PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. Disculpen, se nos hizo tarde con la reunión de seguridad.
Bueno, el día de hoy tenemos a distancia a la secretaria de Turismo, que nos va a platicar. Ella está… —¿Cómo se llama el evento en donde está?—.
INTERVENCIÓN: FITUR
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿FITUR? La FITUR, que nos está yendo muy bien allá, todo mundo quiere venir a conocer México.
Y relacionado con ello, está con nosotros el General Óscar David Lozano Águila, le decimos nosotros el “General Águila”, es el director general del Tren Maya; está con nosotros el General Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, director del Grupo Aeroportuario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, que es GAFSACOMM; y el General Leobardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, que ya había estado con nosotros.
Aprovechando el tema de turismo, también nos van a platicar cómo les fue a las distintas empresas en este fin de año y algunos paquetes nuevos para Semana Santa.
Y después, vamos a tener a Ana Teresa Ramírez-Valdez, ella es directora general de una organización que se llama Latino Donor Collaborative, que acaban de hacer un estudio, que lo conocí el día de ayer, muy interesante de todos lo que contribuyen los latinos y particularmente los mexicanos a la economía de los Estados Unidos, son estudios muy relevadores.
Y al final de la conferencia, a Josefina con “Mujeres en la Historia”.
Bueno, contestamos sus preguntas después.
Nada más decirles sobre los Centros de Atención, van bien. Me reportaron ahora, me reportaron en la reunión de Seguridad, hay dos que terminan hoy en la noche ya de instalarse, y los otros estarán más o menos entre el sábado probablemente, el fin de semana ya estén completamente listos, para que todos tengan esta información.
Empezamos con Josefina —¿quieren?— empezamos con Josefina para que….
—Adelante, Jose—.
(VIDEOLLAMADA) SECRETARIA DE TURISMO, JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días. Buenos días a todas y a todos. Los saludo desde Madrid, estamos aquí en la Embajada de México en España, en FITUR, la feria más importante a nivel mundial.
Y antes de darles ciertos datos, quisiera presentarle este video, por favor.
[PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE EL PABELLÓN DE MÉXICO EN LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO (FITUR) 2025 EN MADRID]
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Jose—.
(VIDEOLLAMADA) SECRETARIA DE TURISMO, JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA: Bueno, pues como ustedes lo acaban de ver, México ha rebasado todas las expectativas, Presidenta.
Hoy tenemos en el stand más grande de las Américas, pero, sobre todo, por primera vez, está lleno de color, lleno de gastronomía, de artesanía, de nuestros danzantes.
Tenemos 21 estados presentes con sus pueblos originarios, sus Pueblos Mágicos y, sobre todo, nuestro Tren Maya. Hoy el Tren Maya viene con nosotros, con desayunos, con touroperadores que hemos tenido en estos dos días, pero viene acompañado de los hoteles GAFSACOMM, de Mexicana de Aviación.
Y decirle que, dentro de las cosas que hemos logrado en estos dos días primeros de la Feria, ya fue incluirlos en las plataformas de venta mundial más importantes como es Despegar, TUI, Civitatis, El Corte Inglés, lo que nos va a permitir que no solo se incluya el Tren Maya, sino todas las experiencias alrededor de nuestros cinco estados.
También decirle que tenemos buenas noticias con nuevos vuelos internacionales.
También comentarle que, sobre todo, hoy, tenemos foros muy importantes —que nos acompañó también Altagracia— empresariales, donde pudimos darle visión de un turismo social, comunitario, competitivo, innovador que la oferta hotelera se va a emplear.
Y con la gran expectativa de llegar, desde marzo del 2025 a enero del 2026, donde llenaremos todas las calles, no solo de España, sino de otros lados de Europa con nuestra gastronomía, nuestras danzas, nuestra cultura.
Y muy enriquecedor, poniendo en alto a México como potencia turística que es, los datos lo hacen; cada vez va en incremento nuestro sector y estamos promocionándolo con la grandeza que tiene nuestro país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Jose. Felicidades.
(VIDEOLLAMADA) SECRETARIA DE TURISMO, JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA: Gracias, Presidenta. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.
DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Gracias, señora Presidenta.
Hola, muy buenos días. Muy buenos días a todas y a todos.
Es un, de verdad, un gran privilegio estar escuchando las buenas noticias que tiene la secretaria Josefina. En particular, el Tren Maya ha participado entusiastamente en la FITUR y creo que los resultados van a ser evidentes.
El día de hoy les voy a hablar un poquito de los resultados que hemos tenido en la operación del Tren Maya a 398 días de operación.
Quiero empezar agradeciendo muchísimo la confianza de las y los mexicanos en el proyecto. El Tren Maya se está convirtiendo, precisamente, en un modelo de movilidad, de turismo y de conexión cultural en el sur sureste de nuestro país.
En la siguiente lámina —por favor— hablarles de los 398 días de operación:
Al 20 de enero, hemos logrado movilizar a cerca de 790 mil personas; el objetivo en el 2024 era llegar a 700 mil, lo superamos.
De acuerdo a nuestro plan de negocios, en este año pretendemos alcanzar un millón 200 mil personas movilizadas y vamos muy bien, hemos vendido, hasta el 20 de enero, 791 mil 730 boletos. Y aquí una parte importante, 500 mil han sido en nuestras taquillas, en las estaciones y en diferentes posiciones que tenemos en plazas importantes del sureste del país, y 291 mil en línea.
¿Qué quiere decir?
Que 4 de cada 10 boletos ya los estamos vendiendo a través de nuestra plataforma, en la página web, y a través también de la aplicación Tren Maya. Esto es muy importante porque está cambiando ya el modelo de venta y vamos a lograr que todas nuestras ventas se realicen mayormente a través de los servicios en línea.
¿Cuáles son nuestras estaciones de mayor demanda, las estaciones de origen que nos están dando mayor número de pasajeros?
Está Mérida Teya, en primerísimo lugar, con 189 mil pasajeros, después Cancún Aeropuerto y Playa del Carmen.
Y como estación de destino tenemos en primer lugar Cancún; es decir, las personas que se mueven a lo largo del circuito ferroviario, el destino normalmente que se escoge es hacia Cancún, o Mérida, o bien Palaya de Carmen. Esto convierte, por supuesto, las tres rutas más importantes son Mérida Teya-Cancún, Cancún-Mérida y Cancún-Playa del Carmen que se comportan de esa manera.
Ustedes recordarán que, como parte de la campaña del primer aniversario que desarrollamos, del 9 al 21 de diciembre, nosotros desarrollamos una serie de actividades en diferentes lugares.
Tuvimos más de un millón, un millón de visualizaciones en Tren Maya.
Tuvimos más de 600 mil conexiones que se hicieron a través de nuestras plataformas y 250 mil actividades.
Ya tenemos, inclusive, los ganadores de los sorteos que estuvimos realizando, el giveaway nacional, que fueron tres mujeres afortunadamente, que ya ellos están escogiendo las fechas para tener su viaje en avión, en el tren y hospedaje en el hotel para, en esta temporada, poder hacer válido su premio.
Y también el giveaway local que hicimos, ya tenemos también los tres ganadores y estamos ya otorgando esos beneficios.
En el periodo vacacional de invierno, es muy importante resaltar que diciembre se convirtió en nuestro mejor mes, logramos vender más de 111 mil boletos en ese mes, nuestro promedio de movilidad fue de 3 mil 608 pasajeros en esta temporada de invierno. En agosto habíamos tenido 2 mil 609 pasajeros, en el verano pasado esa fue nuestra movilidad diaria, 2 mil 609; mil pasajeros más movilizamos diariamente en el mes de diciembre, es un incremento de 38.27 por ciento con relación a la temporada de verano.
E inauguramos tres rutas. Recordarán cuando completamos… la señora Presidenta inauguró ya el circuito completo en el tramo 7, el tramo 6, de tal suerte que abrimos Chetumal-Cancún y Cancún-Chetumal, y logramos alcanzar inmediatamente un 70 por ciento de ocupación.
Señalarles que en diciembre logramos hasta un 98 por ciento, y en muchas ocasiones salimos con el tren completamente lleno.
En el caso de la ruta del tramo 7, Chetumal-Escárcega-Palenque, iniciamos con un 26 por ciento, porque es natural, es una ruta nueva, y alcanzamos un 42 por ciento a finales de diciembre.
Igual nos sucedió: Chetumal-Escárcega-San Francisco de Campeche, logramos alcanzar hasta un 45 por ciento.
¿Qué hicimos ante la gran demanda que estábamos teniendo?
Implementamos dos servicios con trenes de siete coches, con capacidad de 426 pasajeros e hicimos la ruta más larga: Cancún-Palenque, Palenque-Cancún, de tal suerte que logramos tener una ocupación el 29 de diciembre de 6 mil 422 personas en un solo día; ese es el récord que hemos tenido de ocupación en un solo día, comparado con el de 3 mil 611 que habíamos tenido el 11 de agosto del 2024.
Es decir, duplicamos el número de pasajeros que hemos transportado con la incorporación de estos trenes de siete coches, que son muy importantes para las rutas.
Informarles que, debido al éxito que tuvimos con los paquetes que promocionamos en el mes de diciembre, muchas familias mexicanas decidieron optar por esta alternativa de paseo turístico, de tal suerte que decidimos también, ahora, en Semana Santa ofrecer 10 paquetes adaptados también a las necesidades de los clientes, que nos estuvieron pidiendo que se hicieran hacia ciertos lugares:
“La ruta de las maravillas”, que tiene que ver en Mérida; “Mares y lagunas”, que van a Tulum, Bacalar y Chetumal; “La tierra del jaguar”, “El alma en el Caribe”. Cada uno de los paquetes tiene un nombre especial.
Y tienen que ver con promociones de 4 días y 3 noches, todos saliendo del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, volando por Mexicana de Aviación; aterrizando en los seis aeropuertos que están en la península de Yucatán, que son Palenque, Campeche, Mérida, Cancún, Tulum y Chetumal, estos seis aeropuertos.
Y, además, viajando a través de todas las 34 estaciones del Tren Maya, visitando las 29 zonas arqueológicas que tiene la región y, además, los 10 Catvis y los parques temáticos, que tenemos: el de El Jaguar, el de La Plancha y de Nuevo Uxmal.
También tenemos paquetes de 5 días y 4 noches —que son estos tres que observan ustedes aquí—.
Y los más largos de 6 días con 5 noches, que es uno que va a Calakmul y otro que va desde Mérida hasta Tulum.
Esas son las rutas y esas son las ofertas que estamos sacando para la Semana Santa en un comparativo en… Ah, esto lo podemos encontrar, ahorita, en la página web del Tren Maya, ventas.trenmaya, el call center que tenemos, inclusive, por WhatsApp podemos acceder a esta oferta turística que se está desarrollando.
La verdad es que el trabajo que estamos desarrollando también con la secretaria Josefina, a través de la promoción que se está haciendo en la FITUR, ya podemos promocionar también al Tren Maya a través de Expedia y a través de la plataforma de El Corte Inglés, que es muy importante en Europa, que es un mercado que queremos cubrir, esa es una parte importante dentro de los objetivos del plan de negocios del Tren Maya.
En la siguiente página hacemos un comparativo tomando en cuenta dos de los paquetes turísticos que estamos ofertando: lo que oferta Tren Maya y un producto similar en el mercado, encontramos diferencias en costo. Eso es importante porque le estamos dando la garantía de que les vamos a ofrecer el mejor precio.
Además, servicios de interconexión, es decir, que si yo llego al aeropuerto me van a transportar hacia el hotel, del hotel a la zona arqueológica, a la estación, me muevo en el tren, llego a otra estación, me mueven hacia el hotel.
Es decir, tenemos un servicio que garantiza que van a recibir una atención de calidad y, además, un mejor precio.
Decirles en forma general:
Agradecerles a todos ustedes, a la población en general, que Tren Maya ha ido cumpliendo sus metas, incrementando la ocupación de pasajeros.
Empezamos en diciembre, recordarán, con 10 mil 850 pasajeros en los primeros 15 días, con pocos trenes, y hemos ido incrementando de manera consistente, incrementándose en un 16 por ciento mensualmente, hasta alcanzar nuestro pico de 111 mil 851 pasajeros, lo cual nos puede demostrar que esos 288 por ciento de incremento, comparado con 28 mil 785 pasajeros que movilizamos en enero, contra nuestro último registro que es de 111 mil pasajeros en diciembre. Nos sentimos muy contentos de estos resultados.
Y evidentemente esto refleja el creciente interés del turismo nacional e internacional en vivir la experiencia del Tren Maya; no solamente vivirla y convertirlo también en un medio de transporte que no solamente sea atractivo, sino también eficiente y seguro, y que además, promueve el Patrimonio Cultural en el sureste de nuestro país.
¿A qué nos obliga toda esta confianza que ha sido depositada por la población mexicana en este proyecto?
Nos obliga a ofrecer mayor número de trenes, a incrementar las frecuencias, a trabajar más duro para dar posibilidad a que cada vez más mexicanas y mexicanos se suban al tren.
—A continuación, si me permite, pasaríamos el video, para agradecer la confianza de los mexicanos—.
Muchas gracias.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE AGRADECIMIENTO A LOS USUARIOS DEL TREN MAYA)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, General.
—Vamos con GAFSACOMM—.
DIRECTOR DEL GRUPO AEROPORTUARIO, FERROVIARIO, DE SERVICIOS AUXILIARES Y CONEXOS OLMECA-MAYA-MEXICA (GAFSACOMM), ADOLFO HÉCTOR TONATIUH VELASCO BERNAL: Muy buenos días.
Agradezco la oportunidad que me da la señora Presidenta para presentar Grupo GAFSACOMM. Es poco conocido porque, entre otros aspectos, administramos los hoteles, precisamente, hoteles Tren Maya de Grupo GAFSACOMM.
Y aquí vamos a presentar rápidamente lo que hemos estado operando, llevamos un mes prácticamente.
Durante la temporada vacacional de invierno, que fue la temporada alta, logramos consolidar mil 229 huéspedes en cinco de los siete hoteles que tenemos. Los hoteles están en Edzná en Chichén Itzá, Tulum, en Calakmul y uno que está a un lado del aeropuerto de Tulum.
Precisamente, para que nuestra población tanto nacional e internacional conozcan nuestros hoteles y logremos incrementar la ocupación que existe, previo a la temporada invernal se diseñaron y difundieron programas de paquetes turísticos, los cuales contaron con precios promocionales accesibles, precisamente, para poder iniciar nuestras operaciones.
Se iniciaron con paquetes de 3 días-2 noches, desde 12 mil 98 pesos, y de 4 días y 3 noches hasta 20 mil 587 pesos. Esos paquetes incluyeron, precisamente, el transporte aéreo en la aerolínea Mexicana, saliendo del Aeropuerto Internacional «Felipe Ángeles». Incluyó:
El hospedaje.
La alimentación.
El acceso a parques —como ya se mencionó—, el Parque del Jaguar, que es el más cercano para esta parte.
Los museos que tenemos, que es el Museo del Ferrocarril, que también se encuentra en Mérida; el Museo de Quinamétzin que se encuentra ahí en Santa Lucía.
El acceso y la entrada a las zonas arqueológicas que están ahí.
Y en particular en Tulum, que está el acceso a las playas que tiene Tulum.
En la lámina pueden ustedes ver, del lado izquierdo, los precios que se pusieron en las habitaciones de los hoteles Tulum.
Y también pueden ustedes… Ahí hicimos el ejercicio de tomar en cuenta cómo es el mercado hotelero en la península, tanto en temporada alta como en temporada baja. Estos precios que obtuvimos, son los que están publicados; normalmente las páginas que cualquier persona accede y pueden ustedes ahí tomar las referencias de la diferencia de precios entre nuestros hoteles y los hoteles que hay en el mercado hotelero.
Con base en esto, nos sirvió precisamente para seguir tomando experiencia y tomar algunas diferencias, entre que una persona hubiera decidido hospedarse en alguno de los hoteles conocidos en la región y en algunos de nosotros.
Hay diferencias en porcentajes muy altas en cuanto a un tipo de habitación estándar. Por ahí hay un hotel y una habitación que, si se hubiera hospedado en uno de los hoteles o hubiera decidido por otro hotel, hay diferencias en porcentajes hasta del 189 por ciento de diferencia en precio, y esto nos permite a nosotros darnos cuenta que podemos seguir avanzando si mantenemos estos precios.
Lo que vamos a hacer ahora, para la siguiente temporada alta que es la de Semana Santa, vamos a establecer, precisamente:
Ya nuestra ruta crítica para poder diseñar la campaña para este tema.
La difusión.
La venta de paquetes que, en cuanto a precios, vamos a conservarlos de aquí hasta que se presente la Semana Santa. A diferencia de otros hoteles, que marcan sus precios precisamente con la temporalidad, los suben o los bajan, y además, ellos precisamente para obtener clientela en la temporada baja es cuando ofrecen paquetes, nosotros los ofrecemos de manera permanente, conservando sus precios.
En ese sentido, la experiencia que obtuvimos de este periodo, que fue el de temporada alta de nosotros, nuestros hoteles aperturaron prácticamente a principios del mes de diciembre, con una quincena antes de que iniciara la temporada.
Entonces ahí los hoteles que pudimos ya, que aperturaron y que se pusieron a funcionar que, como ya lo mencioné, fueron cinco, que están en Edzná, Chichén Itzá, en Tulum, en el Calakmul y el que está a un costado del aeropuerto de Tulum. La ocupación, en general, fue moderada por el corto tiempo que tuvimos para hacer la promoción de nuestros hoteles y ponerlos al conocimiento de todas las personas, tanto de México como del extranjero, para poder tener más opciones de hospedaje; aun así, las campañas promocionales nos permitieron impulsar bastante nuestra ocupación.
Consideramos que los hoteles que tuvieron mayor auge son los que están ubicados en las partes que normalmente los turistas visitan, que precisamente son el de Tulum, el de Chichén Itzá y el del hotel aeropuerto.
Los que tienen una diferencia por su ubicación que tienen y la manera de caminos accesibles para llegar a los hoteles, que es Calakmul y Edzná, tuvieron una diferencia más pequeña; aún así, consideramos que fue bastante oportuna y eficiente la accesibilidad.
¿Qué nos llevamos de experiencia?
Para seguir promocionando nuestros hoteles, hay que explorar en todas las áreas que existen ya formalmente en el mercado hotelero para que, con nuestros precios que consideramos son atractivos y competitivos, logremos obtener mayor captación de huéspedes.
En este sentido, ya se diseñó la campaña y la vamos a promocionar con mucho impulso para lograr posicionar a la marca GAFSACOMM Hoteles Tren Maya en la Semana Santa y aprovechar todo este periodo vacacional.
Vamos a buscar conservar los precios que ya tuvimos de apertura, de inicio, para que logremos la captación. Vamos a aprovechar no mover los precios a pesar de que el mercado tenga su fluctuación.
Vamos a diversificar los canales para captar huéspedes utilizando las plataformas digitales para las reservas, que son las que más se utilizan tanto a nivel nacional e internacional, algunas ya las mencionó aquí el General Águila anteriormente, y porque la mayoría de las personas buscan con anticipación hacer sus reservaciones.
Buscaremos celebrar convenios con agencias de viajes para que hagan sus reservaciones en línea, que es lo tradicional; el 56 por ciento de las personas que se mueven turísticamente y se hospedan, lo hacen en línea, ya no lo hacen de manera física.
Y vamos a incluir para en Semana Santa esperamos ya poder incluir a los siete hoteles, es decir, al Hotel Nuevo Uxmal y Palenque, que están por aperturar.
Esto sería todo.
Los invito a ver un video que organizamos para esta explicación.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE PAQUETES DE LOS HOTELES TREN MAYA PARA TEMPORADA VACACIONAL DE SEMANA SANTA)
DIRECTOR DEL GRUPO AEROPORTUARIO, FERROVIARIO, DE SERVICIOS AUXILIARES Y CONEXOS OLMECA-MAYA-MEXICA (GAFSACOMM), ADOLFO HÉCTOR TONATIUH VELASCO BERNAL: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mexicana—.
DIRECTOR GENERAL DE MEXICANA DE AVIACIÓN, LEOBARDO ÁVILA BOJÓRQUEZ: Con su permiso, señora Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Y con el gusto de saludarles e informarles que Mexicana actualmente es una organización sólida. A un año de haber iniciado operaciones, Mexicana se mantiene fuerte y en un entorno altamente competitivo, sumamente regulado, que corresponde a la propia industria del transporte aéreo.
Somos conscientes que enfrentamos desafíos y también que estamos llevando a cabo retos que los convertimos en oportunidades para renovarnos y crecer, bajo un enfoque que nosotros llamamos “de calidad en el servicio”, pero también con una visión clara en el propio futuro.
Mexicana, en el 2024. Estuvimos atendiendo 18 destinos, transportamos en estos 18 destinos más de 384 mil pasajeros, pero también ese año, 2024, nos dio la oportunidad para poder medir, evaluar, los propios resultados que tuvimos durante ese año de inicio de operaciones.
Esta parte que realizó Mexicana, obviamente, aquí nos permitió la revisión y actualización del plan maestro de negocios, teniendo como premisa la incorporación la nueva flota de Mexicana, los aviones Embraer, que próximamente estarán ya integrándose para comercializar el transporte aéreo.
Esta parte fue fundamental porque tomamos decisiones estratégicas, a partir del 6 de enero de este año, que precisamente tomamos como base la propia dinámica, el comportamiento del mercado y la temporalidad con que se mueve la industria del transporte aéreo.
Esta es una práctica común que se genera en todo este contexto de este mercado altamente competitivo, y aquí precisamente la mayoría de las aerolíneas a nivel global toman esas decisiones considerando esta temporalidad.
Como, por ejemplo, la temporada baja precisamente lo que hace es reducir o disminuir su oferta de vuelos comerciales, sus frecuencias, sus itinerarios, como parte de sus estrategias para eficientar sus operaciones y su rentabilidad; esto es común en la propia industria. Aquí es importante mencionar que precisamente con esto se preparan para la siguiente temporada alta. Esto es lo que verdaderamente Mexicana también se ha sumado a esta propia dinámica.
Además de estas decisiones, a partir del 6 de enero, se derivaron de la terminación del Contrato de Prestación Integral de Servicios de Transporte Aéreo con la empresa con la cual Mexicana tenía una relación comercial. Y a fin de lograr un eficiente empleo de los recursos disponibles, se determinó concentrar el esfuerzo en los destinos con mayor demanda, así como en aquellos destinos que no son atendidos por otras aerolíneas, como son Ixtepec, lo que es Ciudad Victoria, lo que es Palenque, a través de una alianza estratégica con nuestro prestador de servicios aéreos.
Con estas acciones, Mexicana refrenda el compromiso con la conectividad aérea.
Y para este 2025, con esta renovación que tenemos, en el primer trimestre, o sea, a partir de enero, febrero, estamos nosotros considerando ampliar dos destinos más, para sumar 12 destinos.
Igualmente, a partir del segundo trimestre ampliaremos dos destinos, que se estarían sumando Monterrey y Puerto Vallarta, para sumar 14 destinos a los cuales Mexicana estará volando durante este 2025; y con una proyección de más de 500 mil pasajeros, pero también ofreciendo unos productos de conectividad de más de 83 conexiones a través del Aeropuerto Internacional «Felipe Ángeles», donde es nuestra base principal de operaciones.
Aquí —lo manifestaba anteriormente— se refleja en esta gráfica de cómo se maneja la dinámica o la temporalidad de la industria del transporte aéreo.
Aquí es muy importante resaltar en las dos primeras líneas lo que es la línea azul, que es el comportamiento que tuvo esta industria del transporte aéreo en el 2024; línea naranja, que es del 2023; y la línea verde que es el comportamiento de Mexicana.
Mexicana se ha sumado a esta dinámica, Mexicana se ha adaptado a esta propia dinámica. Mexicana adopta las estrategias que implica la propia industria del transporte aéreo, precisamente, para hacer más eficiente operativamente, comercialmente y poder lograr la rentabilidad.
Aquí es importante mencionar que Mexicana, con sus actuales capacidades operativas, al día de ayer, ha logrado transportar más de 418 mil pasajeros; hemos tenido una aceptación de satisfacción del cliente de 91 por ciento. Y eso habla: la calidad de nuestros servicios tanto en tierra como a bordo en nuestras aeronaves, servicios de calidad, servicios de calidez y también un factor importante que es la puntualidad de Mexicana.
Y otro factor que es muy importante para satisfacción del cliente es la limpieza de nuestros equipos.
Hemos tenido un 99 por ciento en el cumplimiento de nuestros itinerarios, pero también aquí importante mencionar, un 98.8 por ciento de puntualidad, y manifestar que Mexicana es la línea más puntual saliendo desde el AIFA.
Con esto, aparte de las estrategias que ha implementado Mexicana, como es la optimización de las rutas, tener una flexibilidad operativa, adaptarse al propio mercado, pero también realizar acciones para posicionar la marca, nos ha llevado que, en el año 2024, tuvimos un crecimiento sostenido trimestre tras trimestre para lograr un 43 por ciento acumulado al cierre del año pasado, es decir, en el cierre del 2024.
Aquí es importante también compartirles que Mexicana, dentro de su plan estratégico, de su plan de negocios, tiene contemplado en el primer semestre de este 2025 continuar operando las rutas con los aviones Boeing.
En el primer trimestre estaremos con ocho rutas, posteriormente las estaremos incrementando a 10 rutas con los Boeing, y con nuestra alianza estratégica con el prestador de servicio las cuatro rutas que ya les mencionamos en mantener esa conectividad; para que, a partir del segundo semestre, a partir de julio, empecemos esa transición suave con la nueva flota de aviones Embraer 195 de última generación; para, acorde a nuestro plan estratégico, acorde a nuestro plan de negocios, unificar la ruta para hacerlos más eficientes, reducir costos operacionales, ofrecer un mejor servicio de calidad para todas y todos los mexicanos; para, al final del 2025, estar cerrando con estas 14 rutas ya con una nueva flota totalmente renovada.
Aquí, atendiendo a una instrucción de nuestra señora Presidenta, Mexicana realizó alianzas estratégicas con diferentes actores para comercializar el transporte aéreo a nivel global, como ya lo mencionó también la maestra Josefina, que se encuentra en la FITUR.
Esta alianza estratégica nos ha permitido a nosotros integrarnos de una manera progresiva a más de 100 agencias de viaje digitales, con lo cual al día de ayer hemos comercializado o hemos llevado a cabo una reservación de más de 500 boletos vendidos a nivel global, y con esto posicionar la marca de Mexicana a nivel internacional.
Aquí es importante destacar que precisamente, de estas 500: el 30 por ciento corresponde al mercado europeo, un 2 por ciento mercado asiático, un 1 por ciento en Oceanía y el 67 por ciento en el mercado mexicano o en el mercado de América, que también corresponde también en parte de lo que es Canadá, Estados Unidos y México.
Y con esto damos una presencia a Mexicana, pero también a México a nivel internacional para promocionar nuestros destinos, promocionar las maravillas que tiene México para que se pueda volar, a través de Mexicana a todos los destinos con los cuales nosotros tenemos una conectividad.
Si me permite, señora Presidenta, estaríamos presentando el video.
—Adelante, por favor—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE LOS RESULTADOS DE MEXICANA DE AVIACIÓN EN EL 2024)
DIRECTOR GENERAL DE MEXICANA DE AVIACIÓN, LEOBARDO ÁVILA BOJÓRQUEZ: Es cuanto, señora Presidenta.
DIRECTORA GENERAL LATINO DONOR COLLABORATIVE THINK TANK (LDC), ANA TERESA RAMÍREZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias. Otra vez, señora Presidenta, muchísimas gracias por tenerme aquí, es realmente un placer y un honor.
Además, también es un placer compartir con ustedes lo que hago, es lo que más me gusta hacer.
Y dar también otro punto de vista de todos los maravillosos datos que nos han dado hoy por parte de Turismo y por parte de todo lo que hacen fabulosamente en México. Yo les voy a presentar ahora, unos datos de lo que hacen nuestros mexicanos afuera del país.
Yo soy una de ellas, orgullosamente. Yo nací y crecí en México, me eduqué en México y salí de México hace 28 años, y soy ahora, una nacional mexicana orgullosísima, y también soy una americana, soy de esa parte de los inmigrantes que son 37 millones de mexicoamericanos en Estados Unidos que estamos orgullosos de nuestras dos nacionalidades y que, desde luego, recordamos como siempre, como nuestra patria a México.
Entonces, otra vez —como decía la señora Presidenta—, soy la directora general de una organización llamada Latino Donor Collaborative. Es una organización nacional en Estados Unidos; estamos basados en Los Ángeles, pero tenemos impacto a nivel nacional.
Y somos investigación, hacemos toda clase de investigación acerca de las contribuciones y el impacto económico que tienen los latinos en Estados Unidos.
Y la razón por la que hicimos, empezamos esta organización… Yo, de hecho, empecé a trabajar con ellos hace 10 años, pero los fundadores que fueron unos hombres y mujeres muy visionarios de lo que había que hacer, que era, cerrar esa distancia tan grande entre la percepción de lo que son latinos en Estados Unidos y la realidad.
La percepción y la realidad son completamente diferentes. Y les voy a enseñar algunos números que los van a dejar impactados.
Muchas veces vamos con estos números a hablar con los directores de grandes compañías, con los candidatos presidenciales de Estados Unidos, con el Congreso, me invitan a hablar a la Reserva Federal de Estados Unidos. Y tengo que ir con alguien que ellos conozcan, porque cuando les enseñamos los números del impacto económico tan tremendo que tienen los latinos, positivo, desde luego, a veces no nos creen.
Entonces, cuando vean estos números, espero que estén igual de sorprendidos. Y que sepan que vienen de origen completamente oficial, vienen de números americanos, pero que nadie antes de nosotros había sacado esos números para enseñarlos cómo son, el gran impacto que tienen los latinos.
Y una cosa muy importante: el casi el 60 por ciento de todos los latinos en Estados Unidos son mexicanos. Así es que, unos de estos números, ustedes van a ver son latinos, pero imagínense que la mayoría la creamos nosotros, los mexicanos.
Entonces, para empezar, les voy a decir que los latinos en Estados Unidos son casi 20 por ciento. La gente piensa a veces que es menos y alguna gente también piensa que es más, pero 1 de cada 5 personas en Estados Unidos son latinos. Eso ya nos da un poder impresionante, somos el segundo grupo más grande, después de los anglosajones.
Cuando a veces vemos los medios o vemos programas de películas, etcétera, y vemos una gran representación de otras razas y de otros grupos, no nos damos cuenta que nosotros, los latinos, somos el segundo grupo más grande de Estados Unidos.
Otra cosa que también es una… Recuerden, les voy a recordar que en algún momento, en 2008, por la crisis económica en Estados Unidos, la inmigración de México empezó a bajar y hoy mucha inmigración es, de hecho, reversa.
Entonces 8 de cada 10 de los latinos en Estados Unidos habla inglés porque, en general, llevan muchos años.
Y además también, no nada más ya se integraron los emigrantes, sino ya los hijos, el 93 por ciento de todos los jóvenes latinos en Estados Unidos son nacidos en Estados Unidos, precisamente, por la disminución de esa inmigración en 2008.
Entonces, ¿por qué les digo esto?, porque esto va a explicar un poco los números tan increíbles que les voy a decir en un momento.
También, volvemos a lo mismo, el tiempo que han estado ahí, y además que hablan inglés, etcétera, etcétera, 4 de cada 5 latinos son ciudadanos. Y esto también sorprende a la gente, porque todo mundo habla de la inmigración y las deportaciones, el nuevo presidente de Estados Unidos está enfocándose completamente en eso. Es el… 5 de cada latinos son ciudadanos.
Y el otro ciudadano, o sea, de ese 20 por ciento que no es ciudadano la mayoría tienen permisos. Como ustedes saben, los venezolanos, los cubanos, los salvadoreños, ellos llegan a Estados Unidos con permiso.
Entonces la verdad es que el nivel y el número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos es mucho menor que toda la retórica de la que hablan los periódicos y los medios en Estados Unidos.
Otra de las razones por las que van a ver los números que les voy a enseñar en un segundo es la juventud de nuestra comunidad en Estados Unidos.
Aquí hay varios datos, pero a mí el que más me impacta es que: la edad más populada de los latinos en Estados Unidos es 12 años, la edad más populada de los no latinos en Estados Unidos es 58 años.
Imagínense el nivel de juventud que tenemos, eso nos da un poderío espectacular y además, nos habla del futuro ¿no?, nos habla de que cómo vamos a estar impactando todavía más en cuanto estos muchachos se vuelvan, cumplan 18 años y empiecen a entrar a la fuerza de trabajo.
Además, ya muchachos que vienen de familias de inmigrantes, pero que ya hicieron un futuro y una prosperidad en Estados Unidos, que los mandan a la universidad y que tienen un nivel de graduación de universidad avasallador; somos los que más nos graduamos.
Ahora, va el número que creo que les voy a decir que les va a impactar: los latinos en Estados Unidos producen 3.6 billones de dólares en el Producto Interno Bruto de Estados Unidos; acuérdense que billones de dólares son 12 ceros.
Entonces, y les voy a decir qué es lo más impactante porque, claro, hablamos de números y no sabemos muy bien, bueno, “trillones, billones, ¿cuánto es eso?, no entiendo”.
En inglés, de hecho, 3.6 billones de dólares es 3.6 trillions, para que no se confundan. Pero si fueran los latinos nada más en Estados Unidos, no estamos hablando de Latinoamérica, si los latinos en Estados Unidos fueran una economía sola, serían la quinta economía más grande del mundo.
Esto quiere decir que, si los latinos fueran la quinta economía más grande del mundo, serían nada más, más pequeños que Estados Unidos total, China, Japón y Alemania, los latinos en Estados Unidos seguirían después de esos cinco países.
Quiere decir que estamos que estamos los latinos en Estados Unidos produciendo más que países como Rusia… Perdón: Rusia, Francia, Inglaterra, desde luego, Brasil, todos estos países que son tan impresionantes, bueno, nosotros producimos más en Estados Unidos que todos esos países juntos.
Además, una cosa que no está aquí es que, de las 10 economías más grandes, si Estados Unidos… si los latinos en Estados Unidos fueran una economía, serían la tercera más rápida en crecimiento de todas las economías más importantes.
Entiendan que nada más China e India estarían creciendo más rápido.
Y otra cosa que les quiero decir, también es que de las 10… Siendo la quinta economía más grande del mundo, estamos produciendo más que India.
India son 1.4 o mil 400 millones de personas, los latinos en Estados Unidos somos 63 millones, o sea, con un 5 por ciento de población en Estados Unidos producimos más que India.
Bueno, desde luego, esto tiene una implicación en consumo tremenda porque, obviamente, esta economía quinta que es la más grande del mundo, no es producida nada más por los inmigrantes que apenas llegaron y que trabajan en el campo; esta economía está producida por —como les digo— hijos de inmigrantes que ya están a un nivel mucho más próspero, que tienen una educación que, la verdad, es que cuando llegaron sus papás no hubieran podido tener jamás. Son bilingües.
Y tienen esta biculturalidad —que yo puedo hablar por experiencia, también puedo hablar por mis hijos— en la que somos más poderosos, porque nosotros podemos ver una economía global, podemos ver un comercio internacional, podemos ver… también pronosticar en muchas formas cómo va a ir la economía, porque tenemos experiencia de nuestros países y sabemos cómo las comunidades economías pueden ser volátiles. Los americanos están muy acostumbrados a saber de estabilidad, no están muy acostumbrados a no saber de estabilidad.
Entonces todas estas cualidades nos hacen además una economía —como dice aquí— de maravilloso consumo. Y además, como les repito, la mayoría de nuestra comunidad ni siquiera ha entrado a la fuerza de trabajo y ya tenemos un poder de consumo tremendo.
Me voy a tener que adelantar porque creo que tengo un límite de tiempo.
—La siguiente también. Bueno, esta es muy interesante; mejor no—.
Uno de los estudios que hacemos, bueno, hacemos estudios del impacto de los latinos económico en muchísimas industrias: en la industria de tecnología, en la industria de inteligencia artificial, en las escuelas desde luego, en los medios, en la ingeniería, en muchísimas partes. Los reportes que hacemos es en cuanto a pequeñas empresas.
De acuerdo al Departamento de Estado y del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, los latinos fundan más del 50 por ciento de todos los nuevos negocios en Estados Unidos, esto viene también de este espíritu de inmigrante, de aventura, de tomar riesgos, de agradecimiento, etcétera.
Entonces, volvemos a lo mismo, más aspectos de por qué somos la economía más grande del mundo.
—Ya dije esto. Adelante. Gracias—.
Crecemos más rápido, no nada más, como decía nuestro fundador Sol Trujillo, que es un gran líder latino en Estados Unidos, decía: “No somos nada más enormes, sino además, cada vez vamos a ser más enormes”.
Por aquí tengo una gráfica en la que nos está diciendo el Departamento de Trabajo de Estados Unidos que el 78 por ciento de la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años va a venir de nosotros.
Cuando hablamos de deportaciones en Estados Unidos, simplemente no hace sentido. El 78 por ciento de toda la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años viene de la comunidad latina
Ustedes imagínense. Para empezar, la comunidad no latina americana tiene una tasa de nacimiento bajísima; nosotros tenemos una tasa de nacimiento mucho más grande, de natalidad más grande, pero además de todo, somos muy jóvenes. Entonces, todo lo que vamos a contribuir en los siguientes 10 años viene de estas características.
—Me voy a tener que adelantar, porque ya sé que mi tiempo se está acabando. Pero la siguiente, por favor—.
Una cosa que quiero hacer énfasis, porque es parte de esta idea preconcebida de lo que son los inmigrantes en Estados Unidos y la realidad: el impacto original de nosotros, claro que viene de los campos, y claro que viene de la construcción y claro que viene de las industrias de servicios.
Quiero que sepan que el crecimiento, ahorita, ya no viene nada más de esas industrias, viene de la tecnología; tenemos un estudio de tecnología que dice que el crecimiento más grande en cuanto a comunidades dentro de la industria de la tecnología ha venido de nosotros. Todavía estamos en el 8 por ciento, pero vamos creciendo rapidísimo.
Hicimos otro estudio con la Organización de Ingenieros Latinos en Estados Unidos: en 2010, 4 por ciento de los estudiantes de ingeniería eran latinos; para 2021, el 16 por ciento de los estudiantes latinos eran… perdón, de los estudiantes de ingeniería eran latinos.
¿Se pueden dar cuenta a dónde vamos y se pueden dar cuenta por qué esta concepción de deportación es realmente errónea, no para México, en realidad para Estados Unidos?, porque estas deportaciones en gran medida vendrán de gente que ya es bilingüe, que tienen ya un capital, que tienen crédito en Estados Unidos y que será una bendición a donde terminen. Si terminan aquí, fabuloso, pero adonde terminen, y será una gran pérdida para la economía americana.
Otro dato que es impresionante: de acuerdo al Departamento de Comercio, los latinos, precisamente por este crecimiento tan fuerte que tenemos generacional, el 49.5 de todas las casas nuevas en Estados Unidos las compran los latinos.
Acuérdense de lo que les dije al principio: 20 por ciento, somos del país. Estamos comprando casi 50 por ciento de las nuevas casas, o sea, eso nos habla del tremendo impacto económico que estamos teniendo.
Porque además es que todo este crecimiento viene en una tendencia positiva, ¿no?
Mi hermano siempre me dice: “A ver, no importa lo que está pasando ahora, ¿cuál es la tendencia?, pues la tendencia de los latinos, que cada vez vamos a hacer más poderosos.
Ya les había dicho yo, creamos muchísimos negocios.
Y, bueno, estas elecciones, como ustedes pudieron ver, tuvimos un impacto fuertísimo. En cierta manera los dos partidos nos culpaban, “los latinos votaron por este y los latinos votaron por el otro”, y demás. Es que ya el impacto de los latinos es muy importante.
Volvemos a lo mismo, somos 20 por ciento de la población y tuvimos 14; 15 por ciento de impacto. Acuérdense que la mayoría de nuestras gentes no ha llegado a los 18 años, no pueden votar. Pero nada más piensen en este número del censo: el 30 por ciento de los bebés nacidos en Estados Unidos son latinos; piensen en las votaciones en 18 años, 30 por ciento.
Pero aun con este 14 por ciento… Como ustedes saben, el margen en las elecciones fue muy pequeño, en realidad es que la elección se ganó por tres o cuatro estados con un rango muy pequeño de diferencia entre los dos candidatos. Entonces, este 14 por ciento hace una tremenda diferencia.
No nada más eso.
Yo hablé mucho de economía. Somos un, como decimos en Estados Unidos, think tank, un centro de investigación que está completamente basado en el impacto económico para que tengamos, entonces, estas armas para tener conversaciones fuertes como la Presidenta va a tener y como el equipo de la Presidenta van a tener en este año, pero además de todo, es esta parte de los latinos que nos hace realmente indispensables socialmente.
Somos una cultura sumamente agradecida, una cultura que se mezcla perfectamente en cuanto a amigos, en cuanto a matrimonios, se integra inmediatamente; somos una cultura que tiene muchísimo impacto en la, como dicen los americanos, en la pop culture, en la cultura popular, o sea, no tengo que decirles de Bad Bunny, de Peso Pluma y todos estos fenómenos que son impresionantemente poderosos sin mercadotecnia, por cierto, porque no les dan un centavo de mercadotecnia, simplemente son populares a nivel global.
Entonces, esta parte civil de la que nosotros no tenemos realmente información también es una parte importantísima.
Y quiero terminar con decirles esto que para mí es un mensaje tan importante de lo que está haciendo la Presidenta Sheinbaum, pero también lo que estamos haciendo en Estados Unidos:
El Producto Interno Bruto de los latinos, de los mexicanos, ahora voy a hablar nada más de los mexicanos, de los mexicanos en Estados Unidos, es 2.06; como quien dice, 2.1, redondeando, de billones de dólares del Producto Interno Bruto.
Somos el 60 por ciento de los latinos, somos 37 millones en Estados Unidos. Imagínense este 37 por ciento que tiene un crecimiento económico fabuloso, interconectado con los 130 y tantos millones mexicanos, con esta unión que tenemos apasionante, con este nuevo orgullo que hemos vivido en los últimos años en Estados Unidos y también aquí, la conexión es sumamente importante.
Y yo por eso estoy sumamente honrada de estar aquí, porque quiero contribuir en lo que más que pueda, lo queremos los mexicanoamericanos contribuir en lo que más podamos, y hacer de esta comunicación una oportunidad inmensa de crecimiento, no nada más para México, sino también para Estados Unidos.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenísimo.
—Bueno, ahora sí vamos a las preguntas, lo que nos dé el tiempo. A ver, vamos a ver, por acá, por acá, a ver acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Julio Omar Gómez, de Medios Digitales del Pacífico y Sin puntos, ni comas, y julioomargs.com
Referente a los temas hemos escuchado a nuestra audiencia, y me preguntan sobre el tema de Mexicana de Aviación, del Tren Maya y también sobre los hoteles. Si bien, es cierto, siempre cuando inicia una empresa, esta empresa del Estado, siempre es inversión, ¿cuánto es el impacto económico que ha generado para las empresas en beneficio, es decir, si se encuentra en números, si no bien como ganancias, por lo menos que sean autosustentables?
Y, por otro lado, ¿cuál es el impacto económico regional y, sobre todo, nacional?
Sería mi pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las empresas inician y estuvo calculado su plan de negocios. Cualquier empresa que inicia siempre tiene al principio, un equilibrio, busca su equilibrio entre sus ingresos y sus gastos; y después, ya las ganancias que pueda generar. Entonces, las empresas tienen un… la mayoría tiene equilibrio dentro del plan de negocios que se planteó.
Mexicana hizo una revisión —como lo mencionamos— a principios de este año, porque además tenía algunos aviones rentados, se acaba la renta de esos aviones y, como cualquier empresa, hizo su revisión; pero tienen un plan de negocios que le da a México y le da particularmente al sureste de México.
Entonces, están funcionando bien.
PREGUNTA: ¿Tiene una fecha establecida, proyectada —mejor dicho— para tener una ganancia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Algunas tienen el ´27, otras el ´28, otras el ´30.
El Tren Maya, por ejemplo, va a tener su complemento con el tren de carga, que es muy importante, pero todo es parte del plan de negocios como originalmente se planteó.
PREGUNTA: Bueno, si bien, es cierto, Donald Trump desde que tomó posesión ha estado firmando algunos decretos, haciendo… vaya, de cierta manera alertando a ciertos países, México es uno de ellos en cuanto al tema migratorio.
Pero también otros países se han visto afectados por el tema de que dice, se adjudica nuevamente a Panamá y hay también réplicas sobre lo que ha dicho sobre Panamá, incluso, hasta comprar Groenlandia y todo, bueno, muchas situaciones.
El día de ayer, el presidente del Consejo Empresarial había hecho un comunicado, una afirmación sobre que se tiene que renegociar este 25 por ciento del impuesto a los aranceles.
¿Qué opinión tiene de esta situación, que el Consejo Coordinador Empresarial ya salió también a hablar sobre este tema?
¿Qué hay sobre este tema en específico sobre los aranceles que estaría el Estado mexicano pues junto con las Cámaras empresariales estando en negociaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como lo mencioné el otro día, nosotros nos basamos en los decretos que firmó el presidente Trump. Entonces, el decreto que firmó respecto a este tema, establece que inicia un proceso de revisión, como debe ser —o de consulta más bien—, dentro de Estados Unidos para la revisión del Tratado del 2026. Eso es lo que dice el decreto.
Y después, tiene un párrafo pequeño, que tiene que ver con la posibilidad de que el Departamento de Comercio revise, a partir de temas como el tráfico de fentanilo o algunos otros temas. Pero no hay nada, lo que hay exclusivamente es lo que tenemos hoy, y el diálogo que ya se estableció con el gobierno de Estados Unidos.
Y tenemos muy buena relación con el Consejo Coordinador Empresarial, estamos en plena comunicación tanto con el Consejo que formamos para el Plan México como, en general, con el Consejo Coordinador Empresarial en donde estamos colaborando.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Ya por último…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Incluso, recuerdo que les agradecemos porque están ofreciendo cerca de 35 mil plazas de empleo, en este momento, para las y los mexicanos que pudieran ser deportados de Estados Unidos y que van a ser recibidos en los Centros de Atención.
PREGUNTA: ¿Y sabe en qué sectores serían estos empleos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Distintos: de servicios, hay de manufactura, de varios temas.
PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias, Presidenta.
Ya por último tema, sencillo: ya ve que al Comité de Evaluación del Poder Judicial se le ordenó por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial le ordenó que siguiera con este… Ante las denuncias del juez de Distrito, del amparo.
¿Por qué se tomaron esas decisiones de detener este Comité?
¿Y por qué también Gerardo Fernández Noroña hizo una invitación a que continuaran estas evaluaciones? ¿A qué se debe?
Y precisamente, ¿cuál es su opinión o el mensaje que pudiera dar para que haya continuidad?
¿Y si habría algún retraso en cuanto a las elecciones del ´25 debido a esta situación? ¿Cuál es la opinión que tiene referente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La reforma constitucional establece que para realizar la elección de jueces, magistrados y ministros, y también de magistrados del Tribunal Electoral y del Tribunal Judicial, establece un mecanismo para poder definir quiénes van a participar en la elección el 1o. de junio.
¿Cuál es este mecanismo?
Se forma un Comité en el Poder Judicial que coordina la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco personas que son seleccionadas por el Poder Judicial; un Comité del Poder Ejecutivo, es decir, nosotros definimos cinco personas que trabajan para poder definir quiénes van a participar en las elecciones; y en el caso del Poder Legislativo, también tienen cinco personas. Esos son los Comités de Selección.
¿A quién seleccionan? Pues, se abrió un proceso para inscripciones. Se inscribieron miles de personas, miles de abogados y abogadas.
¿Cómo son seleccionados? Primero, si cumplen con lo que dice la Constitución que deben de cumplir: deben de tener al menos 8 de promedio en la carretera, deben de presentar cartas de recomendación, deben escribir un ensayo y algunos otros temas.
Entonces, la primera selección es: “Te inscribiste, tenías 7 de promedio, pues no pasas al siguiente proceso”; “te inscribiste, pero no presentaste tus cartas de recomendación, pues no pasas a la siguiente fase”. Eso fue lo primero que hicieron y publicaron.
Ahí hubo un periodo de reconsideración, porque hubo personas que dijeron: “No, yo sí lo entregué, aquí está”. Y entonces, como en cualquier persona, hay que darle su espacio para su reclamo, digamos. Y entonces ahí, se define una lista final.
Después de ahí, ¿qué ocurre?, hay entrevistas. Que, si ustedes se fijan, han estado entrevistas en todos los lugares.
Bueno, ¿qué pasó con el Comité del Poder Judicial?, dejó de funcionar. Recibieron, hicieron una selección, y mientras estaban en ese proceso de pronto dijeron: “ya no funcionamos, ya cerramos el proceso”. ¿Por qué? Porque dicen que hubo amparos.
Ahora, ¿qué es lo que pasa con los amparos en un proceso electoral? No proceden.
Porque ¿quién es —de acuerdo con la Constitución— quien regula los procesos electorales? El Tribunal Superior del Poder Judicial de la Federación.
El único tema en donde la Corte no es el máximo Poder en términos de una controversia, de un amparo, de un juicio, es el electoral.
Entonces, llevaban ya algún tiempo sin funcionar. Hace poco yo dije: Bueno, ¿por qué este tema, si los amparos no proceden?
Pero, además, si ustedes recuerdan hubo una siguiente reforma constitucional que estableció que: en el caso de reformas constitucionales, los amparos no proceden, que era algo que ya estaba en la Ley de Amparo, pero después, pasó a la Constitución.
Entonces, ¿qué hace ayer el Tribunal, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?
Le dice: “Corte, no tienes razón en parar su proceso, tienes que continuarlo urgentemente. Tienes hasta el 31 de enero para terminarlo, para que pueda proceder la elección”.
Eso es lo que pasó el día de ayer, y a mí me parece bien, porque es lo que corresponde respecto a la Constitución. No tiene razón la Corte en haber parado el proceso. Entonces, eso es lo que ocurrió ayer y qué bueno que el Tribunal Electoral lo hizo, porque lo que refleja es que, en efecto, es un proceso electoral.
PREGUNTA: ¿Qué ocurriría si no lo hicieran?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay sanciones de parte del Tribunal Electoral.
PREGUNTA: ¿Y atrasaría, en caso de que no lo hicieran…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no.
PREGUNTA: ¿Se seguiría haciendo la…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, porque el INE, que es quien organiza las elecciones… ¿Quién es, digamos, el Tribunal que le dice “sigue o no sigue”?
El Tribunal Electoral.
Entonces, por eso continúa la elección y será el 1o. de junio.
Y el único que podría decir que hay un tiempo distinto sería una nueva reforma a la Constitución, porque la Constitución tiene establecidos los tiempos. Claro, el Senado frente a temas que no hubieran sido considerados tiene la atribución para dar lineamientos.
Entonces, por eso es la razón por la cual el Tribunal establece: “Corte, tienes que continuar”.
PREGUNTA: Muchas gracias por su explicación, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: De Sin Puntos ni Comas, por si no me presenté también. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver aquí—.
PREGUNTA: Gracia, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.
Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Presidenta, si me permite preguntarle a Ana Teresa Ramírez: ¿cómo sería en términos económicos la vida que ya han descrito en alguna película, pero me gustaría saber qué pasaría justamente un día sin la productividad…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un día sin mexicanos.
PREGUNTA: De los mexicanos. ¿En términos económicos han cuestionado? ¿tienen algún dato que nos pudieran compartir?
Esa sería mi primer pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante. Por acá. O un micrófono, aquí vente—
DIRECTORA GENERAL DE LATINO DONOR COLLABORATIVE THINK TANK, ANA TERESA RAMÍREZ RODRÍGUEZ: Gracias, Presidenta.
Estamos exactamente en eso, estamos produciendo —esto es una primicia, nadie lo sabe—, pero estamos produciendo un reporte exactamente de eso. Como bien dijiste, hay una película que se llama Un día sin mexicanos en Estados Unidos que fue muy, muy famosa; sé que los productores también están trabajando en la segunda versión, lo cual va a ser magnífico.
Pero estate pendiente, porque vamos a sacar un reporte de eso.
Creo que lo que podríamos decir inmediatamente, obviamente, de los números que les compartí, es que 3.6 billones no podrían funcionar. Y con eso, si tú le restas el 3.6 billones al PIB de Estados Unidos, obviamente, lo pone en una situación muy desventajosa.
Está el PIB de China creciendo a niveles aceleradísimos —como les dije también—, entonces estarían en riesgo de estar sobrepasados por China
Hay una estadística muy buena de Price Waterhouse, que hace una estimación de dónde van a acabar los PIB en 2050. Por cierto, México termina en un lugar muy favorable, 7o., de acuerdo a Price Waterhouse, pero Estados Unidos ya termina en lugar 3.
Entonces, vamos a ver si esta nueva administración entiende estos números —que si los entiendo yo, los debe de entender el presidente— y cambia un poco esta forma de ver a la comunidad inmigrante, ahorita.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Y como segunda pregunta, Presidenta, escribí un artículo acerca de los CECI, estos Centros de Educación y Cuidado Infantil, y entonces LinkedIn me envió una notificación felicitándome por el artículo y el contenido, y pidiéndome autorización de promoverlo. Entonces, obviamente, tú dices que sí, ¿no?
Eso no es lo importante, consideraría yo, lo importante es lo que está haciendo usted por estas comunidades; el contenido no lo genero yo, solamente le doy una forma periodística.
Pero también “Alito” Moreno, el presidente del PRI, le dio un like a esta información diciendo que le parecía que era algo que veía muy buen futuro. Y empecé a investigar y algunas organizaciones están aplaudiendo esta iniciativa.
Y la pregunta sería si ¿tienen prospectada alguna temporalidad en la que van a generar centros iguales en el resto del país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este año es Ciudad Juárez, como me comprometí. Son 12, y ya se están viendo otros que pudieran estar en Ciudad Juárez.
Mi compromiso fue atender primero a las mujeres de la maquila y a las jornaleras agrícolas. Entonces, Zoé cuando presentó aquí —el director del IMSS—, expuso cuáles son las ciudades de México que tienen más presencia de maquila. Después de Ciudad Juárez, está Tijuana, y así, incluso, la Ciudad de México tiene también maquila.
Entonces, la idea es primero cumplir el compromiso de atender a las mujeres de la maquila, pero nos va a ayudar este año a visualizar cómo operan, porque tiene una virtud el que sea el IMSS quien promueve los CECIs.
Y en el caso del IMSS con el DIF, por ejemplo, si hay una alianza IMSS-DIF, que es una parte también de los centros que se van a construir en Ciudad Juárez, el DIF le pagaría al IMSS, público-público, lo que le correspondería de recibir personas no afiliadas.
Entonces es un modelo de alianza pública-pública que es muy buena porque el IMSS tiene recursos para poder construir estos CECIs, dado que los empleadores —iba a decir “la patronal”, pero ya no se dice así— los empleadores y los trabajadores aportan al IMSS.
Y ahí hay una parte que está etiquetada para Guarderías. Entonces, esa parte que está etiquetada para Guarderías se va a usar para los CECIs, ya fue aprobado en el Consejo de Administración.
Y para aquellos que no son afiliados o aquellas que no son afiliadas, habría un esquema en donde el gobierno, sean estatales o federal, aporte la parte que le correspondería de los niños o niñas que no son parte de los trabajadores afiliados al IMSS.
Entonces, es un modelo muy bueno que nos permite crecer sin necesidad de estar utilizando el Presupuesto de Egresos de la Federación para su primera aportación.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Y, finalmente, hace una semana o semana y media…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego —perdón—, el modelo también es importante, porque no es la guardería donde solo se dejaba a los niños.
Que, por cierto, las guarderías del IMSS son muy buenas, lo que pasa es que se pervirtieron por la subrogación; las mejores guarderías del IMSS son las que operan las y los trabajadores del IMSS, y a eso es a lo que estamos regresando. Pero ya no solo es el modelo de que estén los niños mientras la madre trabaja, sino que haya educación desde la primera infancia y cuidados, que es parte del sistema de cuidados.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, le decía que hace semana y media o tal vez dos, se hizo la firma de este convenio para proteger el Bosque de Agua, entre la jefa de gobierno, Clara Brugada; la gobernadora del Estado de México, Delfina; y también la gobernadora de Morelos. Ahí destacaba la gobernadora del Estado de México, Delfina, ella considera que este Bosque de Agua debería ser considerado un Área Natural Protegida por parte del Gobierno Federal.
¿Esto tendría alguna expectativa próxima? ¿Qué se tendría que hacer? ¿Se puede conseguir esto?
Decía la jefa de gobierno que… bueno, las tres coincidían —y también estuvo la secretaria de Semarnat—, coincidían todas en las virtudes que no solamente es el tema del agua, sino la parte cultural.
Y, también, algo que también mencionó mucho la secretaria Josefina y Alejandra Frausto, es el tema del suelo de conservación, tan importante y tan olvidado, en otros gobiernos.
¿Qué podría surgir al respecto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Casi todo este Bosque de Agua, que este límite, tiene decreto de distintos tipos; a lo mejor valdría la pena estudiar que todo fuera parte de un mismo decreto, pero no quiere decir que no estén protegidos.
Está la Sierra del Chichinautzin, que es el límite entre Morelos y la Ciudad de México, que es un Área Natural Protegida.
Después está lo que se llama el “suelo de conservación de la Ciudad de México”, que formalmente es el 58 por ciento de su territorio, aunque han crecido los asentamientos.
Además, hay Áreas Naturales Protegidas decretadas por el Gobierno de la Ciudad de México, el entonces Gobierno del Distrito Federal. Y, además, hay un esquema que trabajé cuando yo fui secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad que se llaman “Reservas Comunitarias”, es un decreto en donde, en acuerdo con las comunidades y con los ejidos, porque prácticamente el 90 por ciento de la propiedad de ese suelo es ejidal y comunal.
Entonces, se hicieron reservas comunitarias en donde la propia comunidad las cuida, a partir de un recurso que les da el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Comisión Nacional de Recursos Naturales.
Entonces, quizá lo que valdría la pena —que ahí estuvo la secretaria Alicia Bárcena— es que todos estos decretos que están divididos se pudiera hacer un solo decreto a partir de las categorías.
¿Qué categorías tienen las Áreas Naturales Protegidas?
Dependiendo de su biodiversidad, dependiendo de su riqueza biológica.
El suelo de conservación de la Ciudad se estima que llegó a tener alrededor del 12 por ciento de la presencia de la biodiversidad de todo el país y el 1 por ciento de la biodiversidad del planeta.
Entonces, es un área muy rica en biodiversidad. En cultura también, porque ahí viven los pueblos originarios, particularmente de la Ciudad de México. Y sí es una zona muy importante para que se proteja.
PREGUNTA: Y un solo dato: ¿va a asistir al informe de los primeros 100 días de la jefa de gobierno el domingo en el Auditorio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a ir un compañero, compañera, un secretario, secretaria.
Tenemos planeado en principio ir a Oaxaca, estamos revisando algunos temas, pero en principio tenemos planeado ir a Oaxaca, a la Mixteca.
— A ver, vamos por acá, porque…—
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, buenos días. Yareth Arciniega, de Revista Fortuna.
Sobre Mexicana de Aviación, Presidenta, ¿qué tan importante es la operación de Mexicana de Aviación para seguir impulsando la reducción de las tarifas aéreas?
Lo comento, porque en algunas rutas como la zona petrolera de Veracruz, en Coatzacoalcos, en Nanchital, solo vuelan dos aerolíneas y los precios de los boletos son muy altos.
¿Cómo ha disminuido el precio de los boletos de avión en las 16 rutas en las que participa Mexicana de Aviación? ¿Sigue el mercado de la aviación viviendo un problema de oligopolios, Presidenta?
Esto es importante, porque el 70 por ciento de los mexicanos nunca han viajado en avión y debido sí, debido a estos costos altos ¿esto ha cambiado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Habría que hacer el estudio.
—No sé si tengan el estudio, por ejemplo, si Aeroméxico, Viva Aerobús, han bajado sus precios a partir de la presencia de Mexicana—.
Habría que revisar ese estudio, no lo hemos realizado.
Pero tienes razón en el sentido de que Mexicana, al ser una empresa pública… Que hay muchos que todavía se quedaron soñando en el ayer, muy poquitos ya nada más, que dicen que “el gobierno o el Estado mexicano, más que el gobierno no debería tener empresas públicas”. son de los que creen que Pemex debería privatizarse, que CFE debería privatizarse, que no tiene sentido que haya una empresa pública que se llame “Tren Maya” y que promueva el turismo en el sur sureste, y nosotros pensamos distinto.
Y particularmente, Mexicana tiene ese objetivo, mantener los bajos costos, sin comprometer su plan de negocios, pero que permita que muchos más mexicanos puedan viajar por avión. Por eso, mantiene el bajo costo, al mismo tiempo que revisa su plan, y por eso la adquisición de los nuevos aviones para que puedan llegar a mucho más rutas.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
En otro tema, después de los primeros días de mucha incertidumbre, los mercados de valores y financieros comienzan a realizar nuevas interpretaciones sobre el gobierno de Donald Trump y su enfoque sobre las inversiones.
Hoy el tipo de cambio se está recuperando y la inflación está en niveles de 3.6 por ciento durante la primera quincena de enero.
Se asegura que viene un nuevo rally de innovación y nuevas inversiones que retomarán proyectos como el de la planta de chips en Arizona, que está esperando ingenieros que no están en Estados Unidos; y está esperando agua que, supuestamente, México en Arizona le adeuda; además, en los parques industriales no hay ni un solo metro cuadrado disponible, Presidenta.
Con el Plan México y los incentivos fiscales para la inversión y capacitación, ¿cómo se seguirá marcando la ruta para la relocalización de cadenas de suministro y la sustitución de importaciones?, ¿y en qué medida llevará México la manufactura a la mentefactura?, ¿podemos hacerlo, Presidenta, sin colocar en riesgo nuestros recursos naturales?
Y también preguntarle: ¿cómo se garantizará que el Plan México sea fiscalmente sostenible a largo plazo, considerando los incentivos fiscales y las inversiones necesarias, sin comprometer la estabilidad de las finanzas públicas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes ahí la gráfica de la inflación?—
Para que vean la inflación de los primeros 10 días de enero —para quien dice que “la economía mexicana no es fuerte”; somos fuertes allá y somos fuertes acá— el 3.69.
Y el peso, con lo que podría haber variado frente a la llegada del presidente Trump, se ha mantenido.
Entonces, eso quiere decir que hay confianza y que la economía de México está bien, está fuerte. Hay reservas en el Banco de México, hay recursos en el pueblo de México, hay una… Fíjense, esto es con todo y el aumento salarial del 12 por ciento del salario mínimo; y, además, tenemos un Plan, que se llama el Plan México.
Recientemente salió publicado el decreto, que nos comprometimos. Nos retrasamos dos días en el decreto o tres, era para el viernes y salió el lunes, o el martes, de los incentivos, algunos incentivos adicionales para la inversión, que es una renovación del decreto que había expedido el Presidente López Obrador, con nuevos temas.
Ahí, se establece que los incentivos son hasta, si mal no recuerdo, 30 mil millones de pesos para los próximos seis años, hasta ahí es el tope de los incentivos. Entonces, está calculado frente al crecimiento de la economía mexicana, frente al incremento de los ingresos.
Que, por cierto, hay incremento frente al año pasado en los ingresos en Tesorería, en el SAT. Ya cuando termine el mes lo vamos a presentar, es decir, la gente —y lo agradecemos muchísimo— está contribuyendo, está pagando sus impuestos. Estamos arriba de enero, en términos reales, de enero del 2024.
Entonces, la economía está bien, está fuerte. Y este Plan está calculado frente al propio Plan México, de su crecimiento económico, y los recursos financieros y fiscales.
PREGUNTA: Y, en otro tema, Presidenta, por último, en revista Fortuna publicamos información que revela que durante la gestión de Emilio Lozoya, en Pemex, la empresa estatal firmó contratos con tres compañías extranjeras: Finley Resources, MWS Management y Prize Permanent Holdings para llevar a cabo trabajos de exploración y producción petrolera, principalmente en la región de Chicontepec, Veracruz.
A pesar de los problemas financieros de Pemex, la falta de presupuesto y un marco legal poco claro, funcionarios de la empresa como Froylán Gracia, alentaron a las empresas a defender sus contratos en Pemex prometiéndoles pagos y nuevas oportunidades que no se materializaron; les prometió que podrían tener contratos de fracking que no estaba ni estarán contemplados en la regulación.
En 2021, las empresas decidieron recurrir a un arbitraje internacional a través del Centro Internacional de Conciliación de Diferencias, el CIADI, debido al incumplimiento de Pemex y la falta de resolución en los Tribunales mexicanos.
Tras un proceso de cinco años, en 2023 el Tribunal falló a favor de las empresas, de estas empresas extranjeras, concluyendo que el gobierno mexicano, a través de Pemex, violó las protecciones a los inversionistas, previstas en el T-MEC, y ha ordenado una indemnización de 200 millones de dólares por la cancelación de contratos.
Presidenta, dado el fallo del CIADI, en 2023, y el impacto que tendría sobre las finanzas de Pemex, ¿no sería momento de auditar cómo se generaron muchas deudas de Pemex? Porque casi todos los contratos tenían una cláusula de cesión de derechos, lo que propició prácticas de corrupción.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se revisa. No tengo ahora el dato, pero con gusto le pedimos a la secretaria de Energía y al director de Pemex que puedan informar.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver acá. Ahorita haces tu pregunta, Carlos para antes de que nos vayamos—.
PREGUNTA: Presidenta con “A”, su servidor Carlos Pozos, de LM Noticias.
Feliz Año.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: Tenía 30 días, hoy, sin la fortuna de poder platicar.
Mi primera pregunta… Bueno, quisiera al final de mis tres preguntas, como le solicite en diciembre ´23, de un derecho de réplica, si es posible.
Inicio con la primera pregunta. Donald Trump junior anunció que su padre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump contempla reducir el peso de los medios tradicionales que tiene la sala de prensa de la Casa Blanca para dar acceso a reporteros independientes o blogueros.
En su propio podcast apuntó que mantener la presencia de los medios tradicionales solo por el hecho de que han estado ahí por mucho tiempo no parece ser una buena manera de proceder.
Le pregunto Presidenta: luego de analizar las acciones y mensajes de Donald Trump, con la cabeza fría, sobre el adelantar el Tratado, la renegociación del Tratado Comercial y la inmigración, ¿está en sus ánimos en estos momentos de extenderle una invitación a Palacio Nacional a Donald Trump, así como sucedió en la administración de Enrique Peña Nieto cuando visitó la Residencia Oficial de Los Pinos en agosto del 2016?
¿O si enviará usted al canciller Juan Ramón de la Fuente o al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para buscar un diálogo directo? Eso, por una parte.
Y, por otra parte, ¿qué le parece la importancia que se le está dando en Estados Unidos a los medios independientes?
¿Y si usted aconsejaría a Donald Trump que hubiera una “Mañanera” en la Casa Blanca?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Repito, hay que remitirse a los decretos que se firmaron. Entonces, en el decreto que se firmó establece la revisión, porque ni siquiera es renegociación, la revisión del Tratado para 2026.
Entonces, ¿qué significa eso? Que se empieza a trabajar para su firma, su revisión, si es necesaria, para el 2026. Entonces no habría por qué adelantar.
Lo que sí inician es normalmente un proceso de consultas a empresarios, trabajadores, a los distintos sectores de la sociedad para ver cómo ha operado el Tratado Comercial.
Pero no… Nosotros, repito, lo mejor es fijarse en lo que está escrito en los decretos.
PREGUNTA: Entonces, ¿descarta una invitación y el envío de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero eso es normal, es parte de la relación bilateral; entonces, en su momento, no necesita uno adelantarse a nada, en su momento. El Presidente López Obrador estuvo dos veces en la Casa Blanca con el presidente Trump.
Pero lo importante es, los acuerdos que se tienen que tomar con la nueva administración y ya en su momento se verá si viajan servidores públicos, si vienen servidores públicos de ellos para acá.
Eso ocurrió, por ejemplo, en el primer periodo cuando llegó el Presidente López Obrador, incluso, antes de que entrara el Presidente, cuando era Presidente electo el Presidente López Obrador, recibió la visita del secretario de Estado, estuvo ahí, entonces era canciller Marcelo Ebrard.
Entonces, es normal que haya visitas bilaterales.
PREGUNTA: Muy bien. Como segunda pregunta, Presidenta con “A”, Claudio X. González Laporte…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, y que sobre participen medios: está bien, está muy bien.
PREGUNTA: ¿Le parece bien que participen medios independientes en la Casa Blanca?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pues es lo que hacemos aquí: hay apertura a los medios tradicionales, comerciales, como queramos llamarle, y también a los medios alternativos.
PREGUNTA: Bien. Como segunda pregunta, Presidenta, Claudio X. González Laporte, ha llamado la atención por ser uno de los principales detractores del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, junto con su hijo Claudio X. González, de quien recordamos que encabezó el movimiento de la Marea Rosa de cara a las elecciones del 2 de junio del 2024.
Claudio Laporte me concedió una entrevista. Y me llama la atención, de sus declaraciones, al expresar que el Plan México es la clave para renegociar el T-MEC y para enfrentar ahora, al presidente Donald Trump.
Con una nueva postura, Claudio Laporte hace un llamado a los empresarios mexicanos a la unidad y a invertir en el país, y no basarse solamente en la inversión pública o extranjera.
Por ello, me permito preguntarle, Presidenta, ¿qué opinión le merece esta nueva actitud de este empresario llamando a la unidad?, ¿y si cree que esos llamados, estas declaraciones son auténticas?
Y, en este mismo sentido, si ¿considera que el Plan México es la clave para la renegociación del Tratado de Libre Comercio y para enfrentar a Donald Trump?, ¿y si el Plan México será nuestra “tabla de salvación” para evitar una guerra arancelaria?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando estuve en campaña y ya como Presidenta Constitucional, como Presidenta electa y constitucional, siempre planteé que hay diferencias en México con unas y otras personas, eso es la democracia.
Estos que dicen que “hay autoritarismo y que…” la democracia es que haya libertad de expresión, entre otras cosas, además del “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, como bien decía Lincoln.
Entonces, hay libertad de expresión y habrá cosas en las que no estemos de acuerdo, pero hay cosas en las que sí.
Entonces, en este caso, este empresario estuvo en la reunión, participó. Es parte del grupo este… se llama… Antes se llamaba “Hombres de Negocios”, ahora se llama Consejo Mexicano de Negocios, en el que me invitaron a dar una plática hace unos meses, asistí ya como Presidenta constitucional, les platiqué hacia a dónde iba el Plan México.
Y es una propuesta integral que tiene como base el bienestar del pueblo de México y la nación.
Entonces, no es un plan para enfrentar al presidente Trump, no es un plan coyuntural. Es un plan para México en el largo plazo, incluso, no solo para el sexenio, que tiene como objetivo no solo el crecimiento económico, porque el PIB a veces no refleja el bienestar o los salarios de las y los trabajadores, sino que tiene como objetivo el desarrollo equitativo y sustentable —le llamó yo— del país.
Entonces que se fomente la producción en México, ¿de qué sectores?, pues muchos en donde importamos.
Decían: “Bueno es que están planeando que van a dejar de importar productos de China, porque ahora es la coyuntura de Estados Unidos y la competencia con China”. No, no es por eso.
Claro que nosotros queremos que se fortalezca el Tratado Comercial que tenemos con Estados Unidos y con Canadá, porque fortalece a las tres naciones, incluso, pensamos que debe abrirse al resto de América.
Pero el tema de dejar de importar tiene que ver con la fortaleza de la economía mexicana, el que muchas cosas que se fabricaban en México como la industria textil, por ejemplo, y que se fue cerrando, producto de estas importaciones. Entonces, lo que decimos es, ¿cómo hacemos para recuperar la industria textil?, que mucha de ella, por cierto, es de pequeños empresarios, particularmente, en el Bajío.
Entonces, tiene que ver con esos sectores y con, también, la innovación que preguntaba la compañera hace un rato.
¿Por qué estamos planteando que haya producción de semiconductores y diseño de semiconductores en México? Pues porque: ¿por qué no? Si eso nos fortalece.
¿Por qué estamos planteando el auto —que, por cierto, sí se dice “Olinía”— por qué lo estamos planeando?
Pues, porque ¿por qué no?, ¿por qué México no puede tener en este nicho comercial un diseño propio que permita desde la innovación, el desarrollo de la ciencia, la tecnología permitir que se produzca en nuestro país para nuestro mercado nacional, y en su caso para la exportación?
Entonces, lo que tiene como objetivo es un plan para nuestro país en el largo plazo, sí con el Tratado Comercial y con la relación con otras regiones del mundo.
Ayer preguntaban del Tratado con Europa, que existe en México y que también tiene su revisión que se está haciendo frente al 2026, y que va muy avanzado. Entonces es parte del Plan México.
PREGUNTA: Como tercera y última pregunta, Presidenta: el Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento para enunciar los problemas nacionales y para enumerar las soluciones en una proyección sexenal.
El primer antecedente de Plan Nacional de Desarrollo fue el Plan Sexenal, elaborado por el general Lázaro Cárdenas.
En los gobiernos neoliberales los esfuerzos hechos para establecer un mecanismo de planeación sexenal siempre fueron aislados y nunca cabalmente ejecutados, al grado que Enrique Peña Nieto tuvo que firmar ante notario que cumpliría sus compromisos.
Mi pregunta es, Presidenta: ¿el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que será entregado a finales de febrero, será cumplido al 100 por ciento por su administración, a diferencia de lo que hizo Felipe Calderón y Peña Nieto, que no pudieron cumplir con los planes sexenales?
Y preguntarle también ¿si hay la posibilidad o ve usted la posibilidad de que Morena pudiera volver a gobernar después del 2030 para darle continuidad al proyecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, toda la posibilidad.
Fueron muy buenos los foros.
A ver si mañana Jesús nos presenta el cierre de los foros. El último foro, me contó Jesús, en Michoacán, de pueblos indígenas, parece que fue algo muy bonito, con mucha participación. Entonces, a ver si mañana nos ayuda a dar un resumen del plan.
Y en la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen.
—Bueno, ya vamos a cerrar, porque ya son 9 y media—.
PREGUNTA: Dejamos el derecho de réplica para la siguiente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, al fin que nos vamos a ver aquí muchos años.
—Carlos, a ver, ¿qué decías de lo de…?—
PREGUNTA: Buenos días a todos y a todas. Carlos Navarro, de El Heraldo Media Group.
¿Cuál es su conclusión al saber que los mexicanos aportan 2.06 billones de dólares a la economía estadounidense, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues imagínense, es casi el 10 por ciento, —¿verdad?—
Por eso, yo pedí que pudiera venir Ana Teresa, porque ayer justo Jesús me enseñó muchas de estas láminas y dije: Pues es que tiene que venir a exponerlo, porque… Si se acuerdan, siempre lo he dicho, siempre he dicho:
Las y los mexicanos en Estados Unidos contribuyen a la economía nacional con las remesas, que representan el amor a sus familias, el amor a su país y que, además, les damos las gracias. Y por eso los llamamos “héroes” y “heroínas”.
Y siempre he dicho:
Pero, además, las y los mexicanos contribuyen a la economía de Estados Unidos. Y aquí habíamos estado dando algunos datos.
Pero estos datos de las y los mexicanos y los latinos, las y los latinos son sorprendentes; y ayuda mucho a que en México se conozcan estos datos, pero que en Estados Unidos se conozca esta información. Porque es muchísimo lo que contribuye la comunidad mexicana, que son nacidos en México y nacionalizados, o hijos de mexicanos y mexicanas, y algunas personas que por alguna razón no tienen papeles, pero que también contribuyen, eh.
Pero la gran mayoría, —como bien se explicó aquí— son, o tienen permiso de trabajo o ya, incluso, tienen las dos nacionalidades.
Entonces, son muy reveladores.
Y si nos permite, Ana Teresa, que pueda seguir viniendo a “Las Mañaneras” para que podamos seguir informando.
Y si alguien de algún medio quiere mayor información aquí, a través de Paulina, que podamos contactarlos.
PREGUNTA: En esta campaña se construyó una narrativa, justamente contra los latinos, pero los datos: por ejemplo, 8 de cada 10 hablan inglés, y 4 de cada 5 son ciudadanos estadounidenses.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero, además, muchos de ellos votaron por el presidente Trump, un porcentaje muy alto votó por el presidente Trump. Entonces, es importante que se dé a conocer esto, muy, muy importante.
—Bueno, ya nos vamos porque ahora sí son 9:35, tenemos mucha información—.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya cerramos.
Nos vemos mañana, compañeros, compañeras.
Gracias, gracias. Buen día, buen día.
—000—