PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

Bueno, el día de hoy vamos a hablar de La Clínica es Nuestra en el ISSSTE.

—Siéntense, por favor—.

Como ustedes saben, La Clínica es Nuestra es un programa que inició en el 2024 con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Es un esquema en donde la ciudadanía, la comunidad, se organiza para que, a través de ellos, se mejoren los Centros de Salud. Esto ocurrió en el IMSS-Bienestar en el 2024 y Alejandro Svarch nos va a platicar los resultados del programa.

Después, Martí Batres nos va a platicar cómo se va a desarrollar, ahora, este programa para el ISSSTE, que es indispensable.

Y Ariadna nos va a platicar cómo se organiza.

Son las tres instituciones que trabajan en este tema.

Previo a ello, quiero informarles que el día de ayer hablaron ya por teléfono el canciller Juan Ramón de la Fuente con el secretario de Estado, Rubio. Iniciaron ya las conversaciones. Fue una muy buena conversación, muy cordial. Se habló de temas de migración, de temas de seguridad. Y a partir del día de ayer inician ya estas conversaciones, que es muy importante que todos lo sepan.

También informarles que los Centros de Atención en la frontera ya se están instalando. El día de ayer estuvo el secretario Marath; y hoy, le he pedido a la secretaria de Bienestar que pueda ir a supervisar algunos de estos Centros, y otros secretarios que también van a estar supervisando para poderlos… para supervisar, que lo más pronto posible estén.

Y también otro tema que es importante porque hoy sale en los medios: el día de ayer no hubo… incluso, hubo menos recibimiento de mexicanos que en días anteriores. Entonces, para que —como lo dije ayer— todo lo pongamos en su lugar.

Vamos a apoyar a nuestros hermanos y hermanas que regresen. “México te abraza” es el programa. Y aquí en México siempre serán recibidos con los brazos abiertos y además, México está viviendo un momento estelar.

Entonces, esta es información importante para que todos los sepan, en esta idea de “que no hay comunicación y…”, el día de ayer se estableció formalmente.

Es la primera llamada del secretario de Estado, Marco Rubio, la primera que hizo fue a México. Y fue una llamada muy cordial, ayer me informó el canciller, y a partir de ahí ya se abre un proceso de pláticas entre ambos gobiernos.

—Bueno, vamos con Alejandro—.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y todos.

Compañeras y compañeros:

El día de hoy es un honor volver a participar en este ejercicio de diálogo circular para informar los resultados del programa La Clínica es Nuestra, una estrategia para el fortalecimiento del primer nivel de atención del Sistema Público de Salud de nuestro país.

Señalar que esto es una estrategia inédita, se pudo intervenir más de 11 mil 816 Centros de Salud. Es una apuesta muy sólida por la participación social en salud, es una apuesta muy sólida por la gestión territorial en salud, y por involucrar a las comunidades y a nuestros pacientes con las nnidades que atienden.

En 2024, se puso en marcha este programa.

Como he señalado: se han conformado 11 mil 816 Comités de Salud que han decidido el destino del recurso y han ejercido el recurso a través de un proceso de democracia participativa en torno a los Centros de Salud.

Es una estrategia muy sólida, con excelentes resultados, que este año vamos a incorporar a los compañeros del ISSSTE en su implementación.

Se hicieron más de 26 mil acciones de infraestructura, más de 11 mil compras de equipamiento mobiliarios y más de 10 mil compras de instrumental, para el fortalecimiento de las clínicas del primer nivel de atención de nuestro país.

También queríamos compartir algunos números que respaldan lo que les he dicho.

Se hizo una encuesta para conocer cómo fue el desarrollo de esta política pública del Estado mexicano, y les quiero presentar dos preguntas muy relevantes:

En primer lugar, el 95 por ciento de nuestra población considera que se va a brindar una mejor atención a partir de esta política pública.

Y en segundo lugar, el 96.1 ve positivo el cambio que se ha generado a partir de este programa.

Y mejor aún, un poco más de la mitad lo considera excelente.

Vamos a seguir trabajando todos los días para el florecimiento del primer nivel de atención de nuestro país bajo el liderazgo y la visión de nuestra Presidenta.

A continuación, quisiera presentarles un video de un Centro de Salud intervenido bajo esta lógica de gestión territorial en salud, de participación social en salud. Es el Centro de Salud 26 de Septiembre, ubicado en Tepic, Nayarit.

Hace unos días, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, lo visité con el señor secretario de Salud, el doctor David Kershenobich, y el gobernador del estado, el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero. Verán ustedes la experiencia de nuestra tesorera en este Centro de Salud y miembro, por supuesto, de nuestro Comité de Salud para el Bienestar.

(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE ACCIONES DE “LA CLÍNICA ES NUESTRA” EN EL CENTRO DE SALUD 26 DE SEPTIEMBRE, EN TEPIC, NAYARIT)

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: En el 2025, se continuará con esta política pública en todos los Centros de Salud del IMSS-Bienestar y adicionalmente se va a incorporar al ISSSTE, al primer nivel de atención del ISSSTE con la misma metodología implementada en el IMSS-Bienestar durante el 2024.

Por último, reflexionar con ustedes que continuaremos con el fortalecimiento del primer nivel de atención y la construcción del Servicio Público de Salud más grande del mundo, bajo la visión de la Presidenta.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta. Buenos días, amigos de los medios de comunicación.

Como ustedes saben, vamos a implementar La Clínica es Nuestra en el ISSSTE.

En los 25 puntos que planteamos con la Presidenta Claudia Sheinbaum, la semana pasada, el número 4 es precisamente: “Implementación en el ISSSTE del programa La Clínica es Nuestra”.

El objetivo fundamental es mejorar la infraestructura, equipamiento y mobiliario de las unidades de primer nivel, con la participación comunitaria de los derechohabientes para mejorar las condiciones de su atención. Este fue un lineamiento de la Presidenta en la Mesa de Salud que tenemos todas las semanas.

El funcionamiento del programa, a reserva de que va a detallar la secretaria Ariadna Montiel, señalo algunas cuestiones fundamentales:

Se hacen asambleas con los derechohabientes adscritos a cada clínica. Esta es una asamblea no, digamos, a comunidad abierta, sino es una asamblea con los derechohabientes que están adscritos a cada una de las clínicas.

En esas asambleas se elige un Comité. Entre otros, el Comité tiene un presidente o presidenta, tiene una secretaria técnica, tiene una tesorera.

Y la asamblea también aprueba el proyecto que se va a realizar en la Unidad Médica.

Y el Comité ejerce los recursos, realiza las contrataciones, ejecuta la obra; es decir, no lo hace el gobierno o una instancia del gobierno, sino la gente.

Las ventajas del programa son numerosas, entre estas quiero mencionar:

Hay un proceso de apropiación social y cultural de las comunidades sobre sus unidades médicas.

Se fortalece el tejido social. La gente se junta, se conoce, se une.

Se favorece la construcción de la identidad del personal de salud con la derechohabiencia.

Se facilita la realización de las obras, es decir, los procesos son más rápidos.

También se facilita la transparencia del gasto y la rendición de cuentas a las comunidades.

Y se acerca a la institución, en este caso el ISSSTE, con sus derechohabientes.

Asimismo, se fortalece el enfoque preventivo, porque es en el primer nivel —como vamos a ver en adelante— y se fomenta la economía local, esas son numerosas ventajas que tiene la realización de este programa; además de que se transforma la infraestructura física de la Unidad.

Tenemos tres niveles de atención, como ustedes saben: un primer nivel de atención en clínicas, un segundo nivel de atención en hospitales generales y un tercer nivel en hospitales de alta especialidad.

En este caso estamos comenzando aquí en el primer nivel de atención, porque ahí es la atención básica preventiva, familiar, es el más cercano a la derechohabiencia y resuelve el 80 por ciento de las necesidades de salud de la gente.

Tenemos 565 clínicas en el primer nivel, en estas es en las que se va a aplicar el programa La Clínica es Nuestra.

Los recursos van a ser aportados por el IMSS-Bienestar, eso le va a ayudar mucho al ISSSTE.  Como decía, es una idea de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Y la Secretaría de Bienestar convocará a las asambleas de derechohabientes los días 15 y 16 de febrero.

¿En qué pueden aplicarse los recursos?

Voy a poner unos ejemplos. Por ejemplo, impermeabilizar o mejorar instalaciones eléctricas, hidráulicas o en acabados, en techumbres, en bardas perimetrales, para hablar de algunas cuestiones físicas; o por ejemplo, en equipo médico, a veces faltan baumanómetros y estetoscopios —y se pueden comprar—, oxímetros, en fin, otra serie de equipamientos o equipos que se pueden comprar con estos recursos.

Y también mobiliario, —como pudimos ver en algunas de las fotos anteriores, en la exposición del doctor Svarch— desde sillas para los familiares que están esperando la consulta de sus pacientes, y anaqueles, pantallas, botiquines, etcétera.

Entonces, nos va a ayudar mucho en el ISSSTE este respaldo del IMSS-Bienestar con el programa de La Clínica es Nuestra. Se canalizarán recursos y, además, se van a ejercer de forma participativa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Cuándo empiezan, Martí?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: De hecho, esta semana tuvimos ya una reunión con las directoras y directores de las 565 clínicas del ISSSTE, el lunes. Estuvo presente la secretaria Ariadna Montiel y también el doctor Alejandro Svarch, y pudimos hacer una información amplia.

La primera parte, la primera fase, van a ser las asambleas. Esas asambleas van a ser el 15 y 16 de febrero, o sea, ya en próximos días; y en estas asambleas se comienza todo el proceso hacia adelante para el desarrollo de todo el programa.

La idea es así: que, después de las asambleas, bueno, ya viene el trabajo de los Comités y los Comités van a desarrollar la obra para que más o menos por septiembre estemos concluyendo las obras y adquisiciones que se hagan en cada una de las unidades; lo cual tiene que ver con la infraestructura, mejoramiento de infraestructura que vimos aquí la semana pasada, pero nos ayuda también a unir a las comunidades y a que los derechohabientes se apropien de su clínica la que les corresponde a cada quien.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Ariadna—.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenos días.

Con su permiso, Presidenta.

Como ya lo ha explicado el director del ISSSTE, los objetivos del programa, bueno, es hacer el tejido comunitario, que la comunidad tome sus propias decisiones, que se haga un trabajo colectivo, que se reactive la economía local y también que se manejen los recursos con transparencia.

Tenemos 10 pasos en lo que seguimos para la implementación de este programa:

El primero es la planeación y la programación, que es lo que ya aquí se ha informado, ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿y cuándo lo vamos a hacer?

Como aquí se ha dicho: el 15 y 16 de febrero, vamos a capacitar al personal.

Ya tuvimos esta reunión el día lunes convocada por el director general del ISSSTE, el licenciado Martí Batres, y ya tuvimos este paso también.

Lo que sigue es convocar a los derechohabientes del ISSSTE, que son la comunidad de cada clínica. Se realiza la asamblea y ahí en la asamblea se elige el Comité que va administrar los recursos, y también se define el plan de trabajo, es decir, qué obras se van a realizar o qué equipo o instrumental o insumos se van a adquirir.

Posterior, se va a hacer la entrega de la Tarjeta del Banco del Bienestar a la tesorera —en todos los casos son mujeres, por instrucciones de la Presidenta— y son mancomunadas con quien sea el que preside o la que preside el Comité.

Posterior, se depositan los recursos una vez que se han entregado las tarjetas, y la comunidad y el Comité proceden a la realización de las obras.

Al final de las obras o de la intervención, se hace una asamblea nuevamente con la comunidad, de seguimiento para que la asamblea determine si han sido concluidos los proyectos del plan de trabajo y, en su caso, ya determinar el cierre de las actividades del Comité para el programa en este año.

La asamblea comunitaria es un mecanismo de participación, en este caso de los derechohabientes del ISSSTE, que serán quienes estarán convocados para estas asambleas.

Y las asambleas se van a llevar con un facilitador —que es el servidor de la nación— y un secretario técnico —que es parte de la plantilla del ISSSTE—, para instalar la asamblea y dirigir los primeros trabajos en lo que se elige el Comité.

—Y, bueno, estas fotos son de la actividad que realizamos con IMSS-Bienestar para ilustrar cómo va sucediendo—.

El Comité de Salud se integra, por la parte de la administración del recurso, como ya lo dije:

El presidente o presidenta.

La tesorera.

Y un secretario técnico, que es alguien que trabaje en la clínica: una enfermera, un doctor, un trabajador social, nadie mando medio y superior, sino trabajadores de la clínica, también para que ayuden en alguna duda que tenga la comunidad en la parte técnica.

Unos encargados de la vigilancia y la supervisión de los recursos, el Comité de Contraloría Social, que todos los programas sociales deben de tener Contraloría Social por ley.

Los vocales de salud, esto es muy importante, que son promotores voluntarios de salud, educación para la salud.

Nutrición y disciplina deportiva, el saneamiento, que es parte misma de la comunidad que conforman el Comité, pero en la materia de salud y que estarán relacionados también con el programa de Salud Casa por Casa.

Y el facilitador del Comité, que es el servidor o servidora de la nación.

Aquí el director del ISSSTE ya ha puesto los ejemplos de en qué se puede invertir, tanto en infraestructura, en equipamiento médico instrumental, mobiliario.

—Aquí trajimos algunas fotos de cómo lo procesamos ya con el IMSS-Bienestar—.

Y este es el mapa de dónde están ubicadas las 565 unidades de salud del ISSSTE, se trabajará en 32 estados, 238 regiones de trabajo de la Secretaría de Bienestar, 499 municipios de 529 localidades.

En suma, estaríamos interviniendo mil 805 consultorios.

Y las asambleas se van a convocar, como ya se ha dicho, 15 y 16 de febrero.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Esta es la información.

Es muy buena noticia para todos los trabajadores y trabajadoras del Estado.

Es un esquema que mostró sus resultados en el 2024, la comunidad se organiza para apoyar a su Centro de Salud, y ahora, entramos al ISSSTE. Entonces este año se va a notar una mejora sustantiva en todos los Centros de Salud y las clínicas del ISSSTE.

—Bueno, vamos con las preguntas. Sobre el tema. A ver, ¿quién dice sobre el tema? A ver, acá y luego por acá—.

 

PREGUNTA: Qué tal, buenos días, Doctora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.

PREGUNTA: Gusto saludarla. Joanna Flores, de Grupo ACIR.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, gusto verte.

PREGUNTA: Igualmente.

Sobre este tema, Doctora, preguntarle: ¿cuánto presupuesto en total se va a destinar para este programa, para estos 11 mil Comités, más de 11 mil Comités que ya existen?

Pero, además, ¿cuánto recurso adicional se va a destinar para estas más de 500 clínicas también que se van a sumar del ISSSTE?

Y también solo preguntar: ¿cómo funciona este Comité —también— de Vigilancia para el recurso? Y pues no sé si llegue a sobrar o, incluso, hasta les falta, ¿no?, a los Comités, por favor.

Y no sé si después tenga oportunidad de otro tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ariadna, ¿quieres comentar de cómo funcionan los Comités y el monto?—.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias.

En el caso del funcionamiento de los Comités, ellos llevan un cuadernillo que se les entrega, de control de gastos, para que vayan a ir registrando, tanto facturas e ir haciendo la sumatoria del recurso que ya se ejerció.

Esto se va a haciendo a lo largo de que se realizan los proyectos, y al final en la asamblea de seguimiento, se entrega el cuadernillo de gastos y lo revisa en general la asamblea.

El aval ciudadano que existe en el IMSS-Bienestar es quien escucha si la comunidad tiene alguna observación en el trayecto de que se están implementando las obras. De tal manera, que ese seguimiento —digamos— administrativo y de vigilancia es permanente, lo revisa la asamblea al final a través de la rendición de cuentas del Comité con un cuadernillo que establecimos para que tuviera —digamos— un orden y se pudiera sistematizar.

Por ejemplo, en el 2024, que intervenimos, apoyamos en el IMSS-Bienestar, pudimos dar cuenta de cuántos proyectos se realizaron de infraestructura, de equipamiento, de insumos, porque todo se sistematiza, se registra en un sistema, para también evaluar el siguiente año justo los alcances del programa.

Entonces es la manera cómo funciona el Comité.

Debo decir que hay un ánimo de mucha participación de la población y mucha recepción positiva en medida de que se les toma en cuenta. Porque cuando vamos a un lugar y decimos “es que aquí deberían de hacer esto, yo creo que…” como usuario, lo que decía la persona en el video. Y ha habido mucho interés y mucha participación, no solo del Comité, sino en general de la comunidad para participar.

En materia de los recursos creo que Alex nos puede dar el dato, el titular del IMSS-Bienestar.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Son 6 mil 300 millones para el primer nivel del IMSS-Bienestar y el primer nivel del ISSSTE.

PREGUNTA: En total, ¿verdad?

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: En total.

PREGUNTA: Doctora, y me permite otro tema, rápidamente, por favor. Hace unos días hubo un incremento en las tarifas en las autopistas.

En un recorrido que hicieron mis compañeros de Grupo ACIR y corresponsales, pues ellos con los automovilistas decían que las primeras quejas es que, bueno, las tarifas eran muy altas, en mal estado de la carpeta asfáltica en algunas y también algunos puntos de inseguridad.

Saber, ¿ustedes como gobierno qué pueden hacer para mejorar esta situación?

Y también, digo, sabemos que no se puede bajar la tarifa, pero también ¿cómo evitar que impacte al bolsillo también de las personas que muchas veces se desplazan, no solamente por situaciones personales, sino por trabajo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mi compromiso fue que no aumentara en términos reales, ni la gasolina, ni las carreteras.

¿Qué quiere decir esto? Que solo es la inflación, “en términos reales” quiere decir que el aumento es equivalente a la inflación.

Entonces, el salario mínimo ahora, por ejemplo, creció casi cuatro veces la inflación, tres y pico de veces más que la inflación, es decir, los salarios están aumentando más que el incremento que puede haber, que es exclusivamente la inflación. Entonces, no hay un incremento mayor que eso, y es lo que se hace todos los años.

Este año lo presentó el ingeniero Esteva, hace unos días. Iniciamos con la construcción de varias carreteras y también seguimos con el programa de rehabilitación de las carreteras federales y las que tiene Capufe.

Hay tres niveles, digamos, o tres esquemas en donde están las carreteras, cuatro, digamos:

Uno es las concesiones que existían de hace tiempo.

El otro es esquemas que se pudieron haber establecido de inversión mixta; algunas de ellas, por ejemplo, es la última que inauguramos en Nayarit. “Inversión mixta” quiere decir que hay inversión del gobierno e inversión privada, pero en un esquema distinto a la concesión, de tal manera, que las ganancias se comparten. Ese es el segundo esquema.

En el primer esquema, es el privado quien tiene que encargase del mantenimiento de la carretera. En el segundo también es el privado, a partir del esquema de inversión mixta.

El otro es las que tiene Capufe, que son carreteras federales que tienen cuota y que su ingreso entra a un fideicomiso de Banobras que se llama Fonadin. Y, a partir de ese recurso, tiene que hacerse toda la rehabilitación y mantenimiento integral de la carretera.

Y las otras son las carreteras federales, que no tienen cuota y que también el Gobierno Federal tiene que encargarse de su mantenimiento.

Y luego ya vienen las estatales, que es el estado que tiene que mantenerlas.

Entonces, este año, 2025, hay recursos para iniciar nuevas carreteras, para ampliarlas más bien, carreteras que ya existen, como la Zihuatanejo-Toluca, por ejemplo, que vamos a iniciar de Toluca Tejupilco.

Y también el mantenimiento mayor y menor de las carreteras federales.

PREGUNTA: Ok. Y ya nada más preguntarle a la secretaria. Decía, va a viajar para supervisar estos centros. ¿Exactamente a dónde va a ir? ¿Cuánto tiempo va a estar? ¿Y qué va a supervisar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres platicar cómo…? Y también de los tres centros de atención que ya existen—.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Bueno, nuestra responsabilidad del día de hoy es estar en Ciudad Juárez, en Chihuahua, y estaremos supervisando las tareas de instalación de los albergues. Ya hay un equipo que está adelantándose, ya de días atrás, están trabajando.

En todos los albergues, por instrucción de la Presidenta hay presencia de los servidores de la nación, serán 50 compañeros por cada albergue, que tienen como tarea fundamental entregar la tarjeta que ya ha informado la secretaria de Gobernación para apoyo para el traslado y el registro a los Programas de Bienestar. Esas son las dos tareas generales y la responsabilidad nuestra es estar en Ciudad Juárez.

Paralelamente, desde la administración del Presidente López Obrador, nosotros coordinamos tres albergues en la frontera norte: uno en Tijuana, otro en Ciudad Juárez y el tercero en Matamoros.

Estos centros han atendido desde, enero del 2019, a cerca de 56 mil personas, que se les brinda alojamiento, alimentación, atención psicológica, médica, se le brinda educación a los niños por el tiempo que están en la estancia.

También se hace la vinculación laboral en su caso, sobre todo, con el sector de la maquila, apoyados por Migración para darles la CURP de trabajo, la CURP es temporal para que ellos puedan estar con una estancia legal en el país; y también con el SAT, con el RFC, para que tengan un trabajo legal y las empresas también tienen un permiso por parte del SAT.

De tal manera que en estos centros hemos estado atendiendo a lo largo de estos años a los hermanos migrantes que buscan llegar a la frontera norte y que por alguna razón permanecen en estas ciudades.

Ahora que se ha cancelado la aplicación que usaban para hacer la solicitud de asilo, hemos recibido a estas personas en los tres centros para que permanezcan hasta que decidan, tomen sus decisiones de vida, que también en eso el apoyo psicológico y médico, la parte de trabajo social es muy importante.

Nos apoya el IMSS y el IMSS-Bienestar para prestar los servicios de salud.

Y estamos en una constante revisión desde que se han instalado estos centros. Y la instrucción de la Presidenta es ponerlos a disposición, sobre todo, de las personas que han quedado en espera, que ya tenían una cita justo el día lunes o en estos días posteriores.

Son las actividades de nosotros.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos adelante, porque luego van a decir que…  A ver, Carlos—.

PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de El Heraldo Media Group.

Presidenta, después de las conversaciones entre el canciller y Marco Rubio, ¿han acordado reuniones de alto nivel entre ambos equipos, si usted ya tiene contemplado?, ¿se habló de alguna fecha que esté visitando Estados Unidos o que vengan de Estados Unidos hacia acá?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Iniciaron las conversaciones. Y como lo he dicho, yo estoy convencida que vamos a tener acuerdos en los distintos temas.

Entonces inician las conversaciones y vamos a estar informando aquí en “La Mañanera” los avances.

PREGUNTA: Pero, ¿sí tiene algún momento contemplado…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este momento, no. Vamos a esperar —como digo, pues— día con día.

PREGUNTA: Sobre este tema, ayer la visitó el copresidente ejecutivo de Televisa, Bernardo Gómez quien tiene buena relación con Donald Trump.

Preguntarle, si ¿él le va a estar ayudando de alguna forma a tener un vínculo con el gobierno de Estados Unidos o qué temas trataron en este encuentro, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, el día de ayer hablamos de temas que tienen que ver con varias inversiones, principalmente, de ICA en el país.

Y le pregunté que —porque estuvo ahí en la toma de posesión— que ¿cómo estuvo?

Pero es una reunión normal de un empresario con la Presidenta, transparente.

PREGUNTA: Y también aprovechando, en el Plan México se habla de la adquisición de una planta de gas natural en Texas.

¿Cuál sería esta planta? Si ¿sería un esquema similar al que se hizo con el presidente Andrés Manuel López Obrador con Deer Park, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál planta, perdón?

PREGUNTA: Una planta de gas natural en Texas que viene en el Plan México, que se estaría adquiriendo por parte del Gobierno de México.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varias plantas de gas.

Vamos a traer para ver todas las inversiones, para darle seguimiento, cada semana o cada 15 días le vamos a dar seguimiento al Plan México.

Hay varios proyectos, particularmente, de licuefacción o de compresión de gas que se dejaron desde el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y le estamos dando seguimiento.

PREGUNTA: Y ya, por último, en El Heraldo de México se publicó una encuesta donde le dan un aval de más de 70 por ciento.

Usted ¿cuál sería su autoevaluación del trabajo que ha desempeñado como Presidenta? Casi 36 millones personas le dieron el voto de confianza para estos seis años, pero ¿cuál es la autoevaluación que hace usted con el trabajo que ha desempeñado en estos más de 100 días?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues la evaluación es del pueblo.

Nuestro compromiso es trabajar todos los días sin descanso para el bienestar del pueblo de México y la soberanía de la nación, y el desarrollo sustentable y equitativo de nuestro país, ese es nuestro compromiso. Y todos los días nos evalúa la ciudadanía.

Entonces, más allá de las comentocracias, de la oposición… Que, por cierto, agradezco mucho el desplegado de la Conago. —A ver si lo ponen—.

Todos los 31 gobernadores y la jefa de gobierno firman este comunicado:

“La Conferencia Nacional de Gobernadores y Gobernadoras, en defensa de nuestra soberanía y bienestar de las y los mexicanos.

“Expresamos nuestro pleno apoyo a la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos y su liderazgo, reconociendo su compromiso con los principios democráticos, la unidad nacional y el fortalecimiento de nuestro país. Reafirmamos nuestra disposición para colaborar de manera institucional en beneficio de todos los mexicanos”.

Y hablan también de la importancia de defender a nuestra soberanía y a las y los mexicanos en el exterior.

Y firman todos los gobernadores y gobernadoras, la jefa de gobierno.

Es algo muy bueno, muy importante porque, independientemente de los partidos políticos, en el caso de los gobernadores, decidimos trabajar juntos para el bienestar de México.

Entonces, agradezco mucho, la verdad, el desplegado.

Y habla de esta coordinación que tenemos con todos y con todas, independientemente del partido político al que pertenezcan.

Que no es así con otros, pero, bueno.

—Acá—.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buenos días, Presidenta de la República, servidores, servidoras. Muchas gracias. Buenos días a todas y todos. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo.

Usted ya se ha referido a estos decretos que ha estado firmando Donald Trump, órdenes ejecutivas, y que ha comentado “Hay que centrarnos más en eso que en las propias declaraciones”, en formas de comunicar, del propio hoy presidente de Estados Unidos.

Sin embargo, tiene algunos discursos bastante estridentes, destinados no solamente hacia México, sino a América Latina en su conjunto, hacia otras partes del mundo. Analistas han observado, incluso, un discurso expansionista, tratando de decir que Estados Unidos se debe hacer de Groenlandia; debe, dentro de su concepción y entre comillas, “recuperar el canal de Panamá”; ha querido renombrar al Golfo de México como “Golfo de América”.

En ese sentido, preguntarle, Presidenta: ¿Hay algún tipo de respuesta conjunta de América Latina frente a este tipo de intenciones de Donald Trump?

Y se lo pregunto porque México no es el único afectado, por ejemplo, en el caso de las deportaciones. Hay países que tienen o que su Producto Interno Bruto representa el 25.1 por ciento, 25.6 por ciento de las propias remesas; es decir, hay países que dependen, en un cuarto de su Producto Interno Bruto, de lo que envían desde Estados Unidos. El problema no solamente es de México, sino es prácticamente de América en su conjunto.

Y, bueno, pues hay un organismo, un mecanismo, que es la CELAC, y que hoy que América Latina tiene gobiernos que asumen progresistas como el suyo, como el de Colombia, Nicaragua, Venezuela, etcétera, tampoco vemos una respuesta conjunta, un instrumento, utilizar el instrumento de la CELAC. Porque, además, si no es ahora para ese tipo de casos, entonces ¿cuándo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tengo varias llamadas en estos días: hablé con el presidente Arévalo, hubo una reunión de los cancilleres de distintos países de América Latina y el Caribe, en estos días vamos a hablar con el presidente Lula. Y hay unidad en América Latina, eso es importante.

Entonces, yo sé que a veces ustedes quieren que haya una declaración particular, pero nuestro objetivo fundamental es el bienestar del pueblo de México. Esa es la responsabilidad de la Presidenta.

Y, por supuesto, nos comunicamos con todos los gobiernos del mundo y particularmente con los de América Latina.

Y hoy estamos concentrados o estoy concentrada con el equipo, obviamente, en el interés de México. Entonces, nuestro interés es, evidentemente, el acuerdo con Estados Unidos en diferentes temas, que ya hay una comunicación. Hay cosas en las que no estamos de acuerdo, pero en este momento ese es el interés esencial que estamos cumpliendo y que vamos a cumplir.

Entonces, estamos trabajando en ello y, al mismo tiempo, tenemos comunicación con gobiernos de América Latina.

Y hay cosas en las que, evidentemente, no estamos de acuerdo, pero nuestro interés es la defensa de las y los mexicanos y garantizar el desarrollo con justicia en nuestro país, y en eso estamos trabajando en este momento.

PREGUNTA: ¿Y hay posibilidad de un acuerdo o un pronunciamiento conjunto, terso, podríamos decir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya vamos a ver. La CELAC tiene cambio de… de presidente —no sé cómo se llama— si es presidente, coordinador. Pasa de la presidenta Xiomara al presidente Petro, en marzo.

Hemos hablado de algunos de estos temas y… La CELAC son todos los países y tiene un acuerdo de: cualquier comunicado debe ser por consenso; todos deben estar de acuerdo en el comunicado que se expide. Entonces, lo manifestamos.

Además, por cierto, nuestro apoyo siempre a Panamá. Ayer no lo mencioné y nuestro apoyo siempre al pueblo y al gobierno de Panamá.

Y ya vamos a ir en cada momento, no todo necesita una respuesta inmediata.

Va a haber… hay coordinación, hay comunicación y, en este momento, nuestro interés esencial, como debe ser, es nuestro país.

PREGUNTA: Presidenta, también en un tema vinculado a este, desde ayer se dio a conocer por parte de medios en Estados Unidos la intención de Donald Trump de renegociar o empezar las negociaciones sobre el propio Tratado de Libre Comercio, revisión, la revisión del Tratado de Libre Comercio.

En ese sentido, hay puntos que son álgidos. Hay, por supuesto, aquellos que son de coincidencia, pero hay temas que tienen que ver en la agenda bilateral con el asunto del maíz transgénico, por ejemplo, que le planteaba en otra ocasión; pero también temas que le interesan a México, aunque no necesariamente estén en el ámbito del Tratado de Libre Comercio, como el trasiego de armas, que, ya habíamos dicho, de acuerdo con agencias, incluso estadounidenses, reconocen que son alrededor de 2 mil armas…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Departamento de Justicia, no una agencia, el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

PREGUNTA: Así es, sí.

Pero las estadísticas señalan que, incluso, son alrededor de 2 mil armas las que ingresan ilegalmente desde Estados Unidos a México diariamente. Y estamos hablando de fusiles de asalto AK47, R15, Barrett, es decir, armamento de las Fuerzas Armadas que son los que precisamente les dan el poder o empoderan, de tal manera, a los cárteles del narcotráfico que están asentados en México, en Estados Unidos y en otras partes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una de nuestras prioridades en estos diálogos es justamente el tema de la entrada de armas de Estados Unidos hacia México; entonces, es de los temas que evidentemente vamos a tratar.

PREGUNTA: ¿Las expectativas que tiene, Presidenta, precisamente de generar este diálogo con Donald, con el equipo de Donald Trump?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya inició el diálogo ayer con el Departamento de Estado y el canciller.

PREGUNTA: Finalmente, ¿si nos pudiera dar más detalle sobre este diálogo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Diario vamos a estar informando, como siempre, diario.

PREGUNTA: Muy amable. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—A ver, acá—.

PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jhonatan Lozada, de Chiapas, Máxima FM.

Es relevante que la primera comunicación que tuvo el secretario de Estado, Marco Rubio, haya sido con México, en esto que es una reconfiguración del mapa político internacional. Y vemos dos gobiernos, en el caso de México y el de Estados Unidos, pues muy distintos.

Lo que nos permitió ver la toma de protesta del presidente Trump es ver un gobierno de multimillonarios, una concentración de poder, de oligarquía, que representa los valores de una nación distinta a la mexicana.

Valores como la autosuficiencia, como el dinero, como el éxito a toda costa, que contrastan con los valores de México que vemos en un gobierno emanado del pueblo, con funcionarios con formación específica en ciertas áreas, con experiencia, pero que representan también valores diferentes, ¿no?, que son los valores de lo comunitario, la solidaridad, la búsqueda de la felicidad, que es también un tema relevante.

En este sentido, ¿qué retos hay en estos diálogos, Presidenta, con estos contrastes que podemos ver ampliamente desde el mismo evento que vemos con tonos religiosos, bélicos, militares a lo que presenta en México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es distinto.

Yo creo que, lo que hay que estar muy orgullosos, porque creo que con… No creo, estoy segura que con la Cuarta Transformación, uno de los elementos centrales es la dignidad del pueblo de México.

El pueblo de México recuperó su dignidad, su fuerza, no solo individual de cada mexicano y mexicana, sino colectiva, de lo que representa nuestro país, de la patria, de lo que significa el valor del pueblo de México. Eso es algo que es muy fuerte.

Y con nuestros paisanos también. Hoy, que viven una situación difícil, por eso nuestra solidaridad, nuestro apoyo; porque, además, sin las y los mexicanos, la economía de Estados Unidos no sería lo que es.

Entonces, esa fuerza, esa dignidad, ese orgullo de ser mexicanos y mexicanas, es algo muy poderoso. Y eso lo tiene México y lo vamos a seguir fortaleciendo; pero, además, tenemos algo muy importante, que es la fraternidad entre nosotros.

Yo lo dije en la segunda plática con el presidente Trump: “¿Por qué en México no tenemos la crisis de drogadicción que hay en Estados Unidos?”

Es una pregunta más allá de la entrada del narcotráfico. ¿Por qué aquí no hay esa crisis?, ¿por qué no tenemos el número de personas que lamentablemente fallecen?, que no solamente es un tema de seguridad, es un tema también de valores y de reconocimiento, incluso, de la familia y de la protección que nos damos.

México, el pueblo de México, es generoso, de los pueblos más generosos del mundo.

Ahora que fuimos al CRIT en Tlapa, una mujer muy humilde imagínense que donó al Teletón porque le están ayudando con su hijo. Más allá de Teletón o lo que signifique, pues la mujer, en su humildad, es agradecida.

Y así es el pueblo de México: generoso, agradecido, con valores, que vienen de la profundidad de nuestra historia patria, desde los pueblos originarios, o quizá lo más fuerte es de la comunidad de los pueblos originarios, pero también en nuestra historia de resistencia, de valor, de nuestros héroes y heroínas.

Y es un orgullo que hoy siente el pueblo de México más que nunca, y que lo vamos a seguir fortaleciendo.

Eso es algo que la oposición no entiende o algunos, porque no están cerca.

Ahora que estuve en La Montaña de Guerrero 30 veces nos pararon, bueno, cerca de 30 veces. Sí, mucha gente tenía solicitudes, pero era una fiesta, una cercanía enorme; porque nosotros no vamos a traicionar nunca ni a nuestra patria, ni a nuestro país, ni al pueblo. Esa fuerza es muy poderosa y eso es lo que nos sostiene. Lo digo por la pregunta de Carlos de la encuesta y por lo que tú planteas.

Entonces, por eso vamos a salir adelante, por esa fortaleza y dignidad del pueblo de México.

PREGUNTA: Presidenta, en este contexto de reconfiguración internacional, la Unión Europea a través de su oficina de prensa dio a conocer el viernes, ya la conclusión de las negociaciones para un acuerdo global con México.

El pilar comercial del acuerdo, dice la Unión Europea, pretende impulsar una relación comercial próspera, en el que se puedan alcanzar nuevas cifras y nuevos intercambios. México, alcanzó los 82 mil millones de euros en 2023, junto con la Unión Europea, en esta relación bilateral.

Hay cifras importantes en este intercambio: las exportaciones de bienes de la Unión Europea, en 2023, específicamente para Europa fueron de 53 mil millones de euros, mientras que para México fueron de 29 mil.

Y hay una serie de datos interesantes en cuanto a los puntos que plantea esta información. Entre ellos, una posibilidad de comercio en sectores importantes como finanzas, telecomunicaciones, transporte, comercio digital, servicios ambientales, servicios de postales y mensajería.

Un capítulo dedicado a lo digital, que eliminaría las barreras de comercio en línea, introduciendo reglas para que las empresas puedan operar en línea con certeza y se proteja también a los consumidores en ese rubro.

Garantizar el suministro de materias primas para transiciones digitales y ecológicas, que además, contrasta con lo que plantea el presidente Trump de eliminar todo acuerdo con la protección del medio ambiente, por ejemplo, ¿no?

Y además, que me llama la atención, un capítulo que tiene como fin combatir la corrupción mediante eliminar el soborno y convertirlo en un delito penal, dice esta comunicación que emite la Unión Europea, para los funcionarios gubernamentales, establece.

Fortalecer controles internos, la auditoría externa, la presentación de informes financieros, la lucha contra el blanqueo de dinero. Me parece —hasta donde lo percibimos y lo conocemos— un acuerdo de avanzada. ¿Nos puede comentar un poco más acerca de este acuerdo con la Unión Europea?

Y preguntarle: los tratados internacionales en materia de intercambio comercial con otros países, además de Estados Unidos ¿qué papel juegan en la estrategia de comercio internacional del Gobierno de México en este momento coyuntural?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha habido avances en el diálogo con relación al acuerdo comercial con Europa. Uno de los avances más importantes es que se sacó el capítulo de energía que para nosotros, por soberanía, es muy importante.

Y se sigue trabajando, todavía no hay un acuerdo.

Todo tiene que estar en función de nuestro Plan, el Plan México, que tiene que ver con el fortalecimiento de la producción también en México. Porque son importantes los acuerdos comerciales y la relación con otros países, evidentemente, el T-MEC es muy importante, pero nosotros tenemos un objetivo que es seguir impulsando la producción en nuestro país.

Entonces, en esa perspectiva también estamos revisando este acuerdo comercial con Europa, que, en efecto, va muy avanzado y ya informaremos en su momento.

PREGUNTA: Y como última pregunta, Presidenta: en estos programas que se han implementado, que dio a conocer ayer y antier en torno a la recepción de los migrantes repatriados, ¿el sur de México qué papel jugará?, ¿qué papel jugará Chiapas en específico?, que ha sido, bueno —y es por situaciones geográficas también— una región de paso de migrantes de Centroamérica y de otros países, y que muchas veces se establece ahí. ¿Hay un plan específico para esta región, hay alguna comunicación?

Bueno, por supuesto, nos ha dado a conocer la comunicación que hay que con los gobernadores de distintas regiones, pero en específico en Chiapas y en el sur, ¿nos podría hablar un poquito más al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nuestra posición es que la forma más humana y, además, eficaz de atender el fenómeno migratorio es la cooperación para el desarrollo, es la inversión en los lugares en donde hay personas que migran por necesidad.

Esa va a seguir siendo también nuestra posición con Estados Unidos, con la administración Trump, con el presidente Trump, de que es indispensable que haya también inversiones en Centroamérica, en nuestro país, por supuesto, la importancia del tratado, que él también estoy segura que lo valora. Entonces ese es nuestro planteamiento.

Una de las pláticas con el presidente Arévalo que, digamos, iniciamos esas pláticas… Recuerden que el Tren Interoceánico llega al límite con Guatemala, en Ciudad Hidalgo, el tren tiene en esa Línea K —a ver si tienen una fotografía del Interoceánico—, ya lleva casi el 66 por ciento de la construcción. Hay un puente muy importante que casi se terminó y sigue avanzando.

Y este año tiene recursos para poder llegar, a principios de 2026, a Guatemala. El objetivo es que ese tren siga a Guatemala, es algo que hablaron, en su momento, el presidente Arévalo con el Presidente López Obrador y que nosotros queremos continuar, y él está interesado también en continuar; en un proceso en donde haya Polos de Desarrollo en el sur de nuestro país, estos Polos de Bienestar que hemos estado hablando, incluso, hay terrenos ya en Tapachula y es parte del Plan México.

Entonces, el gobernador de Chiapas también está trabajando mucho en esto. Entonces, en uno de los temas que estamos trabajando de manera muy importante es el desarrollo de nuestra frontera sur y de la frontera Guatemala-México.

Y, también, recuperaremos ya muy pronto las pláticas con Belice, porque la idea también era que el Tren Maya pudiera entrar por Belice para poder salvar el Petén, que es una selva muy importante, que entre por Belice para poder también entrar a Guatemala.

Entonces, es uno de los proyectos de desarrollo que tenemos. Estamos ya en pláticas con Guatemala; y, bueno, se va a ir desarrollando y también lo vamos a ir informando. Y el objetivo el desarrollo de Guatemala y el desarrollo de México en la frontera sur, más allá de lo que tenga que seguirse trabajando en el tema de migración.

—A ver, atrás, Basta, porque está muy insistente—.

PREGUNTA: Qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, de Grupo Cantón, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy.

Primero, referente precisamente a hablar del fortalecimiento del tejido social, ¿qué implica precisamente este trabajo que se va a realizar de La Clínica es Nuestra?, ¿cómo se va a hablar de acercar al ISSSTE más a la población?, ¿de cuántos millones de personas estamos hablando que van a ser las beneficiadas?

Y, bueno, y aprovechando que va a pasar el titular del ISSSTE, también, preguntarle: ¿cómo va lo de las pensiones estas escandalosas que ustedes detectaron?, ¿qué les han respondido estas personas? Sobre todo, la que es la más alta que es la de la maestra, esta del jardín de niños, ¿qué ha pasado ahí?

Pero primero la primera y después, la siguiente.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Gracias. Con su permiso, Presidenta.

Primero, sobre el tema del fortalecimiento del tejido social. Es que este programa es maravilloso porque no solamente es una inyección de recursos para levantar la infraestructura, sino que permite convocar a la gente, que es la que utiliza estos Centros de Salud, que son no solo usuarios, son derechohabientes; entonces, es la gente la que decide qué obra hacer.

Y se les convoca en asamblea. Entonces, se convoca a los derechohabientes de una clínica, cada clínica tiene su conjunto de derechohabientes adscritos a esa clínica, se les convoca a una asamblea, y en esa asamblea deciden qué obra se va a realizar.

Eso le da, además, otra virtud al proceso: asertividad, porque es la gente la que sabe qué es lo que necesitan. El gobierno puede decir, o el ISSSTE puede decir: “Vamos a pintar todas las unidades”, pero a lo mejor lo que necesitan es otra cosa; o “vamos a poner impermeabilizante en todas”, pero la gente dice: “Esto es lo que se requiere, aquí necesitamos que se arreglen los baños o aquí necesitamos una barda perimetral o aquí se requiere un espacio para los familiares de los pacientes”.

Entonces, es convocar a la comunidad de derechohabientes, desde abajo. Es, por eso decimos, apropiación social y cultural de la unidad, y es asertividad en la obra o adquisición que se va a realizar.

Por eso es tan bueno el programa, y la gente queda muy satisfecha, y acerca a la institución con sus derechohabientes.

Ahora, el universo es muy grande, nosotros tenemos 13 millones de derechohabientes y el primer nivel de atención atiende al 80 por ciento, que es, digamos, es la fase donde está la atención básica familiar, preventiva y donde se puede evitar que una enfermedad se desarrolle. Entonces, el 80 por ciento de ello es el, digamos, el universo potencial, son como 10 millones de personas beneficiadas el universo potencial, aproximadamente.

Y, por otro lado, respecto del otro tema, estamos en el procedimiento, se están haciendo las notificaciones directamente. Entonces, se está buscando a cada una de estas personas de las pensiones elevadas, desmedidas; y se les está notificando y citando para que lleven su documentación, se contraste con la información que tiene el ISSSTE y después de eso, se tomarán decisiones.

Digamos, de entrada, no existe ninguna justificación legal para que existan pensiones de ese tamaño. No obstante ello —como decíamos la vez pasada—, estamos cumpliendo con el procedimiento de la audiencia, del derecho de audiencia para las personas que están recibiendo esa pensión. Entonces, se les citará.

Y calculamos más o menos que dentro de algunas semanas ya se estará, más o menos a lo largo de febrero se estarán tomando decisiones al respecto.

Con permiso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, en el tema de migración ya nos está comentando de la atención humanitaria a los migrantes, pero en este caso es exactamente con las otras nacionalidades. ¿Cuál es el detalle de cómo va a ser su traslado voluntario o la inserción aquí en México?

Yo sé que todavía es muy pronto, usted está en reuniones, pero la gente que está en la frontera ¿qué mensaje le da?, ¿qué les dice?, ¿qué tienen que hacer mientras que…?, ¿o cómo tienen que esperar mientras usted se comunica con los gobernantes de otros países?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que mencionó la secretaria Ariadna. Hay tres albergues en la frontera que están desde 2019, que pertenecieron a distintas instituciones hasta que lo tomó la Secretaría de Bienestar. Ahí, desde hace tiempo, no de ahora, se reciben personas de otras nacionalidades.

Ellos, para poder ser repatriados a su país, tienen que hacerlo de manera voluntaria, no puede hacerse evidentemente de manera forzosa. Entonces, si ellos voluntariamente aceptan, hay esquemas con las instituciones de Naciones Unidas para poder colaborar para que puedan regresar a sus países a través del Instituto de Migración.

Entonces, hay protocolos que existen desde hace tiempo. Y si permanecen en nuestro país, permanecen principalmente en estos albergues.

Ahora, sí es importante, porque…

—Por qué no me ponen la gráfica de ayer y todavía tiene… está hasta el 20 de enero ya—.

El número de personas que llegan a la frontera norte, que ha disminuido de manera muy importante. Esto es muy relevante, porque es un trabajo al que le pusimos mucha atención desde que llegamos al gobierno que permita, de manera humanitaria, a las personas que llegan al sur de nuestro país orientarlas, darles opciones en nuestro país; o si de manera voluntaria quieren regresar, regresan.

Porque hoy pues no tiene caso que lleguen a la frontera norte, ¿verdad?, dadas las condiciones que ha planteado la nueva administración de Estados Unidos, del presidente Trump. Pero si llegan a la frontera norte, entonces, hay una atención humanitaria porque es una obligación de cualquier gobierno humanitario.

Que, por cierto, no tiene nada que ver, porque ayer ya andaban diciendo que si “el tercer país y todo…”, eso no tiene nada qué ver; para que haya un acuerdo de tercer país tiene que haber una firma del país que…  Es, digamos, bilateral.

Y nosotros en este caso lo que estamos haciendo: si hay una persona que está en la frontera norte, pues no… Ayer estaba a menos 7 grados en la frontera norte, particularmente en Chihuahua, entonces, ¿cómo un gobierno va a dejar a una persona a menos 7 grados a la intemperie?

Entonces, se les ofrece obviamente una atención humanitaria. Y si, de manera voluntaria, quieren regresar a sus países, existen mecanismos, que existían con la administración Biden, en su momento, para poder ser repatriados a partir de recursos que se establecían, a través de organizaciones internacionales y que las opera por ley, el Instituto Nacional de Migración.

Que fue justo lo que mencionamos ayer: si hay una persona de otra nacionalidad que se encuentra en la frontera, en la intemperie, en estas condiciones, por razones humanitarias no se le puede negar la atención.

Entonces, se les atiende y se les orienta de las distintas opciones que hay, incluida la repatriación voluntaria para ayudarles a regresar.

PREGUNTA: Y los que se encuentran aquí en la Ciudad de México, un permiso que tengan, mientras tanto, hasta que se haga este proceso, ¿qué les dice también?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Igual, es lo mismo, o sea, o hay… En algunos estados o en los propios gobiernos estatales quienes tienen atención.

Entonces, por razones humanitarias se atiende, es una política de nuestro país. Y se les orienta si quieren regresar a sus países, la manera en que lo pueden hacer a partir de un esquema de colaboración que tenemos con organizaciones internacionales.

Eso es parte de las pláticas, también, con el gobierno de Estados Unidos porque, dado que ellos interrumpieron distintos esquemas que ya se tenían de colaboración entre ambos gobiernos, necesitamos restablecer esos mecanismos.

Y a nuestros paisanos y paisanas toda la gama de opciones que les estamos dando, incluido el regreso a sus lugares de origen y el empleo, que también a través del Consejo Coordinador Empresarial hemos desarrollado.

PREGUNTA: Presidenta, en el tema también ¿qué les puede aconsejar? Digo, porque es escucharla a usted, luego de que Estados Unidos anunciara redadas de migración en lugares previamente protegidos como escuelas, iglesias y hospitales. Su opinión de esto.

¿Y qué le dice a los migrantes y a los Consulados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto, no estamos de acuerdo.

Y para proteger nuestros connacionales están los Consulados, que el canciller está dedicado prácticamente la mayor parte del tiempo, ahora, a estar coordinado con los cónsules y un equipo también para ver el tema de la atención telefónica, todos ellos, para el apoyo legal. Y en caso de que sean deportados o en caso de que quieran regresar de manera voluntaria, este apoyo que les vamos a dar.

Y los Centros de Atención se están instalando en este momento, esperamos que, en unos tres, cuatro días. En parte por eso va Ariadna y otros secretarios, para poder tener estos Centros de Atención lo más pronto posible.

PREGUNTA: Usted dijo, fueron menos los deportados. ¿Hay alguna cifra? ¿Cómo podemos ir conociendo estas cifras?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí hay cifras. En realidad, es con un día o dos, más o menos, que tenemos la certeza.

Pero, digamos, no hay… En todos estos años ha habido deportaciones, o sea, no… Si se incrementa por la decisión del presidente Trump, ¿qué hacemos nosotros?, apoyarlos legalmente y recibirlos en México con el programa “México te abraza”, y poderlos orientar a distintos lugares.

Y en caso de que haya una persona que no es mexicana en la frontera, también le damos apoyo humanitario.

PREGUNTA: Y en otro tema, ya para terminar, Presidenta: ¿qué información nos puede compartir de la cifra de desaparecidos hoy en día en el país y de los Centros de Identificación en su momento? Por ejemplo, el Centro Nacional de Identificación Humana, ubicado en Morelos, se encuentra vacío.

¿Qué cifras hay hasta el momento y qué sí habrá para reactivar con recursos el tema de las desapariciones en México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está trabajando la Comisión de Búsqueda, y hacemos una conferencia especial para que podamos informar.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.

PREGUNTA: Gracias. Marco Antonio Olvera, del diario digital Hidalgo News y del canal México Network.

Presidenta, en la administración pasada, del Presidente Andrés Manuel López Obrador, le expuse varios temas sobre diversos cárteles que, obviamente, le prestaban servicios al ISSSTE y que prácticamente “los dejaron en huesos” porque rentaban camillas, rentaban la renta de los laboratorios.

Yo quisiera preguntarle: ¿cómo va la salud financiera del ISSSTE, hasta este momento, con 100 años… digo, perdón, con 100 días de su gobierno?, ¿cómo va el tema de la salud financiera del ISSSTE y cuándo podríamos ver una estabilidad en ese sentido? Porque el ISSSTE fue una de las instituciones más saqueadas, más robada y, por supuesto, ahí Elba Esther Gordillo y el yerno fueron prácticamente los responsables de hacer un saqueo multimillonario, igual que Enrique Peña Nieto.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, en efecto, en la administración pasada con el Presidente Andrés Manuel López Obrador se tomaron varias medidas para empezar a rescatar al ISSSTE. Subrayaría tres:

Una, saneamiento financiero.

Dos, equipamiento nuevo, hay mucho equipamiento nuevo que se empezó a adquirir.

Y tres, la nacionalización de servicios integrados, nacionalización de hospitales, porque se venía privatizando todo. De hecho, como dijimos la vez pasada, casi convertían al ISSSTE en una franquicia, ¿no?, afuera estaban las letras que decían “ISSSTE” y adentro era una empresa privada que veía hemodinamia, otra empresa privada anestesia, otra empresa privada hemodiálisis, otra empresa privada osteosíntesis, y así.

Entonces comenzó el proceso de nacionalización. Y, en el caso de hemodinamia, prácticamente hemos culminado este proceso, ya se tienen las salas de hemodinamia, ya del ISSSTE, o sea, todo lo que es el equipamiento ya no depende de ningún privado.

Y, por ejemplo, también en el caso de los insumos, estamos en estos días completando también la nacionalización de los insumos de hemodinamia.

En el Hospital 1o. de Octubre —le informé a la Presidenta ayer— ya este domingo se realizó una operación ya con equipo nacionalizado, insumos nacionalizados.

En el 20 de Noviembre, en otros lugares; en Palenque, por ejemplo, y en otros se han venido ya haciendo intervenciones con equipo ya nacionalizado, los insumos ya nacionalizados en el caso de hemodinamia.

Claro que tenemos que seguir avanzando en otros campos. Por ejemplo, en el equipo de anestesia, también el equipamiento está nacionalizado y vamos a ir avanzando sobre el tema de los insumos. Y así, en cada una de las áreas lo vamos a ir haciendo.

Ahora, esto es en cuanto a los llamados servicios médicos integrados.

Ahora, en cuanto a la nacionalización de los hospitales, se culminó la nacionalización el 27 de diciembre del hospital de Villahermosa y el 1o. de enero el de Tepic y el de Mérida, incluso, la Presidenta en su informe de 100 días lo mencionó. Eso quiere decir que ya estos hospitales que eran manejados por privados ya están siendo dirigidos plenamente por el ISSSTE, ya fueron nacionalizados, ya son del ISSSTE.

Y también esa es una noticia importante.

Ahora, luego hay otros aspectos también donde vamos a avanzar. Por ejemplo, vamos a ahorrar recursos en una serie de servicios. Ahora, acabamos de terminar hace ya un par de semanas más o menos, tal vez unas tres semanas, lo de los servicios de seguridad.

Calculamos, nuestra área administrativa nos dice que ya con las licitaciones que se hicieron podemos ahorrar ahí como 180 millones de pesos, por ejemplo. Y en otros casos de otros servicios vamos también a avanzar en ahorros para el ISSSTE.

Y ya ustedes vieron que comentamos el otro día lo de las pensiones millonarias y comentamos también lo de que fundaciones privadas no estén lucrando con espacios que son del ISSSTE.

Entonces, estamos trabajando en todos los terrenos en un saneamiento del ISSSTE.

PREGUNTA: ¿Y se llevará un año o dos años en estabilizar al ISSSTE? Porque las pensiones obviamente son un talón de Aquiles para la propia institución, pero ¿cuánto tiempo se llevará para estabilizarlo financieramente, digamos?

Y también, que los trabajadores del Estado, quienes reciben la atención médica en esa institución puedan acceder a todos los tratamientos que sobresalen, por supuesto, los temas de enfermedades cardiacas, obesidad, diabetes y todos los que conlleva ese tema de la obesidad.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Son tiempos diferentes de cada caso, pero, de todas maneras, estamos poniendo manos a la obra inmediatamente sobre las orientaciones que nos dio la Presidenta.

Aquí comentamos esto de La Clínica es Nuestra. La Presidenta nos dijo en una de las reuniones de salud: “Pues vamos a apoyar al ISSSTE también con La Clínica es Nuestra” e inmediatamente hicimos la relación interinstitucional al respecto.

Y así en todos los campos estamos avanzando.

Con permiso, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es importante, lo mencionamos hace… lo mencionó Martí hace una semana, y aquí lo mencionamos hace unos días: este año, ya en estos días enviamos la nueva Ley del ISSSTE, una modificación, una reforma a la Ley del ISSSTE. Tiene varias virtudes esta reforma:

La primera tiene que ver con los créditos del FOVISSSTE, que lo anunció Martí y ahora, una vez que se apruebe la ley lo vamos a poder hacer, que es que —a ver ¿por qué no lo explicas?— vamos a descontar, a quitar deudas, es una de las demandas más grandes que recibí en campaña; que hizo una parte el Presidente López Obrador, pero no tan profunda como se requiere, hay muchas gentes que tienen créditos de FOVISSSTE, ya pagaron el doble en términos reales de su vivienda y siguen debiendo.

Entonces, hay una reforma muy importante para ayudar a todos los trabajadores que tienen créditos de FOVISSSTE.

Y ahora, les platico la otra parte.

—Adelante, Martí—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Complemento esta información del estudio inicial realizado en el caso del FOVISSSTE, podemos avizorar que se puede ayudar a los acreditados del FOVISSSTE en varios campos:

Uno es facilitarles, que culminen la liquidación de sus créditos, porque luego hay trámites excesivos, se les vuelve a pedir toda la documentación cuando ya son acreditados.

Hay otro punto muy importante, que es la condonación; entonces, tenemos a miles de acreditados que ya pagaron dos veces, 2.5, tres veces el crédito que se les dio y, sin embargo, siguen teniendo deuda. Ahí se va a condonar, es decir, se va a cancelar esa deuda.

Pero hay otro tipo de ayudas:

Las quitas, en el caso de deudas que son muy grandes, para poder bajarla y que se les facilite el pago.

Los congelamientos de intereses y de los pagos mensuales, de tal forma que, sobre todo, en el caso de pensionados se les facilite que puedan pagar realmente los créditos.

Entonces, ahí tenemos este tipo de facilidades y calculamos que son unos 400 mil acreditados que van a recibir estos beneficios.

Hay algunos que dejaron de ser derechohabientes, porque ya no son trabajadores del Estado, pero siguen siendo acreditados porque tuvieron un crédito en su momento del FOVISSSTE, después se fueron a trabajar al sector privado o al autoempleo. Y entonces, en esos casos se pierde el vínculo, se deja de pagar en algunas ocasiones y se les agranda su deuda, entonces se vuelve un problema.

Entonces, se van a hacer ahí los llamados “acuerdos amistosos” para que sigan pagando a FOVISSSTE y se les modifique el esquema para que se haga factible que puedan pagar también.

Entonces este es el esquema respecto de los acreditados.

Pero en la iniciativa de reforma que ha mencionado la Presidenta se va a buscar que el FOVISSSTE recupere la facultad para mejorar, rehabilitar, construir y arrendar vivienda para los trabajadores. Entonces, esto va a ser muy importante porque esa facultad la tenía y en el periodo neoliberal, en la reforma del 2007 se le quitó esta facultad al FOVISSSTE.

Y con ello, se va a poder ayudar mucho a los derechohabientes para tener vivienda, el FOVISSSTE va a poder contratar empresas para construir vivienda; y esas viviendas pueden ser para adquisición de los trabajadores, pero también para ponerlas en renta para los trabajadores. Y eso va a ayudar a los demás de bajos recursos que prácticamente estaban excluidos del sistema de créditos que se hizo a partir del 2007.

Con permiso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la otra importante sobre salud que también viene, es que aquellos que ganamos más y que somos afiliados al ISSSTE, trabajadores del Estado, trabajadoras del Estado, la idea es que los que ganen más, y particularmente con estas compensaciones que se nos dan —que fue una idea que salió aquí, por cierto, de uno de sus compañeros— podamos pagar un 2 por ciento adicional.

Eso se integraría al ISSSTE y el gobierno con el presupuesto público, entre otros con los fideicomisos de la Corte, que son trabajadores del Estado, completar para una parte muy importante que son los trabajadores de los servicios de salud del ISSSTE.

Los médicos del ISSSTE son los que menos ganan de los sistemas de salud público, y nosotros queremos que ganen lo mismo, por lo menos de los del IMSS. Entonces, a los primeros que estaríamos ayudando —empezaríamos por antigüedad— sería a los trabajadores, a los médicos, médicas, enfermeros, enfermeras y otros trabajadores de la salud del ISSSTE. Y con ese mismo recurso ir también ir mejorando todas las instalaciones.

Iniciamos con La Clínica es Nuestra, que son los Centros de Salud, que es la atención primaria, que es a donde primero van, pues todas las familias trabajadoras del Estado.

Y Martí está haciendo un excelente trabajo con mucha sensibilidad.

El otro día no lo dije, pero también con Martí nos conocimos en el CEU, hace ya unos cuantos años, él estaba en Prepa 7, ¿no?

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Así es.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prepa 7, era dirigente de Prepa 7.

Su servidora estaba en la Facultad de Ciencias de la UNAM en el ’86, ‘87, o sea, ya llovió un poquito. Él es más joven, hay que reconocerlo, pero nos conocemos desde entonces, desde el movimiento estudiantil.

Y está haciendo un excelente trabajo con la sensibilidad social que le caracteriza a Martí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver acá, de este lado. Capital 21 siempre llega temprano—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta.

Preguntarle también a Martí Batres, para los hospitales, si ¿habrá algún tipo de esquema —este se llama Clínica es Nuestra—, sobre todo, en el tema de eventuales?

De hecho, un trabajador, digamos, lo despidieron después de que habló con él, y lo volvieron, digamos, a reinstalar como eventual, tiene 14 años de eventual, pero hay ciertamente en los hospitales grandes como que hay eventuales que no avanza su contratación.

En este caso lo despidieron el 24 de diciembre; bueno, lo despidieron desde el 9, pero le notificaron el 24 de diciembre. Nosotros lo publicamos y ese mismo día que lo publicamos le hablaron para que volviera a resellar y se presentara como trabajador eventual. Pero hay varios casos, no solo en Puebla.

¿Qué se está pensando? Porque hay como una colusión entre la autoridad, en este caso el Hospital Regional de Puebla y el sindicato, en donde los trabajadores ya de base… Son familias grandes que, en una elección, participa en una planilla y en la siguiente otra planilla, son dos planillas. ¿Cómo arreglar ese tema para que los trabajadores eventuales no tengan cinco, seis, siete u ocho años?

Para que tu seas un trabajador eventual y te basifiquen tienes que entrarle a buscar al sindicato y decirle: “Te voy a apoyar. Pero si no eres un trabajador que te interesa la política, te quedas ahí de eventual por varios años”.

¿Cómo ir avanzando en ese tema que es estructural, si se está pensando?

También, ahí en el Hospital Regional de Puebla tiene el tema de que son dos bolsas: digamos, la foránea y la del hospital regional. Entonces, cuando, digamos, quieren basificar a una persona, dicen: “Vete al foráneo y luego, en cuanto haya una vacante en el Hospital Regional de Puebla, te vienes al Hospital Regional de Puebla”.

Pero el chiste es que los eventuales que no le entran como a esta parte de la corrupción se quedan muchos, muchos años.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, para empezar, diría que —sobre el trabajador— un trabajador me abordó cuando fui al Hospital Regional de Puebla y después, lo habían corrido; luego, luego, cuando nos enteramos, dimos la instrucción de que lo reincorporaran inmediatamente, que no se le afectara al trabajador. Porque es que se acercó conmigo para plantear algunos problemas, y dimos la instrucción de que no, no se le debería de sacar, y ya lo reincorporaron y está trabajando.

Ahora, como parte de este deterioro que hubo en el periodo neoliberal, también toda la parte laboral quedó muy afectada. Y vamos a ir por fases—como comentó la Presidenta— junto con la reforma sobre el FOVISSSTE y vivienda.

En la iniciativa que va a enviar la Presidenta viene también un tema de fortalecimiento, de financiamiento, que vimos aquí el otro día, es el punto 25 de los 25 puntos para la Transformación del ISSSTE.

Y la idea es que estos recursos nuevos —que explicó la Presidenta— van a venir en su gran mayoría de aportaciones del Estado y, en otra parte, de un pago de los seguros de salud que ya existen de los altos servidores públicos. Esto se va a destinar a lo laboral, va a ser para, sobre todo, mejorar los salarios, homologar los salarios de personal médico del ISSSTE con el IMSS, porque ganan menos los del ISSSTE, que los del IMSS; entonces, se van a emparejar, se van a homologar, sobre todo, personal médico en este caso.

Pero vamos a ir viendo otros campos donde también hace falta ayudar. Vamos a lo largo de todo este periodo, del sexenio —como dijimos—, gradualmente, pero progresivamente, o sea, ir avanzando, ir avanzando, para apoyar a los trabajadores.

PREGUNTA: Sobre todo, esta colusión que hay entre la autoridad, porque usted fue muy claro con la administradora de que no hubiera represalias a este grupo de trabajadores y realmente…

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: No debe haberlas.

Y todo nuestro respeto a los trabajadores, todos contribuyen a la institución.

Y nada más quería comentar que, en efecto, conocí a la Doctora Claudia Sheinbaum, ya hizo las cuentas, son un poquito más de 30 años, pero siempre ha sido una mujer de principios y con una gran firmeza, prácticamente, hemos estado en las mismas luchas, en el CEU, luego con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, luego en el Gobierno de la Ciudad con el licenciado Andrés Manuel López Obrador, en la formación de Morena y ahora, para mí es un honor estar aquí con la Doctora Claudia Sheinbaum, que nos representa como nación con una gran dignidad.

No quería dejar de comentarlo también.

PREGUNTA: Muchas gracias, también por regresar a este trabajador.

Presidenta, preguntarle sobre el proyecto Olinia: bueno, un grupo de pueblos indígenas me pidieron que, digamos, su equipo revisara la pronunciación, ellos afirman que la pronunciación es “Olinía”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ¿Olinía? No Olinia, sino Olinía.

PREGUNTA: Ajá. Sería cosa de que ustedes revisarán con universidades expertas en lenguas maternas.

Y se entiende que se instalaría en San José Chiapa, Puebla. Yo quisiera saber: se entiende que es un proyecto de inversión mixta, van a haber proveedoras; de hecho, ya en Puebla se están organizando las proveedoras para ver qué autoparte puede entregar cada una.

Pero mi pregunta es: ¿quien ensamble será una empresa del Estado, los trabajadores serán del Estado?, ¿se tiene una perspectiva de cuántos empleos se podrían generar con este proyecto?, ¿qué tiene al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este momento estamos en la etapa de diseño.

Justo ayer me reuní con los compañeros de la Secretaría de Ciencia. Estamos trabajando, lo vamos a presentar de esta a la otra semana aquí en “La Mañanera” el plan de semiconductores, que ya está listo también para el diseño y producción de semiconductores que lo vamos a presentar aquí con distintas instituciones de educación pública, de educación superior y de investigación.

Y en el caso de Olinía, o Olinia, u Olinia, vamos a revisar con los hablantes nahuátls cómo se dice.  En ese caso, estamos en el periodo de diseño; ya la parte de producción del vehículo estamos justo también en el análisis de, si es toda una empresa pública o hay una parte de empresa mixta. Entonces, hay las dos opciones, y en este momento estamos en el periodo de diseño.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, en Puebla hay un proyecto. Apenas en enero la directiva del IMSS, encabezada por Zoé Robledo, hacen un autoanálisis, ellos dicen que van a hacer “A” de autocrítico, porque pues hay retos, sobre todo, el tema todavía de las consultas en estas instituciones de salud que… o de las cirugías que tardan. Y estaban revisando los proyectos prioritarios. En Puebla está el de San Alejandro, el hospital que se cayó con el temblor del 2017.

¿Tendría fecha de cuándo se podría estar inaugurando este hospital de San Alejandro?, que es muy importante, porque ahorita muchos pacientes…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se adelantó, Zoé, mira, ya me mandó el recado. En julio. Se ve que está… Le mandamos saludos a Zoé, porque se ve que está viendo “La Mañanera”.

PREGUNTA: Muchas gracias. En julio, entonces.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, vamos a… A ver, una más. Aquí adelante, y luego Hans y ya acabamos—.

PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, Corazón de la Capital.

Preguntarle sobre el tema de La Clínica es Nuestra, ¿cómo se van a entregar los fondos? ¿si van a ser como La Escuela es Nuestra?, ¿cuál va a ser la cantidad para las clínicas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ariadna, ¿quieres comentar cómo se…?—

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias.

El Comité lo va a presidir un integrante de la comunidad y la tesorera necesariamente tiene que ser una mujer. La cuenta bancaria se tramita a nombre de ambos, lo ejerce la tesorera como titular de la cuenta y mancomunada con el presidente, y se gestionan las cuentas y las tarjetas con el Banco del Bienestar.

Una vez que se entregan las tarjetas, se pasa a hacer la dispersión de los recursos y ellos podrán utilizar los recursos retirando en la ventanilla del Banco del Bienestar, retirando en cajero o usando la tarjeta para pagar con terminal punto de venta, como cualquier tarjeta bancaria.

De tal manera, que a ellos se les hacen mínimo dos ministraciones: la primera para que inicien los trabajos, y casi inmediato la segunda, tiene que ver los recursos para que tengan rápido las compras y puedan cumplir en los tiempos.

El año pasado se hizo esta intervención en 11 mil 800 clínicas en seis meses; entonces, es un modelo de trabajo que también agilizará las intervenciones.

Y ese es el mecanismo.

Y los montos son variados dependiendo el número de consultorios de las clínicas. Aquí Alex Svarch nos puede dar los datos con precisión.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí. Como comentaba la secretaria, los montos son en relación al número de consultorios presentes en cada una de las clínicas: para los más pequeños, que son un solo consultorio, reciben aproximadamente 350 mil pesos; y para los más grandes, que son los que llamamos “CESAs”, que son Centros de Salud, que tienen de cinco a seis consultorios, reciben aproximadamente un millón 100 mil pesos.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Como segunda pregunta, Presidenta, quiero saber: ¿cuál es su opinión de que después de que usted ha estado hablando de una iniciativa para prohibir la siembra de maíz transgénico, la jefa de gobierno el fin de semana firmó —la jefa de gobierno, Clara Brugada—, firmó un decreto para prohibir también la siembra de maíz transgénico en la Ciudad de México, y también habló de una estrategia para declarar a la ciudad libre de maíz transgénico, y también para fomentar el maíz nativo?, ¿cuál es su opinión, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me parece muy bien que haya… Clara, digamos, reafirma algo que venía de tiempo: cuando fui secretaria de Medio Ambiente en el año 2001, de la Ciudad de México, hicimos un decreto similar; después, como jefa de gobierno lo reafirmamos; y me da mucho gusto que lo reafirme, ahora, Clara.

Hay una parte muy importante que se ha hecho en la Ciudad. Fíjense, lo hicimos con la doctora Álvarez-Buylla, que fue directora de Conahcyt, y otro equipo muy importante ya se ha dedicado desde hace tiempo al tema de los transgénicos. Se hicieron dos cosas en la Ciudad, que Clara las va a continuar con Julia Álvarez Icaza, que es la secretaria de Medio Ambiente, y les va a dar mayor fuerza:

Uno es la investigación de, si hay contaminación por maíz transgénico, que no son investigaciones sencillas, requieren un trabajo muy especializado porque son investigaciones genéticas.

Y la otra muy importante son los “Bancos de Germoplasma”, se llama. Quiere decir que guarda las distintas variedades de maíz nativo que hay en la Ciudad para evitar que haya una extinción de este maíz, que pudiera llegar a ocurrir si no se fomenta.

Y, además, el apoyo a los productores para seguir sembrando maíz.

Incluso, cuando yo llegué a ser secretaria de Medio Ambiente, desde el ‘98 cuando estuvo el ingeniero Cárdenas, en el Programa de Ordenamiento Ecológico ya venía el tema de la protección. O sea, en la Ciudad hay una historia muy importante de defensa del maíz nativo y me da muchísimo gusto que Clara lo recupere.

PREGUNTA: Por último —le agradezco la respuesta, Presidenta— también preguntarle…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, ya está lista la iniciativa, yo creo que la enviamos el día de mañana, es muy sencilla y es la prohibición de la siembra de maíz transgénico en el país para que sea llevada a la Constitución.

PREGUNTA: Esa era la pregunta. Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—A ver, ya acá y ya terminamos porque nos falta todavía el “Detector de Mentiras”—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

Preguntarle, a propósito del tema con la relación con Estados Unidos, en el tema de migración hay un número muy concreto que se está manejando en cálculos, es de una ONG, donde calcula que si, eventualmente se estuviera cumpliendo lo que ha dicho el presidente estadounidense Donald Trump, de la deportación de un millón de migrantes aproximadamente, se estarían gastando, por parte de Estados Unidos 88 mil millones de dólares.

Es un cálculo que están haciendo más-menos de acuerdo a estos números.

Preguntarle: la política del Presidente López Obrador en su momento fue apoyar a Centroamérica con los programas que son derechos sociales en nuestro país, que es Sembrando Vida, que es Jóvenes Construyendo el Futuro.

Preguntarle, si ¿usted dentro de estas pláticas en relación con Estados Unidos, los equipos, usted misma Presidenta estaría planteándole, al presidente Donald Trump, fortalecer estas políticas? Y estar revirando, en lugar de ser un tema punitivo, un tema de todo lo que se ha dicho, mejor enfocarlo en ese sentido.

Esa sería mi primera pregunta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.

Lo hicimos en el G-20 en su momento, ahí planteamos que, si se dedicara el 1 por ciento de lo que se dedica a la producción de armamento a un programa como Sembrando Vida, se estaría apoyando a más de 6 millones de personas para su bienestar y para el bienestar del planeta.

Entonces, por supuesto, que es uno de los temas que tenemos planteados.

La mejor forma es atender las causas siempre.

PREGUNTA: La siguiente pregunta, Presidenta. Preguntarle respecto a estos refugios que ya se han anunciado en esta “Mañanera”, el cómo se está operando, bueno, que no son nuevos, pero que se están reforzando por parte de la secretaria de Bienestar.

Hace unos días la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos se refirió a los migrantes mexicanos que, en un tema de deportación entrada al estado que ella gobierna, sería: ella no quiere refugios, ella quiere que… incluso dice: “Los vamos a mandar luego, luego a su lugar de origen”. Hablando de México, hablando de… Porque decía: “A sus estados”, refiriéndose a nuestro país.

La pregunta sería si, ¿han hablado para que ella comprenda esta situación de emergencia, bueno, eventual emergencia o de atención y más con la situación, como bien ha dicho usted del clima, de todo lo que… la intemperie, no tener dinero, etcétera?

Si, ¿ya ha mejorado la forma de pensar de esta gobernadora para poder implementar a propósito de esta visita que hará —bueno, seguro será permanente por parte de la Secretaría, de la secretaria —perdón— a Chihuahua que es uno de los lugares, me parece, claves de atención en esta situación?

Si, ¿han platicado con ella, ha mejorado esta condición de forma de pensar de esta gobernadora?

Y ahorita, una pregunta última.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, es importante primero, que expliquemos que una parte son los Centros de Atención, los albergues, que están desde 2019, y que se han ido fortaleciendo para personas de diferentes nacionalidades que por alguna razón están en México, particularmente, en la frontera, y para ayudarlos, para protegerlos y la ayuda humanitaria que requieren.

Los otros Centros de Atención que estamos instalando, que estarán listos en unos tres días, más o menos, tienen que ver con, principalmente, las y los mexicanos.

El objetivo es que lleguen al país y ofrecerles toda esta gama de apoyos que estamos planteando de los Programas de Bienestar, etcétera; y ellos, de manera voluntaria decidirán dónde quieren estar, porque son libres de estar en México en cualquier lugar.

Los migrantes requieren de una condición migratoria, siempre.

Entonces, son dos tipos de Centros de Atención que es importante que se conozca.

Segundo, ha habido mucha comunicación con la gobernadora de Chihuahua y con todos los gobernadores de la frontera y del resto del país para, en caso de… Todo es voluntario, nosotros no estamos de acuerdo en que haya un asunto de fuerza porque, además, es parte de los acuerdos y de los tratados de derechos humanos de los que formamos parte, y además lo hacemos por convicción.

Es de manera voluntaria que quieran moverse de un estado a otro y nosotros les apoyamos, en el caso de México; o en el caso de las personas de otras nacionalidades que quiere regresar a su país, o que quieran regresar a un país centroamericano, por ejemplo, y lo acepte el país centroamericano, aunque no sea su país; que sin son salvadoreños y quieren permanecer en Guatemala, si lo acepta Guatemala, entonces hay acuerdos con los países centroamericanos para que así sea, y tiene que ser de manera voluntaria.

Entonces, la gobernadora de Chihuahua sabe que esta es la política. Y hemos estado y hemos estado en, hasta ahora, hemos estado en buena coordinación.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, igualmente en este tema, el día de ayer la Comisión Permanente en el Congreso ha cerrado filas también, así como la Conago y el respaldo a usted frente a esta coyuntura, ante la postura el presidente Donald Trump, excepto el PAN.

El PAN ha descalificado la estrategia del Gobierno Federal e incluso, ha llamado a que se tendría —ellos piden eso—, se tendría que firmar un acuerdo, convenio con el gobierno de Estados Unidos; insisten en ese tema de la seguridad.

Sabemos lo del tema de los carteles, el tema de llamarlos “terroristas”, que tiene una implicación muy clara. ¿Qué respuesta da? Esto lo dijo el senador Ricardo Anaya, panista, que él descalifica completamente y se niega a cerrar filas ante esta situación.

Sería mi última pregunta, Presidenta.

Y gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es distinto lo que… Primero, resaltar que es distinto lo que han dicho los gobernadores del PAN, que firman el acuerdo de la Conago, de los legisladores. Entonces, eso es importante.

Y, segundo, si quieren, lo dejamos para mañana porque hay que dejar cosas para un día y otras para otro día.

Ellos siempre han tenido una relación de entreguismo, muchos de ellos, no todos. Y si quieren, mañana platicamos de eso, para dejarlo para mañana.

—Bueno, vamos a cerrar con el “Detector de Mentiras”, dejamos las otras preguntas para mañana—.

Y que sepan todas y todos que estamos trabajando todos los días y que vamos a seguir informando particularmente sobre el tema de la relación México-Estados Unidos.

—Adelante—.

MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ, COORDINADOR DE INFODEMIA: Buenos días a todos y todos.

Quienes a partir del Pacto por México argumentaron falsamente que “la competencia entre gasolineras de diversas marcas bajaría el precio de los combustibles” y aprobaron la Reforma Energética con esta y otras falacias, hoy mienten diciendo que “las gasolinas han aumentado su costo”. ¿Por qué negar la responsabilidad del pasado y la realidad del presente?

En redes sociales y medios de comunicación también localizamos una mentira coordinada: comentaristas mienten sobre las videocámaras de vigilancia y multas que no existen. ¿Por qué desinformar?, ¿por qué generar miedo o intentar generar miedo en la ciudadanía?

Veamos el “Detector de Mentiras”.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias.

Hasta la próxima semana, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias. Buenos días. Buenos días a todos.

—000—