicio tienen vías dedicadas, es decir, no se comparte la vía con los trenes de carga, aunque se usará para la construcción de nuevas vías parte del derecho de vía adyacente a las vías de carga.
Las velocidades máximas están diseñadas a 160, 200 kilómetros por hora, entre 160 y 200 kilómetros por hora.
La tracción de los trenes, en el caso de AIFA-Pachuca, son trenes de propulsión eléctrica con catenaria.
En el caso de los trenes para el resto de los trayectos son diésel-eléctrico.
Y tendrán tres tipos de estaciones: estaciones terminales, estaciones intermedias y paraderos. De esta forma, se podrán conectar no solo a ciudades grandes en los recorridos, que ya conocemos y que ya mencionamos, sino, también a ciudades intermedias e incluso a poblaciones más pequeñas que históricamente se quedaron desconectadas, después del proceso de privatización de trenes en los años ‘90.
La forma en la que hemos estado trabajando por instrucciones de la Presidenta de la República es, que la Secretaría de la Defensa, a través del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, inició la obra en marzo del Tren AIFA a Pachuca, en coordinación con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y otras instancias de gobierno; y también, en abril inició los trabajos de Ciudad de México a Querétaro.
En el caso de los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, tenemos el objetivo de iniciar las obras en julio de este año.
En este momento, la estimación preliminar de demanda que tenemos para Querétaro-Irapuato es de alrededor de 4 millones de viajes anuales, esto se irá precisando con la finalización de los estudios en estos días.
También están en proceso los estudios ambientales y la exenciones sobre el derecho de vía existentes; es decir, estamos en zonas que ya fueron impactadas, ya hay un derecho de vía, entonces no se requiere propiamente un Manifiesto de Impacto Ambiental; sin embargo, también estamos haciendo los estudios para el Manifiesto de Impacto Ambiental en todas las zonas donde vamos al derecho de vía.
Y, ya como lo comentaba el General Vallejo, están finalizando los estudios de ingeniería básica en la totalidad del recorrido. Esto es importante porque la Secretaría de la Defensa, a través del Agrupamiento, nos ha estado haciendo entregas de ingeniería básica, lo cual nos permitió, el 19 de mayo, es decir, el día lunes de esta semana, hacer ya la convocatoria de licitación en ComprasMx para que las empresas puedan revisar las características de la licitación que estamos publicando.
Este recorrido incluye paradas, bueno, estaciones en Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, una entre Villagrán y Cortázar, Salamanca e Irapuato.
Como pueden ver, en la lámina que sigue tenemos el tramo de Querétaro-Irapuato dividido en 4 frentes de construcción. Y precisamente la información que está publicada es del primer tramo de Apaseo el Grande a Querétaro.
Las fechas de licitación son las siguientes:
Se publicó el 19 de mayo la convocatoria de licitación, propiamente la primera semana de junio inicia ya el proceso, que tiene varias etapas en las que participan aquellos que quieran hacer una propuesta a la SICT y la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario; para la cuarta semana de julio tener, ya, el fallo y el inicio de los trabajos.
En el caso de Saltillo-Nuevo Laredo. Tenemos una estimación preliminar de demanda de alrededor de 5.5 millones de viajes anuales; esta información también se irá nutriendo con los estudios que estamos recibiendo, lo cual también nos permitirá identificar la demanda por distintos tramos.
Los estudios ambientales que están en proceso, en los mismos términos que el Querétaro-Irapuato. Tenemos exenciones en derechos de vía existente y estamos procesando la MIA regional.
Se están finalizando los trabajos de ingeniería básica en conjunto con el Agrupamiento de Ingenieros, esto nos ha permitido ya tener expedientes técnicos de algunos de los tramos, y es precisamente por esa razón que ya se publicó la convocatoria de licitación el día de ayer, 20 de mayo, y está disponible en ComprasMx.
Las estaciones que están planteadas y paraderos que están planteados en este recorrido son: Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, García, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo, Bustamante, Anáhuac y Nuevo Laredo.
Tenemos en el tramo Saltillo-Nuevo Laredo, está dividido en 6 subtramos, 6 frentes de tramos. El frente de tramo que en este momento ya fue publicado es el frente entre Unión San Javier y Arroyo El Sauz, que es un frente de 99.9 kilómetros.
Las características de la licitación y las fechas ―como les comentaba― son iguales que en el otro tramo. La publicación de la convocatoria, el 20 de mayo. La publicación propiamente de la licitación ya con todo el procedimiento, donde participan los oferentes, es a partir de la primera semana de junio para tener el fallo de inicio de los trabajos en la cuarta semana de julio.
En la siguiente lámina podemos ver cuáles son las características que tenemos en las licitaciones para construcción. Las licitaciones incluyen que los proponentes tendrán que hacer, en caso de tener un fallo favorable:
Levantamientos topográficos.
Estudios geotécnicos.
La presentación del proyecto ejecutivo definitivo; ahorita el trabajo que se ha hecho es un proyecto de ingeniería básica que ya tiene elementos del proyecto ejecutivo, y se les estará entregando a los participantes.
Y las especificaciones técnicas particulares y definitivas para materiales, procesos constructivos y sistemas ferroviarios.
En la fase de construcción tendrán que considerar: obras preliminares, movimientos de tierras, obras de drenaje, estructuras especiales como viaductos y puentes, superestructura de vía, obras auxiliares y obras de mitigación ambiental.
Por último, una vez que esté terminando la construcción, inicia la fase de pruebas y puesta en servicio donde se consideran: pruebas, ensayos estáticos y dinámicos de la vía, verificación de estructura y pruebas de carga, revisión de sistemas de drenaje y geotecnia, y ajustes finales e integración sistémica, así como toda la documentación y entrega final que se harán a las obras para integrarse al (inaudible) del proyecto.
Como saben, todos estos trabajos ―y así fue la instrucción que recibimos de la Presidenta de la República― se están haciendo equipos, se están haciendo en conjunto: estamos la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Desarrollo Territorial, la Secretaría de Medio Ambiente, Conagua, la Secretaría de Bienestar, el INAH, por supuesto, la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario.
Esta es la información que tenemos de los avances, Presidenta.
Muchas gracias a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Andrés.
Ahora sí vamos a las preguntas. Si le parece, me envía aquí Paulina.
—Alma—.
PREGUNTA(VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. ¿Me escucha?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí te escucho.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Gracias. Quisiera preguntarle: bueno, ahorita nos amanecimos con este cerco en torno a Palacio; es una medida de presión para tratar de acelerar el diálogo, el que se supone está convocado para el viernes con usted.
¿Qué le responde a los maestros?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay diálogo. El día de ayer se reunieron con Secretaría de Gobernación, la propia secretaria estuvo ahí; el secretario de Educación Pública estuvo también presente y su equipo, estuvieron trabajando con ellos; también estuvo la Secretaría de Hacienda presente a través del área de Pensiones.
Entonces, hay diálogo permanente, nunca nos hemos cerrado al diálogo, y lo que planteamos es la posibilidad, la posibilidad, de que nos reunamos el viernes.
Entonces, no vemos por qué cerrar las puertas de Palacio cuando está el diálogo puesto. Es decir, para eso hay un Gabinete, no todo se tiene que resolver con la Presidenta; la Presidenta está en contacto con su Gabinete, los están recibiendo los propios secretarios de Estado, y hay comunicación, y hay diálogo permanente, lo ha habido ahora y lo ha habido siempre.
Entonces, esa es la respuesta.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): ¿Qué llamado les hace a los maestros?, porque parece que están recrudeciendo estas movilizaciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no creo.
A ver, nosotros planteamos, es muy importante para todos los maestros de México: 9 por ciento de aumento salarial este año y, a partir de septiembre, 1 por ciento más en este apoyo a los profesores, a las maestras y los maestros —no a la parte administrativa—, 1 por ciento más; de tal manera que en septiembre será el 10 por ciento de aumento salarial.
Por otro lado, hemos hablado del congelamiento de las pensiones para aquellos maestros que están en el Décimo Transitorio.
Desde que estuvo el Presidente López Obrador se hizo el Fondo de Pensiones para el Bienestar para que todos los maestros que están en Cuentas Individuales puedan tener una pensión digna equivalente al salario medio del IMSS.
Había maestros que se iban a retirar con 10 mil, 5 mil, 4 mil pesos, aunque ganaban muchísimo más, y ahora, todos los maestros que estén por debajo del salario medio del IMSS se van a retirar con el salario medio del IMSS, e incluso algunos con un salario superior.
Entonces, a las personas, a los maestros, maestras y todo el personal que tiene ISSSTE o Seguro Social, que se retiren con salarios, o bueno, con retiros, con ingresos menores al salario medio del IMSS: el Fondo de Pensiones para al Bienestar les va a dar el complemento de manera automática, sin ningún trámite, para que puedan tener un retiro con el salario medio del IMSS.
En el caso de cuentas del Décimo Transitorio, que se llama, hemos planteado el congelamiento de la edad y seguir platicando para ver cómo podemos seguir apoyando.
En el caso de la reforma educativa, que se echó para atrás con el Presidente López Obrador, quedó un esquema que se llama Usicamm, en el que muchísimos maestros no están de acuerdo, la gran mayoría.
Entonces, en ese caso lo que hemos planteado es que para sustituir Usicamm nos vayamos a platicar con todas y todos los maestros de México, a la base, para poder saber cómo se va a sustituir; no en foros arriba o en negociaciones arriba, sino preguntándole a todas y todos los maestros de México cuál es la manera en que ellos deciden que sea la promoción.
Pero para la movilidad de los maestros, que es el caso de que se quieran mover de una escuela a otra, que tiene muchísimos problemas burocráticos en la actualidad, ahí dimos la posibilidad de que esto cambie por completo y que se tome en cuenta la antigüedad, que es una demanda desde hace mucho tiempo de los maestros. Y que se siente con el secretario de Educación Pública para poder determinar, en particular, en la situación de la movilidad cómo queda exactamente.
Y, además, dado que los maestros de educación básica prácticamente no tenían vacaciones, abrimos una semana más de vacaciones para todas y para todos.
Aún hay un grupo de maestros que quieren todavía avanzar más. Lo que hemos dicho es que todo depende del presupuesto que se tiene.
Entonces, hay diálogo permanente, nunca nos hemos cerrado al diálogo, y vamos a esperar estos días. Entonces, es importante que toda la ciudadanía y, en particular, las maestras y los maestros de México conozcan esta situación.
Además, se ha hecho un esfuerzo muy importante para trabajar con los estados de la República. Por ejemplo, en Baja California Sur —una demanda histórica de que se abrieran plazas para los maestros que reciben sus salarios de manera estatal— se puedan abrir, por lo pronto, 500 plazas, que es una demanda histórica que se tiene.
Y así, en cada estado de la República se está atendiendo de manera particular, demandas que se tienen, para los maestros que no están federalizados y que están contratados directamente por los estados de la República.
Entonces, hay diálogo, hay apoyo a las maestras y los maestros de México, pero hay temas que no podemos avanzar más porque el presupuesto no da para algunas solicitudes que están haciendo, pero el diálogo está abierto de manera permanente.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Presidenta, ¿ya tiene listo el Decreto de pensiones o cuándo van a darlo a conocer?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, está el congelamiento de las pensiones y el que se establezca el diálogo para ver si podemos reducir las pensiones, particularmente de los maestros y de los que somos derechohabientes del ISSSTE que nos quedamos en el Décimo Transitorio.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Entonces, el diálogo es el viernes con usted. ¿A qué hora allá en Palacio Nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a ver. Por lo pronto, tienen diálogo con la Secretaría de Gobernación y con el secretario de Educación Pública, abierto desde el primer momento.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Gracias, Presidenta.
En el tema de los lamentables hechos de ayer: ¿qué decisiones abordaron en el Gabinete de Seguridad?, ¿fortalecerán más la seguridad de los funcionarios públicos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, yo hago un llamado a todas y a todos, periodistas, comentócratas y a la ciudadanía: en esto hay que tener mucha responsabilidad; el Gobierno de México siempre va a ser responsable y sabemos que el Gobierno de la Ciudad de México también en las investigaciones.
Lo primero que tiene que haber es una investigación para detener a los responsables y saber cuáles fueron las causas de este lamentable y doloroso acontecimiento.
Nuestra solidaridad nuevamente a las familias de Ximena y de José, y a todos sus conocidos, amigos, compañeros.
Y estamos apoyando con todo a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la propia jefa de Gobierno en las investigaciones. No podemos avanzar más hasta que no sepamos cuáles fueron las causas y, además, dar con los responsables, y hacer justicia, como es la política del Gobierno de México en todos los casos y en particular en este caso.
Hay que ser muy responsables, no estar especulando.
Y nosotros, como siempre, respondiendo a partir de las investigaciones que se hagan. Y se va a estar informando conforme al proceso de investigación, junto con el Gobierno de la Ciudad de México, sobre lo que se vaya encontrando.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): En las investigaciones, ¿solo está la Secretaría de Seguridad coadyuvando o también la Fiscalía podría estar trabajando en esta…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, ellos están llevando el caso; y el Gabinete de Seguridad está apoyando en todo lo que requiera la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia, y toda el área de Investigación e Inteligencia está trabajando conjuntamente con ellos para brindarles todo el apoyo que se requiera.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Por mi parte, Presidenta, una última pregunta: ayer el secretario Ebrard anunció que, en vez del arancel del 25 por ciento a la industria automotriz, será de 15 por ciento.
¿En otros temas como en acero y aluminio, hay también avances?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el caso de vehículos —si ustedes recuerdan— había habido una publicación cuando el gobierno de Estados Unidos determinó los aranceles a los vehículos y a las autopartes del mundo entero, no solamente de México, sino del mundo entero, planteó un arancel del 25 por ciento al mundo entero.
En el caso de los países que somos parte del Tratado Comercial, las autopartes, recientemente fue publicado que tiene cero aranceles; y en el caso de los vehículos se planteó, desde entonces, un descuento a la parte que es fabricada en los Estados Unidos, dado que hay mucha interrelación en la fabricación de los vehículos entre Canadá, Estados Unidos y México.
El día de ayer salió una publicación en donde habla del porcentaje de reducción de la parte de Estados Unidos y toma en cuenta muchos de los temas que nosotros habíamos estado planteando.
Entonces, se reduce el arancel de manera importante para los vehículos fabricados en México porque tienen muchas autopartes que vienen de Estados Unidos. A los vehículos que no son parte o que se exportan a través de mecanismos que no son del Tratado Comercial vamos, seguimos buscando los mecanismos para que disminuyan esos aranceles.
Entonces, eso es en vehículos. Y en el caso del acero y el aluminio, esperamos también muy pronto llegar a un acuerdo que ponga a México en situación preferencial frente al resto del mundo.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Creo que viene Hans Salazar—.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
Preguntarle, ahondar un poquito más, permítame, sobre la situación del día de ayer aquí en la Ciudad de México, este trágico hecho: ¿en la parte de las líneas de investigación y todo eso se ha comentado algo en el Gabinete? Ese es el primero.
Y también, ¿qué le dice concretamente a la oposición, que ha usado esta situación de una manera muy desbordante el día de ayer, incluso ya asumiendo un ataque muy directo, muy frontal, hacia lo que es la Cuarta Transformación?, ¿qué reflexión le da a todo esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, responsabilidad, como lo dije. Nosotros no podemos estar especulando, no se puede hacer ninguna especulación frente al hecho del día de ayer; nosotros nos regimos por las investigaciones que hay en torno a lo que sucedió ayer.
Entonces, sabemos y el pueblo de México que vio imágenes sabe cómo se dio este lamentable y trágico hecho, pero toda la investigación que hay alrededor de él, pues —como podrán imaginar— no se puede revelar muchísimo de la investigación.
Hay que ser muy responsables y tampoco se puede especular, porque también le gusta mucho a la comentocracia estar especulando.
Entonces, lo que llamamos es a la responsabilidad de todas y de todos, y que se espere a las investigaciones y a la información que vamos a estar dando junto con el Gobierno de la Ciudad de México, porque esta es una investigación conjunta con las instituciones de la Ciudad de México, y nosotros estamos apoyando en todo lo que se necesite.
Eso es lo primero.
Lo segundo. La oposición, también tienen que ser responsables, también, porque también la crítica tiene que ser responsable, y esta especulación… Bueno, hubo alguien que dijo que “fue un crimen de Estado”, imagínense, o sea, ¿qué quiere decir eso?
Entonces, a todas y a todos: responsabilidad.
Apoyo, por supuesto, a la jefa de Gobierno y a todo el trabajo que realiza; a los habitantes de la ciudad, siempre, y responsabilidad.
Esperemos a que salgan las investigaciones, qué nos van a decir exactamente.
Primero, que lleven a la justicia a los autores materiales y a las causas de este trágico acontecimiento.
Pero nosotros: responsabilidad. La Presidenta siempre va a ser responsable y va a ser igual en este caso, mucha responsabilidad.
Y la información, conforme vaya avanzando la investigación se va a ir brindando con toda la verdad y haciendo justicia, como siempre lo hemos hecho.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Presidenta ¿pudo el día de ayer hablar con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México? ¿y qué palabras —si nos puede compartir un poquito al respecto— pudo haber hablado con ella?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ella estuvo aquí un rato en la tarde, Sobre todo, la solidaridad, el apoyo a Clara; Ximena y José, muy cercanos a Clara. Entonces, nuestra solidaridad personal siempre a ella, nuestro cariño. A sus familiares, por supuesto, también, que sepan que estamos trabajando con Clara para poder llegar a la justicia.
Y que ella sepa que estamos respaldándola en todo lo que ella necesite. Queremos mucho a Clara, llevamos muchos años luchando juntas, junto con muchos otros millones de mexicanos y mexicanas; y ella tiene el respaldo de la Presidenta y del Gobierno de México.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): ¿Qué le diría a la gente, Presidenta? En este momento, también que, a partir de todas estas cosas dice: “¿Qué pasa con la seguridad?” ¿Qué mensaje le daría a la población enfocado al tema de la seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, que, en este caso, vamos a estar informando y a decir: cuál es el resultado de la investigación.
Eso es muy importante, porque no podemos adelantar nada hasta que no se hagan las investigaciones, y se está trabajando responsablemente con todo el Gabinete de Seguridad apoyando a las investigaciones.
Y segundo, el trabajo que estamos realizando desde el primer día que llegamos para construir seguridad y justicia, paz y justicia en nuestro país, ese es nuestro mandato y así va a ser.
Y vamos a seguir avanzando, a nosotros nada nos detiene en cumplirle al pueblo de México en lo que nos comprometimos; los 100 puntos que nos comprometimos, y también en ellos está la construcción de la seguridad y la paz en nuestro país.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Por otro lado, Presidenta, preguntarle sobre el otorgamiento a su persona como Presidenta, la Insignia de Oro, por su liderazgo social, esto lo está otorgando Americas Society a usted, por contribuciones excepcionales en nuestro país. Y es un reconocimiento para usted, que, bueno, es en el ámbito global, es otro reconocimiento a usted, a su trabajo.
Y yo quisiera algún comentario al respecto. ¿Qué palabras tiene por este liderazgo que le están reconociendo, le siguen reconociendo? No es el único, estamos viendo la verdad es que muchos reconocimientos, muchos viendo su liderazgo como Presidenta, este es otro, otro que se suma.
Quisiera una reflexión al respecto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A mí… Agradezco, obviamente, los reconocimientos.
Pero no a mí, sino a nosotros, lo que nos importa es el respaldo del pueblo; y para que haya respaldo del pueblo, nunca hay que traicionar al pueblo, hay que estar siempre cerca, y eso es lo que hacemos todos los días.
Y en la medida en que estemos cerca de nuestro pueblo, siempre, sin traicionar, lo que nos comprometimos, lo que somos; el no mentir, no robar y no traicionar al pueblo; en la medida que estemos cerca y sigamos cumpliendo, en esa medida, va a haber reconocimiento nacional e internacional. Pero no es la Presidenta, es al pueblo, es a nuestro país.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Le agradezco mucho, Presidenta. Excelente día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. —Arturo Páramo—.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Muchas gracias.
Y yo quisiera preguntarle: debido a los acontecimientos que están hoy desarrollándose en torno a Palacio Nacional, ¿cómo se va a desarrollar la dinámica de esta jornada y de las siguientes?, porque al menos los manifestantes con los que pudimos estar cerca señalan que no se van a retirar.
Y por lo que nos comenta, la negociación se está realizando, pero no están llegando a lo que parece, a ningún acuerdo.
Usted nos ha comentado que el presupuesto es limitado, no hay para cubrir todas las demandas que están pidiendo los integrantes de la CNTE. Esto parecería que es un callejón sin salida. ¿Usted cómo lo ve?
¿Y cómo se va a desarrollar la actividad en Palacio Nacional?, porque entendemos que hoy no pudieron llegar todos los secretarios de Estado a la reunión de Gabinete, obviamente, el personal de Hacienda no está laborando.
Vaya, hay mucha actividad, no solamente es la Presidencia de la República en Palacio Nacional, y está hoy, al menos, está trastocada la actividad ahí en Palacio Nacional, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos conectamos por Zoom también con el Gabinete, con quienes no pudieron llegar. La mayoría pudieron entrar; y los que no pudieron entrar, nos conectamos a distancia.
Se desarrolló el Gabinete de Seguridad como todos los días, solo en este caso con algunos compañeros que estuvieron a distancia, y vamos a seguir trabajando.
Nosotros no vamos a caer en ninguna provocación, eso es muy importante. No vamos a reprimir, porque no creemos en eso; creemos en el diálogo y vamos a encontrar una salida, eso es lo que un gobierno de la Cuarta Transformación hace: encontrar salidas a través del diálogo y sin caer en provocaciones.
Esa es la manera en que vamos a seguir trabajando y vamos a seguir trabajando todos los días.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Gracias.
Otro dato también que se dio a conocer ayer en materia económica, Presidenta, es que bajó la exportación de automóviles de México hacia los Estado Unidos. No sé si tenga algún comentario al respecto. Y si, ¿esto tiene que ver con todos los aranceles que se impusieron desde Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hemos estado en mucho contacto con las automotrices tanto los CEO se llama en inglés, los coordinadores, los…
—¿Cómo se diría CEO en español, General?—
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Coordinadores.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Coordinadores, los gerentes generales a nivel internacional de las automotrices, como a nivel nacional.
Recientemente la semana pasada me reuní con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la AMIA, y ellos están muy confiados en el papel que está jugando México, nadie nos ha dicho que va a cambiar la producción de nuestro país a otro lado.
Y es natural que, en el periodo en donde se definían los aranceles… Incluso hubo un momento en que se les cobraba 50 por ciento de arancel, porque se sumaba el arancel del automóvil más el arancel del acero y aluminio. Eso ya no está ocurriendo, ya solamente son por separado, no se suman las tarifas o los aranceles.
Entonces, naturalmente en el segundo trimestre hubo espera, no de la producción, pero sí de la exportación. Muchos nos dijeron que ya reanudaron sus exportaciones dado que ya no tienen el doble arancel, las autopartes se siguen exportando.
Entonces, pues tiene que ver con esta situación.
Ahora, una buena noticia es que aumentó la Inversión Extranjera Directa, mañana lo vamos a presentar. Mañana viene el Gabinete Económico, viene Marcelo a presentar, junto con Hacienda, Energía: los Polos de Bienestar, el concurso de los Polos de Bienestar de los primeros.
Es decir, sigue avanzando el Plan México, y ahí también se va a informar de la situación económica de México, que es muy buena.
Y, particularmente, fíjense dentro de esta situación internacional, y aumentó la Inversión Extranjera Directa, o sea, que es buena noticia para el país.
De igual manera, hay que decir que en el primer trimestre aumentaron mucho las exportaciones, porque en el primer mes que —si ustedes recuerdan—, a principios de febrero, ganamos un mes de pausa de los primeros aranceles que se querían poner a México, y en ese mes se aprovechó para exportar mucho. Entonces, aumentaron las exportaciones en marzo y en los siguientes meses también, si hacemos el balance, estarían más o menos igual que el año pasado de todos los meses.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Arturo.
—Bueno, está Carlos Navarro—.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Buenos días a todas y todos.
Presidenta, ¿cómo encontrar un punto medio, cuando el gobierno plantea un aumento del 9 por ciento y por el otro lado, plantean un aumento del 100 por ciento?, ¿cómo explicarles que los recursos son finitos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber diálogo.
Además, son algunos maestros de algunos estados; la gran mayoría de los maestros de México están dando clase. Entonces, a todos los respetamos, porque nosotros respetamos a todas y a todos los maestros.
Entonces, son maestros de algunos estados que están planteando esta situación.
Y la única manera de resolver todo es con diálogo; entonces, está abierta la puerta del diálogo, siempre va a estar abierta la puerta del diálogo.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Ayer se había planteado que había una reunión con usted de parte de los maestros; sin embargo, se toman las acciones de hoy, donde manifestantes cierran los distintos accesos.
¿Estaría usted dispuesta a recibirlos en Palacio Nacional o dónde se podría llevar a cabo esta reunión, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar. El día de hoy tenían una reunión, de nuevo, con los secretarios.
No, no es… Normalmente cuando hay una manifestación, una situación así, no eran recibidos en el pasado; no me refiero al Presidente López Obrador, obviamente, que él recibió muchísimas veces a las y los maestros de la CNTE, organizados a través de la Coordinadora; pero en el pasado no recibían… Ni siquiera los secretarios de Estado los recibían, eran servidores públicos, directores generales.
Entonces, ahora tienen una mesa de trabajo con el secretario de Educación Pública y la secretaria de Gobernación, y equipo de la Secretaría de Hacienda; entonces, hay diálogo, hay diálogo permanente. Y no vamos a caer en ninguna provocación.
Diálogo, diálogo, es la manera en que se tienen que resolver los problemas laborales, políticos; diálogo.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): En otro tema, Presidenta, ¿cómo avanza esta negociación? Si ¿ya hay entablado conversaciones con otros países, como India o algún otro de Latinoamérica, para la defensa para evitar el impuesto del 5 por ciento a las remesas desde Estados Unidos? Incluso ayer, ya un grupo de senadores se reunió con el embajador de México en Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se reunieron con el embajador de México en Estados Unidos y está un grupo de senadores mexicanos de todos los partidos políticos en Washington para reunirse con congresistas y con senadores también.
Se espera que esta semana pase por el Congreso, por la Cámara de Representantes; y después iría al Senado de la República.
Y nosotros no quitamos el dedo del renglón, seguimos demandando que se cumpla el convenio que tenemos con Estados Unidos de que no haya doble pago de nuestros hermanos migrantes en Estados Unidos, cuando envían las remesas; y que se cumpla el convenio de no discriminación. Vamos a seguir en ello y ya, poco a poco, vamos a ir informando.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): ¿Tiene contemplado reunirse próximamente con el embajador Ron Johnson para atender justamente este tema que le planteó cuando le entregó las Cartas Credenciales, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos reunimos hace unos días y le planteé este tema; fue receptivo y vio cómo… Planteó que a ver cómo nos puede ayudar y que también haya comunicación con los congresistas de Estados Unidos.
Entonces, digamos, este tema ya fue planteado al embajador.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Por último, Presidenta, por los lamentables hechos de ayer y por la magnitud del caso, ¿se visibiliza que la misma Fiscalía General de la República atraiga el caso o confía en que lo mantenga la Fiscalía capitalina?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Confiamos en que lo mantenga la Fiscalía capitalina, es una muy buena fiscal. Y todo el apoyo que requiera, puede coadyuvar también la Fiscalía General de la República si es necesario, pero confiamos en que se mantenga en Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sigue, Mara Rivera—.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Sí. Buenos días, Presidenta. De Enfoque Noticias.
Bueno, yo quisiera preguntarle que, a propósito de este grupo de expertos que hemos ido escuchando, concretamente (inaudible) del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, incluso del mismo sector privado, del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, estas proyecciones cuanto al crecimiento económico que han sido, han ido a la baja. En algunas ocasiones hablan de un 0.2 por ciento, ayer veíamos un 0.1 por ciento o hasta el cero por ciento pronostican estos.
¿Qué tipo de mensaje tendría que dar a la inversión?
Y también, concretamente, Presidenta, si nos puede compartir, ¿qué platicó ayer usted con la presidenta de, precisamente, del Consejo de las Américas, Susan Segal, que estuvo con usted en la Presidencia?
¿De qué hablaron? ¿Qué confianza (inaudible), estas señales pues no muy claras en materia de violencia, que es lo que más preocupa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como lo mencioné, hay muchos indicadores del primer trimestre y ahora, del mes de abril, que son muy positivos sobre la economía de México, y tiene que ver con el modelo de desarrollo que hemos establecido desde que estuvo el Presidente López Obrador y al mismo tiempo, con la actividad que hemos estado haciendo relacionada con el Plan México.
En el pasado, en el periodo neoliberal decían: “Si algo le pasa a Estados Unidos, pues a nosotros nos va a ir cinco veces peor”. Había esta frase que decía: “Si allá —¿cómo decían?—, si tosen, aquí, estornudan… “Si allá estornudan, acá nos da pulmonía”. Nosotros no creemos en eso.
Por supuesto que nuestra economía está muy integrada a los Estados Unidos y estamos planteando que queremos que siga esta integración.
Pero nosotros estamos haciendo nuestra parte con el Plan México, con fortalecer lo que se produce en nuestro país a través de distintos instrumentos que hemos desarrollado, el trabajo de Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía, de Secretaría de Energía, la obra pública.
Fíjense hoy lo que presentamos:
No llevamos ni 7 meses en el gobierno y ya se están construyendo dos líneas de tren: a Pachuca, a Querétaro; se está terminando los detalles del Tren Maya, sobre todo, relacionado con los sitios arqueológicos y una parte de la catenaria que se está terminando; y al mismo tiempo, ya se está construyendo el Tren Maya de carga, se está yendo hacia Progreso con el Tren Maya de carga.
En el caso de la Secretaría de Marina, está el Tren Interoceánico con su Línea que va Chiapas en Ciudad Hidalgo; y también la que va hacia Paraíso, Tabasco.
Es decir, está la obra pública, están las plantas de generación eléctrica en licitación; las carreteras, muchas de ellas ya se empezaron a construir, de las licitaciones que se abrieron a tiempo; las obras de agua, ya, inicia su construcción en muy poco tiempo, además de todo el trabajo que no interrumpimos de algunas obras que quedaron pendientes por inaugurar.
Se están construyendo hospitales, también con ayuda de los ingenieros militares en el país, hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Los Programas Sociales se han incrementado, no solamente los que ya existían, los Programas de Bienestar con el Presidente López Obrador, sino hoy:
Las mujeres de 63 y 64 años ya tienen su apoyo.
Los niños de secundaria, los adolescentes de secundaria, las y los adolescentes ya tienen su beca.
Hubo un incremento salarial del 12.5 por ciento al salario mínimo.
Es decir, nosotros no hemos parado de trabajar y vamos a seguir trabajando, impulsando la economía de nuestro país desde abajo, que es la visión que tenemos en la Cuarta Transformación.
Entonces, lo que pasa es que antes: se esperaban a qué hacía el mercado; nosotros no, nosotros trabajamos todos los días para impulsar la inversión pública y también la inversión privada. Entonces, esto nos da una condición muy distinta.
El día de ayer no solamente vino Susan Segal, que es una mujer muy importante en los negocios bilaterales y particularmente, en Estados Unidos; ellos fueron los que plantearon el premio a México. Y todos muy animados con seguir con las inversiones en nuestro país.
Y bueno, el dato que ayer me dio Marcelo Ebrard, de que aumentó la Inversión Extranjera Directa en estas condiciones, no para México, sino internacionales.
Entonces, eso es lo que luego no toman en cuenta en los modelos económicos. Entonces, nosotros estamos optimistas de la situación de México.
Vean el peso, el peso está bien, y la mayoría de los indicadores económicos, el empleo.
La vivienda, la construcción de vivienda no lo dije, ese indicador de construcción de vivienda en todos los indicadores ya comenzó a repuntar, y apenas llevamos el inicio de la construcción de vivienda, falta el impulso mayor.
Entonces, sí, sí somos optimistas frente a una circunstancia internacional que ha puesto al mundo en una incertidumbre por los aranceles que decidió poner el presidente Trump.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Nada más para precisar, ¿el anuncio de mañana en materia de inversión sería de inversión extranjera directa, incluiría también a nacionales en este anuncio de mañana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya mañana les damos los datos, para que no les adelantemos, ya que mañana nos veamos aquí.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Ok.
Y mi última pregunta, Presidenta, prácticamente a 10 días de las elecciones para renovar al Poder Judicial, estamos hablando, y hemos visto atentados, incluso en algunas ocasiones el recrudecimiento de la violencia.
¿Usted cree que esto pueda influir en la decisión de los ciudadanos a acudir a las urnas o no tiene nada que ver?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, la gente va a salir a votar.
Por cierto, les voy a platicar algo que me comentaron ayer: está en la Corte el caso de tres grandes contribuyentes. No voy a dar los nombres de los contribuyentes, a menos que sea necesario, pero no el día de hoy.
Estos contribuyentes pagaron al SAT un crédito fiscal hace muchos años y después, fueron a los tribunales para decir que no estaban de acuerdo con lo que habían pagado. Entonces, un juez les dijo que “en efecto, habían pagado algo que no deberían de haber pagado”. Primer problema.
Pero resulta que estas empresas, grandes contribuyentes, están pidiendo que no solamente se les devuelva el dinero de lo que pagaron que, supuestamente, estaba mal, sino que lo que quieren con intereses ese pago, esa reversión del pago, ahora quieren intereses; cosa que es ilegal, ya hay antecedentes de que es irregular, es ilegal, no se puede regresar el recurso con intereses en estos casos.
Pero lo que es muy curioso es que fueron pagos que se hicieron cuando uno de los ministros era director del SAT; tiene un nombre compuesto. Cuando ese ministro era director del SAT se hicieron esos pagos y ahora, ese ministro quiere resolver que se les regrese con intereses, o sea: conflicto de interés, para empezar; y, segundo, ilegal.
Nada más un argumento más de por qué queremos que el Poder Judicial responda a la justicia y no a intereses de unos cuántos.
Repito:
Quieren que el fisco les regrese un pago que hicieron con intereses, cosa que es irregular. Y quien está promoviendo eso es un ministro que, en esos momentos, cuando pagó, fue director del SAT.
Ahí les dejo de tarea cuál es el ministro.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Bueno, solamente también ya un comentario, Presidenta: habría que recrudecer un poquito la campaña a la ciudadanía, porque se está tratando precisamente de utilizar en muchas ocasiones a los comunicadores, a los medios para infundir esta confusión o complejidad del proceso y, que por lo tanto, bueno, pues pudiera ponerse en duda la asistencia de la gente, porque es muy complejo votar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no creo que vaya a haber problema, la gente va a salir a votar.
Y un llamado a todos, a votar este 1º de junio.
Domingo 1º de junio: A votar por el Poder Judicial.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, sigue, María Versa—.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Hola, buenos días, Presidenta.
Quería preguntarle si, ¿el ataque que vimos ayer ha sido el más grave contra funcionarios de la Ciudad de México desde el ataque, por lo menos, el atentado que tuvo el ahora secretario federal, García Harfuch, que usted era jefa de Gobierno en ese momento?
Indudablemente, no sé si, ¿usted pensó en aquello?, ¿hay alguna similitud?, ¿hay algún vínculo entre ambos ataques o, por lo menos, si se está estudiando si pueden tener algo qué ver uno con otro?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no especulamos, investigamos, a través de las instancias que tienen que hacerlo. Y hasta que no haya investigación, nosotros no podemos dar ninguna hipótesis.
Y le pedimos a todas y a todos que tengan esta responsabilidad, que haya las investigaciones; van a ser investigaciones veraces, reales, con análisis científico que nos permitan llegar a los asesinos materiales y encontrar la causa de este lamentable y trágico hecho que ocurrió el día de ayer en la Ciudad de México.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Usted ha dicho, Presidenta, que de momento, las investigaciones las tiene la Fiscalía de Ciudad de México. ¿Eso significa que todavía no hay indicios de que puedan estar vinculadas al crimen organizado o eso todavía está abierto que la Fiscalía federal pueda asumir?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy buena la fiscal de la Ciudad. Y tiene todo el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, su Subsecretaría de Investigación e Inteligencia, todo el apoyo del Centro Nacional de Inteligencia, todo el apoyo del Sistema Nacional de Inteligencia del Gabinete de Seguridad Pública del Gobierno de México; tienen todo el apoyo, el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad y la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México y, por supuesto, la jefa de Gobierno.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): ¿Eso indica que sí, entonces, hay algún tipo de indicio de que pudiera ser criminalidad organizada, aunque todavía usted dice que lógicamente hay que esperar las investigaciones, pero habló de indicios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que esperar a las investigaciones.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Presidenta, también le quería preguntar: el propio secretario García Harfuch, en su momento, cuando fue víctima de ese atentado, hablaba y habló de la presencia de grandes cárteles en Ciudad de México.
Quería saber si, nos podía usted, al margen del incidente de ayer, decir ¿cómo estaba la situación de la criminalidad organizada en Ciudad de México?
Indudablemente, el nivel de violencia no tiene nada que ver con el de otros estados del país, pero quería saber si, ¿ustedes cómo veían, si hay presencia de los grandes cárteles, si ha disminuido, si ha crecido? Si nos pudiera dar algún dato al respecto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La jefa de Gobierno viene todos los lunes al Gabinete de Seguridad federal, los demás gobernadores vienen regularmente, una vez al mes, una vez cada 2 meses, dependiendo de la situación de cada estado. A todos se les apoya.
Y en el caso de la Ciudad de México —fui jefa de Gobierno de la Ciudad de México— disminuyó mucho la delincuencia en la Ciudad.
Cuando llegué yo al Gobierno de la Ciudad de México, en el 2000… Llegamos en diciembre del 2018; los primeros meses del 2019, diario había un promedio de 6 homicidios; hubo un mes y había días que había 10, 12 homicidios diarios; descompuesto el sistema de seguridad de la Ciudad de México en aquella época.
Y se fue construyendo un modelo y reorganizando las instituciones, se construyó un modelo de investigación, de inteligencia y un trabajo coordinado también con el Gabinete Federal; la Ciudad disminuyó a 2 homicidios diarios. Ha habido semanas con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en donde el promedio de homicidios es de 1.7.
Entonces hay una colaboración y coordinación constante, hay presencia de grupos criminales particulares en la Ciudad, y hay trabajo permanente y constante.
La jefa de Gobierno tiene su Gabinete todos los días. Y ella ha establecido incluso un mecanismo de ella personalmente evaluar a todos los sectores y cuadrantes de la Ciudad, eso lo hace todos los días; incluso lo sé porque ella nos lo informa en el Gabinete; terminó su primera revisión de todos los sectores, iniciaba una segunda revisión.
Y fortaleciendo al Gabinete de Seguridad, y la coordinación con la Fiscalía General de Justicia; y, en particular, en la Ciudad hay una coordinación muy importante con el Tribunal Superior de Justicia, que es muy buena con el doctor Guerra.
Entonces, Clara está haciendo un muy buen trabajo, y estamos apoyando a la Ciudad y a todo el país en todo lo que necesite.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, quería saber si, finalmente, ¿ya se había autorizado a las autoridades estadounidenses subir e iniciar las investigaciones y las entrevistas en el Buque Cuauhtémoc?
O sea, en la primera intervención que tuvieron decían que estaban esperando esa autorización de la Armada Mexicana o del gobierno mexicano para poder subir a bordo del buque y quería saber si ¿ya esto ha podido realizarse?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se requería un protocolo o se requiere un protocolo especial, porque es un buque de la Armada, no es un buque civil, no es un barco civil. Entonces, por ser un buque de la Armada de México requiere sus propios protocolos, como en cualquier lugar del mundo, son protocolos internacionales.
Entonces, a partir de darle seguimiento a estos protocolos internacionales, pues se permite toda la investigación que se requiera; y se va a permitir, pero que se cumplan todos los protocolos. Y están de acuerdo las autoridades estadounidenses.
PREGUNTA: ¿Pero todavía están en trámite o ya han podido…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entiendo que ya se puede, ya entraron o están por entrar.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, van dos más y con esto cerramos, porque hoy también hay “Detector de Mentiras”. —¿Si hay, verdad?, “Detector de Mentiras”?—
—Jonathan Lozada—.
PREGUNTA: Hola, Presidenta
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Hola, Presidenta, buenos días. Jonathan Lozada, de Chiapas, Máxima FM.
En este contexto que vivimos hoy con la manifestación de la CNTE, los periodistas —que ingresamos a «La mañanera»— también fuimos víctimas de agresiones, por parte de los maestros que acudieron a esta manifestación, estos maestros que han tenido —porque hemos nosotros cubierto cada uno de los eventos, de los planteamientos que han tenido con usted—, han tenido esa apertura al diálogo.
Sin embargo, agredidos e incluso físicamente; el compañero también de El Chapucero, Arturo Pavón, fue agredido físicamente, los maestros que estaban ahí lo despojaron incluso de sus elementos de trabajo, de su teléfono. Y algunos otros fuimos acorralados hacia otros lugares.
De repente, se habla de la agresión hacia los medios de comunicación en algunos medios de desinformación en donde se dice: “Bueno, es que el Estado es…”. No es el Estado, ¿no?, y aquí lo podemos testificar nosotros que fuimos víctimas el día de hoy; en este caso fueron los maestros quienes agredieron, quienes nos agredieron a nosotros.
Y en este contexto también, Presidenta, yo quisiera preguntarle: ¿cuál es su opinión en este sentido?, ¿cuál es su postura frente a estas agresiones a la prensa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, yo creo que hay que decir que no fueron “los maestros”, porque en todo caso son “algunos maestros”, porque no hay que generalizar, eso es importante. Y, bueno, hay que ver también quiénes eran.
Nosotros vamos a condenar cualquier agresión a los medios y a los periodistas, siempre.
Y siempre vamos a pugnar porque haya manifestaciones, sí, pero pacíficas.
Nosotros nos manifestamos durante años; participábamos en manifestaciones, en mítines, y siempre fueron pacíficas, no se rompió un solo vidrio, y nunca hubo agresión a periodistas.
Entonces, por supuesto que, condenamos esto y no estamos de acuerdo.
Y ahí, para no generalizar porque… sino fueron personas que decidieron manifestarse afuera de Palacio Nacional. Pero no estamos de acuerdo en que haya agresión a nadie.
Y no hay que caer en provocaciones también, no hay que caer en provocaciones.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Claro. Gracias, Presidenta.
En otro tema y en un tema de Chiapas, fue detenido… La Fiscalía General del estado en colaboración con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México detuvo recientemente a Erik Romero Peimbert, quien es conocido en Chiapas por liderar lo que se conoce allá como el “cártel inmobiliario en Chiapas”.
Este personaje llevaba años siendo buscado por la justicia y fue, finalmente, detenido ayer aquí en la capital del país; incluso, el fiscal del estado ha planteado y ha invitado a la gente que ha sido víctima de este grupo a denunciar y a acudir a la Fiscalía.
Yo quiero preguntarle: el tema de los cárteles inmobiliarios está un poco en todos lados, está, bueno, en Ciudad de México muy claro con el líder del PAN, que lideró este cártel en Ciudad de México; bueno, el que en este caso se atreve también a ser líder de un partido político.
Pero surgen en todos lados, están un poco en todo el país. Parece que trabajar con el tema inmobiliario fue fácil para muchos delincuentes de cuello blanco, fue un esquema en el que fácilmente podían hacer toda la estrategia y todos los artilugios para burlar a la ley y burlar también a los ciudadanos.
Yo quería preguntarle, con relación a este tema, ¿qué medidas de prevención puede existir por parte del Gobierno Federal, Presidenta, para evitar que estas redes resurjan en otros rincones del país?, ¿y cómo se podría hacer para hacer más eficientes los procesos de fiscalización de desarrollo urbano y la transparencia en los permisos de uso de suelo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los permisos de uso de suelo los dan los municipios, con excepción de la Ciudad de México, que los permisos de cambio de uso de suelo los da el Congreso de la Ciudad de México; en todo el país, quien da esos cambios son los municipios.
Nosotros, desde el gobierno del Presidente López Obrador y nosotros lo estamos promoviendo también, es lo que se llama el “ordenamiento territorial”, para que quede claro y sea público: dónde se puede construir qué, dónde no se puede construir, qué niveles se pueden construir, en dónde, qué es equipamiento público; es decir, que el ordenamiento territorial de todos los municipios del país sea público y que se conozca para que no haya irregularidades.
Y en caso de que haya un cambio de uso de suelo, en el caso de los municipios, que sea verdaderamente discutido por el Cabildo y que no haya corrupción relacionada con estos cambios de uso de suelo. Y ahí, todo el apoyo que pueda dar la Sedatu para apoyar a todos los presidentes municipales.
Hay algunas denuncias que se han presentado aquí, en algunos casos hay… Por ejemplo, cerca de Tulum, desde que fuimos con el Presidente López Obrador, hay la construcción de un hotel que viola todos los usos de suelo; y sigue trabajando la Sedatu junto con el municipio para que cumpla con la ley. Y así en todos lados.
Y los principales vigilantes de eso es la ciudadanía. Entonces, que la gente también esté muy pendiente de que se cumpla el uso de suelo y que, en su momento, si hay una violación a este uso de suelo, pues que lo manifieste a su municipio.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Finalmente, Presidenta, tengo entendido que se reúne hoy —entiendo— será vía virtual, con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle. Y preguntarle si ¿el tema es y sigue siendo la seguridad en torno al proceso electoral que se llevará a cabo en esa entidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se pasó para mañana la reunión, por la situación de Palacio, entonces mañana nos vamos a comunicar con ella.
PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Creo que cerramos con dos videos: Uno, hoy se cumple el 130 aniversario del natalicio del General Lázaro Cárdenas. Tenemos un pequeño video en homenaje al General; y después, cerramos con el “Detector de Mentiras”
—Adelante—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE LA VIDA DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO)
VOZ MUJER: Lázaro Cárdenas del Río ha sido uno de los mejores presidentes que ha tenido México y es uno de los grandes de nuestra patria.
El presidente Lázaro Cárdenas aplicó políticas que cambiaron a México, como el reparto de tierras a comunidades indígenas y a campesinos, y la nacionalización del petróleo que fue un acto histórico de soberanía.
El compromiso social del General Cárdenas lo llevó a apoyar las demandas de obreros y campesinos, de las comunidades más desprotegidas, a impulsar la educación socialista y a ser ejemplo de solidaridad en el mundo al recibir, como presidente, a miles de expulsados por los odios y violencias, entre ellos a los exiliados de la Guerra Civil española en nuestro país.
Lázaro Cárdenas nació hace 130 años, el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán. De chico, recibió una educación y un sentido de pertenencia a las causas del campesinado y del pueblo Purépecha.
En 1913, tras publicar un manifiesto revolucionario, Cárdenas es perseguido y se une al Ejército Constitucionalista para luchar contra Victoriano Huerta quien asesinó al presidente Francisco I. Madero.
A los 18 años alcanzó el grado de Coronel.
Tras la ruptura con las fuerzas de la Convención Revolucionaria, Lázaro Cárdenas se incorporó a las Fuerzas Constitucionalistas bajo el mando de Plutarco Elías Calles.
Durante los últimos años de la Revolución, el Coronel Cárdenas participó en operaciones en Michoacán y varias regiones del país, como la Huasteca, donde conoció los abusos de las empresas petroleras.
Después de ser secretario de Gobernación y secretario de Guerra, en 1928, Lázaro Cárdenas fue elegido gobernador de Michoacán.
Y 6 años después, tras una extensa campaña electoral en la que recorrió todo el país, en diciembre de 1934, Cárdenas tomó posesión como presidente de la República.
En su gobierno aplicó un plan sexenal y llevó a cabo políticas favorables para los trabajadores y los campesinos, como la creación del Banco Nacional de Crédito Agrícola del Instituto Politécnico Nacional, y parques nacionales en toda la República.
En 1937, nacionalizó los ferrocarriles y constituyó Ferrocarriles Nacionales de México.
En 1938, enfrentó los abusos de las empresas extranjeras y firmó el Decreto de nacionalización del petróleo. Así, supo mantener la dignidad del país, a pesar de las amenazas externas.
El Humanismo Mexicano tiene en Lázaro Cárdenas uno de sus pilares. Su cariño y compromiso con el pueblo, su sencillez, su humanidad, su capacidad para escuchar y entender las necesidades de la gente, y su voluntad para encabezar un gobierno al servicio del pueblo son un patrimonio fundamental para el Humanismo, que orienta a este gobierno.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante con el “Detector de Mentiras”—.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Gracias. Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
En un intento por atacar al Gobierno de México y desacreditar a la Estrategia Nacional de Seguridad, comentaristas y medios de información continúan repitiendo la mentira de la falsa lista de políticos presuntamente vinculados con el crimen organizado, a pesar de que la existencia de esta lista ha sido desmentida de manera reiterada. Peor aún, utilizan como fuente un reportaje, cuyo actor, Tim Golden, admitió no tener los elementos o los detalles de los cuales fueron las acusaciones.
Veamos el video del “Detector de Mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias. Y hasta la próxima semana, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a todas y a todos.
Y gracias al equipo por esta rapidez, en poner en marcha “La mañanera del pueblo» del día de hoy.
Gracias, General.
Buenos días.
—000—