Enlace para ingresar a la conferencia del día:
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están hoy?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, el día de hoy está con nosotros Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera; Claudia Curiel, secretaria de Cultura; y está Bulmaro Juárez que, como saben, todos los viernes “Suave Patria”.
El día de hoy, Pablo nos va a platicar sobre este juicio que ocurrió en Estados Unidos, en donde el Gobierno de México gana este juicio, para que García Luna y su familia devuelvan una cantidad muy importante de dinero; cómo se llevó este juicio, en qué consiste, cuál es la investigación.
Que hay que darle el reconocimiento, ahora sí que honor a quien honor merece, esta es una denuncia que se puso en el periodo del Presidente López Obrador y que, en mucho, desarrolló Rosa Icela Rodríguez como secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
Entonces, Pablo nos va a platicar de todo ello; y, obviamente, la UIF encabezando toda la denuncia.
Después, Claudia nos va a platicar, porque el día de hoy fue recuperado el Parque Bicentenario, ya está en manos de la Secretaría de Cultura; y ella nos va a platicar cuáles fueron las razones, cuál fue el juicio que se llevó a partir de las instituciones del Gobierno de México.
Y después, vamos a que Claudia nos informe sobre “México Canta”, cuántos jóvenes hombres y mujeres están inscritos, ya van muchísimos inscritos.
Y después, vamos a pasar unos videos de paisanos y paisanas del otro lado de la frontera, que están en Estados Unidos, hablando sobre este tema del impuesto a las remesas, que seguimos trabajando con ellos, con ellas, y desde aquí, para que se retire; antes era 5, se aprobó con 3.5, pero nosotros no estamos de acuerdo, es injusto. Es más, viola un convenio entre Estados Unidos y México, y siempre vamos a proteger y apoyar a nuestros hermanos migrantes, y a los más necesitados de nuestro país, que son quienes reciben estas remesas.
Entonces, vamos a hablar de estos cuatro temas y luego pasamos a las preguntas, y luego cerramos con “Suave Patria”.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días a todas y todos ustedes.
Como ustedes saben, una Corte civil en el estado de Florida resolvió sentenciar a dos personas que tuvieron una enorme relevancia en una trama corrupta, durante los sexenios de Calderón y de Enrique Peña Nieto: se trata de Genaro García Luna y de Linda Cristina Pereyra; ellos fueron sentenciados a pagar a México, que es el demandante, el gobierno mexicano, cantidades enormes de dinero que vamos a explicar de dónde proceden, qué significa, qué es eso que estamos viendo en cantidades muy grandes de dinero.
Lo primero que tenemos que hacer es recordar que, en el periodo de 2009 a 2018, se realizaron contratos en la Policía Federal, en el CISEN y en el organismo de prisiones: 30 contratos en total, por un total de 625 millones 188 mil 677 dólares de los Estados Unidos, y 93 millones 866 mil 666 [pesos mexicanos].
Al principio del cambio político que hubo en el país en el año ’18, el Gobierno de México inmediatamente empezó a tomar conocimiento de estos hechos y presentó, decidió presentar una demanda de carácter civil en Florida, porque esa era la residencia de los implicados en el esquema corrupto, es decir, tenían ahí bienes —y vamos a ver qué ha pasado con esos bienes—, tenían residencia y operaban ahí.
El primer problema fue lograr que una Corte civil de Estados Unidos fuera reconocida como instancia jurisdiccional para recibir una demanda de esta naturaleza. Y hubo ahí un primer gran obstáculo que se venció, o sea, fueron derrotados en términos jurídicos los defensores de las personas implicadas y las personas demandadas, y se inició de manera normal el proceso.
En la primera fase de este proceso la juez encargada de esta Corte resolvió que los bienes que habíamos encontrado a través de averiguaciones en Florida, que estaban a nombre de una empresa y del propio Genaro García Luna y de Linda Cristina Pereyra, fueran de inmediato entregados al Gobierno Federal. Y se entregaron aproximadamente 12 millones y medio en bienes que fueron vendidos en Estados Unidos; uno de los cuales, por cierto, no se ha vendido todavía, pero está ya entregado y en administración del Gobierno de México en los Estados Unidos.
Este paso fue muy importante porque tanto Genaro García Luna, primero y después, Linda Cristina Pereyra se negaron a comparecer ante el Tribunal. Y en esas circunstancias no le quedó más remedio a la jueza que los bienes que habían sido asegurados, por el propio Tribunal, le fueran entregados a quien los reclamaba, que era el Gobierno de México; y esto ya se llevó a cabo.
Ahora, ¿de dónde vienen las cantidades que están en la sentencia?
Genaro García Luna y Linda Cristina Pereyra fueron demandados en momentos distintos.
En el momento en que fue demandado García Luna, se le demandó por 250 millones de dólares aproximadamente, era la información que se tenía. Esta situación fue mejorando. Rosa Icela Rodríguez jugó un papel aquí importantísimo, ya como secretaria de Seguridad Pública, y abrió completamente todo, y ayudó y dio un aporte invaluable para el esclarecimiento de las operaciones que se hicieron dentro de la trama corrupta de García Luna.
Con posterioridad, se presentó denuncia, perdón, reclamo, contra Linda Cristina Pereyra por una demanda de 580 millones de dólares, que son los que en ese momento conocíamos que en su totalidad habían sido pagados.
Como pueden ver aquí, en realidad, se pagaron 625 millones.
Como las demandas fueron presentadas en momentos distintos, las cantidades varían por el nivel de conocimiento que de todo esto iba teniendo la Unidad de Inteligencia Financiera, que es quien originalmente presentó la denuncia en representación del Gobierno de México.
Entonces, la sentencia de 748.8 millones de dólares que dicta la juez en Florida se refiere a tres veces los 250 millones de dólares que fueron demandados, por García Luna; y los mil 740 millones de dólares que le impuso como sentencia a Linda Cristina Pereyra, se refiere a los 580 millones que la UIF presentó en la demanda contra ella. Estamos hablando de dineros distintos presentados en momentos distintos con cuantificaciones diferentes por ese motivo.
Y la sentencia que dicta la juez no es en contra de dos personas, sino de cada persona en lo individual, porque se trata de demandas por cada una de las personas y de las empresas que eran propiedad de estas personas.
Ahora, pero ¿qué quiere decir esta sentencia?
Quiere decir, en primer lugar, que ha quedado claro que todo ese dinero que salió del país y que fue alojado en el extranjero —buena parte de lo cual regresó al país, luego diremos cómo y por qué— ese dinero fue producto de un esquema de defraudación durante dos sexenios sucesivos.
Y esto es también muy significativo desde el punto de vista político; nunca podemos hablar de “transición” entre un partido y otro cuando en realidad las cosas no cambiaban. La transición no ocurrió, sino la continuación del mismo Estado corrupto que viene de los años ‘50 y que se creó como parte del sistema político mexicano, esa es la verdad.
El cambio vino en 2018, por eso es que estamos aquí hablando de este tema; de lo contrario, nunca se hubiera escarbado nada ni se hubiera sabido nada, porque todo era hecho a la perfección.
Entonces, el asunto es que no terminará aquí este problema, porque próximamente vendrá otra sentencia de esta misma juez sobre un proceso que no sabemos cómo va a terminar todavía. Aquí hay algunos asuntos de carácter técnico, pero que, de seguro terminará, ya sea: a través de algún arreglo con las empresas o a través de convocar al jurado y que el jurado dicte un veredicto y la juez una sentencia.
Entonces, la continuidad de este proceso tampoco está definida en términos de fechas, pero será próximamente. En el momento en que esto ocurra, el Gobierno de México informará, claro, obviamente a la opinión pública, de cuál fue el desempeño.
Pero no solamente se trata de una reclamación en una Corte en Florida. Por cierto, aquí el gobierno de Estados Unidos no tiene participación, como lo han dicho algunos medios, porque hay una equivocación ahí. No.
Se trata de los Tribunales de un estado; cada Corte tiene una encargada, que es un juez o jueza, que está jueza que ha hecho este pronunciamiento, dicho sea de paso, fue elegida en votación popular, coincidentemente; porque ustedes saben que en Estados Unidos es muy… tiene mucho desarrollo este sistema de elección de jueces y de fiscales.
Entonces, nosotros tenemos un proceso penal en México, proceso penal que está arrancado, hay gente en la cárcel, hay muchas órdenes de aprehensión, hay una serie de conversaciones con algunas de las personas que tienen orden de aprehensión con el propósito de que colaboren a efecto a que se esclarezcan todos los puntos.
¿Qué es lo que se busca en los dos procesos?
En el proceso civil de Florida, va muy bien, como ya hemos visto.
Y en el proceso penal en México, que también va bien.
La Fiscalía General de la República ha puesto todo su empeño, el fiscal se ha, personalmente, involucrado en esta cuestión; dirige, digamos, las operaciones. Y toda la información con la que se contó desde un principio y toda la investigación en términos financieros que se hizo ha sido tomada en cuenta.
Pero ambas cosas nos van a ayudar a algo, en verdad, muy relevante, que es: conocer la historia de una trama corrupta, como muchas otras que hubo en nuestro país y que quedaron ocultadas. No debemos desaprovechar esta enorme oportunidad para poder escarbar en la forma de operar de “los delincuentes de cuello blanco”, llamémosles así, por mencionarles de alguna manera.
Y como se trata de una operación transexenal en que gobernaron dos partidos políticos que finalmente se aliaron política y electoral, entonces, toda una lección para las actuales generaciones y una forma de ver las cosas para las anteriores generaciones que vivieron el Estado corrupto en su apogeo: No dejar de luchar contra el Estado corrupto, no ceder, no darse convencidos frente a las cosas.
Miren, Linda Cristina Pereyra, una persona que ha sido sentenciada a pagar una cantidad fabulosa de millones de dólares, la tercera parte por lo que fue demandada, perdón, el tercio… Tres veces —perdón— por lo que fue demanda, y un Tribunal…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mientras aquí le devolvieron las cuentas.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: Un Tribunal —lo ha dicho la Presidenta— un Tribunal Colegiado de Circuito en México resolvió otorgarle el amparo y la protección de la justicia de la unión —como se llama en la jerga judicial— a ella para que pueda utilizar el sistema financiero mexicano libremente.
Este contraste, esto, nos dice cosas. Ustedes lo están entendiendo, la gente que nos escucha entiende el contraste, tenemos un gran problema en nuestro país, pero vamos a resolverlo pronto.
Y creo que el pueblo va a responder porque se requiere a sí mismo, esto es uno de los momentos históricos en los que un pueblo se requiere a sí mismo para resolver un gran problema.
Solo me resta decir que estas resoluciones, estos procesos que están en curso van a contarnos bien la historia y vamos a poder dar detalles de cómo se hicieron estas cosas, cómo se robaba el dinero público sin el menor temor de que alguna autoridad los fuera a reprimir o a hacer justicia.
Este país necesita ser un país en donde predomine el Estado de derecho, el Estado democrático de derecho, lo que se nos negó a las generaciones actuales y lo que en este momento está en la perspectiva de los grandes cambios que están ocurriendo.
Pues ese es mi comentario.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Claudia—.
SECRETARIA DE CULTURA, CLAUDIA CURIEL DE ICAZA: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Bueno, el primer tema es la recuperación de Parque Bicentenario, como lo mencionó la Presidenta.
En ese sentido, nos dio la instrucción de evaluar el mejor uso y aprovechamiento de este espacio, que es federal. Y en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN); la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal y la Secretaría de Cultura, hicimos un trabajo coordinado para ver, bueno, cómo se podría recuperar, por supuesto, para uso público.
Y las razones de utilidad pública, por supuesto, reafirman el acceso a la cultural, el resguardo del patrimonio, tiene que ver también con el Plan Nacional de Desarrollo del rescate de espacios públicos. Y en ese sentido, todo bajo la norma, nos asigna el espacio a la Secretaría de Cultura.
¿Qué es lo que vamos a hacer próximamente?
Este siguiente mes, primero, tenemos que entrar con todas estas instituciones a hacer el inventario del lugar. Mencionar que hay siete ecosistemas, entonces también con Semanat vamos a trabajar, y de ahí hacer un relanzamiento de este espacio público.
Esta concesión, para quienes no lo sabían, se otorgó en los últimos momentos de la administración de Enrique Peña Nieto, y era una concesión de un espacio federal maravilloso de 55 hectáreas en la cual se cobraba a la empresa alrededor de millón y medio al año por poder operar un lugar que tiene muchas oportunidades de lucro, porque tiene muchos espacios para renta, para uso; si bien, hay un espacio público, hay una parte pública, gran parte de eso es de renta.
Y ya después, INDAABIN, cuando entra este gobierno, incrementa la renta de manera mensual, pero sigue siendo insuficiente y sigue siendo un espacio para usufructo de privados.
¿Qué es lo que vamos a hacer desde la Secretaría de Cultura?
Bueno, recuperar este espacio en un esquema también mixto, como lo hablábamos con la Presidenta.
Promotores, promotoras bajo la norma de Protección Civil y todos los lineamientos necesarios, van a poder operar en coordinación con la Secretaría de Cultura.
Pero vamos a fortalecer la parte pública que tiene este lugar para trabajar con el Gobierno de la Ciudad de México también, que nos ayudará a coordinar en este nuevo esquema de trabajo; y facilitar otro tipo de oferta para el público y trabajar de manera responsable, de manera que el beneficio sea colectivo, que sea un rescate de un bien común, de un patrimonio para el país, de un patrimonio federal, que no esté en manos de una empresa que lucra principalmente con todo esto. Entonces, ese es un gran rescate.
Agradecerles muchísimo a todas estas instituciones que nos apoyaron y que hoy lo recuperamos.
Entonces, muchas gracias, Presidenta. Estaremos anunciando actividades, seguirá siendo un parque público.
Y, bueno, esa es la primera noticia.
Y ya después, vamos a hablar del avance de “México Canta”.
—Si nos ponen la presentación, por favor—.
Bueno, como han escuchado, este festival binacional para jóvenes entre 18 y 34 años cierra sus inscripciones el próximo viernes. Por eso, es importante hacer un llamado, para quienes quieran participar: las inscripciones siguen abiertas en mexicocanta.gob.mx.
Las primeras etapas —como se ha mencionado— son a través de esta plataforma virtual y las finales serán de manera presencial.
¿Qué nos encontramos en este cierre a una semana?
Hay alrededor de 10 mil 415 inscritos: 8 mil 17 en el país, en México; y 2 mil 398 en Estados Unidos, mexicanoestadounidenses, jóvenes entre 18 y 34 años.
Queremos mencionar cuáles han sido también los estados que más han participado para que no se queden atrás los otros, hay gran música en todo nuestro país: el Estado de México tiene el mayor porcentaje, está con el 26 por ciento de participación; después, Ciudad de México con el 23; hay una gran participación de Jalisco, de Puebla, de Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, Baja California, Michoacán, Chihuahua.
Y, por supuesto, que participan todos los estados pero, reitero, es una invitación para que no se queden atrás. Toda la tradición también que hay en Oaxaca, en el sureste. Por favor, sigan aplicando.
Es un concurso para compositores, compositoras, o para intérpretes, o para cantautores. Entonces, si no necesariamente ustedes componen su canción, pueden interpretar alguna y también hay espacio para todas y todos ustedes.
En Estados Unidos: Bueno, tenemos una gran participación en California, que es alrededor del 29 por ciento; Texas, con el 21; Carolina del Norte, Illinois, Washington, Oregón, Georgia, Utah, Arizona, Nueva York, y también hay participación de otros estados.
¿Cuáles son los géneros?
Esto es importante. El concurso tiene una amplitud, es libre de participar en los géneros que ustedes quieran.
Queremos principalmente fortalecer las tradiciones, los géneros de este país en sinergia, por supuesto, y mezcla con otros ritmos —como lo han hecho los jóvenes— como fueron los corridos tumbados, que son corridos con tradición mexicana, pero que cruzaron ritmos como hip-hop, trap, que fue lo que hizo que tuviera tanta atracción entre los jóvenes, pero que el objetivo de esta concurso es fortalecer la música, pero sin hacer apología a la violencia, al delito, y hablar de muchas otras cosas de las cuales han hablado nuestros compositores y compositoras a lo largo de la historia.
¿Cuáles son los géneros que han, ahorita, “pegado” más fuerte de las inscripciones?
Banda, tiene 2 mil 450.
El norteño ―hay otros géneros, por supuesto, porque es libre, pueden participar, no tienen que ser únicamente los mencionados, es un concurso abierto―, campirano, mariachi, bolero, tropical, duranguense y mexicano contemporáneo.
¿Con qué otras fusiones de género lo están mezclando los jóvenes?
Esto es importante, bueno, con pop, con rock, con rap, hip-hop, hay reggae también, también lo están mezclando con jazz, con country y con electrónica. Entonces, estamos hablando de un concurso que tiene mezclas de música tradicional con otros géneros, como fue lo que posicionó al corrido tumbado.
Y que ―si avanzamos en la presentación, una más― es muy importante hacer relevante que los cantautores son los que más están participando —es decir, compositores que además interpretan su música— tenemos 5 mil 543; solamente intérpretes, 2 mil 406; y los compositores, 2 mil 466. Pero estamos hablando de una creatividad importante de jóvenes en nuestro país.
Y este es un indicador también muy interesante porque la mayor parte de los que han aplicado son jóvenes entre los 24 y 29 años. Y parte de las estadísticas de los que escuchan corridos tumbados son justamente entre los 18 y los 24; evidentemente, todos han escuchado los corridos, llega hasta los 30; pero los jóvenes que más escuchan esa música son justamente los que están respondiendo a la convocatoria, y eso es muy interesante.
Bueno, el concurso cierra la próxima semana, que es el viernes 30. Se pueden inscribir, ahí pueden también preguntar cualquier duda, hay atención.
Y a partir de ahí, se cierra la primera etapa y pasamos a la etapa de la primera selección, que va a ser del 31 de mayo al 4 de julio, donde van a quedar 10 seleccionados por estado de la República Mexicana y 15 por región de Estados Unidos, para tener un universo de 365. Esto es una selección a través de la plataforma. Esos los estaremos también anunciando de alguna manera en algún video aquí.
Y después viene la estatal, que es del 5 de julio al 8 de agosto. Igual, es mecanismo, es el jurado a través de la plataforma virtual.
Y a partir del 17 de agosto, ya vienen las regionales, que son las presenciales y que vamos a arrancar en Estados Unidos.
Recordemos que todo este concurso se va a ver principalmente a través de los medios públicos los domingos de cada una de estas finales y estaremos informando también en otras plataformas.
Hasta ahora, es el reporte.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Los videos—.
(INICIA VIDEO)
VOZ DE MUJER: Son los últimos días para inscribirte al concurso musical “México Canta”.
En México y Estados Unidos miles de jóvenes crean música diariamente, y esta iniciativa busca darles voz.
“México Canta” es un proyecto del Gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura, en colaboración con el Consejo Mexicano de la Música. Este concurso binacional tiene como objetivo comentar narrativas musicales que eviten la apología a la violencia, enfocándose en letras que hablen de amor, dolor y el orgullo nacional.
Pueden participar canciones de banda, bolero, corridos, sones, mariachi, norteña, tumbados o alguna mezcla con música contemporánea mexicana.
Si tienes entre 18 y 34 años, esta es tu oportunidad de participar como cantautor, compositor o intérprete.
Recuerda que la duración máxima de las canciones es de 3 minutos.
Las canciones en todas las categorías deben estar en español, espanglish o lenguas originarias, pero siempre con letra.
Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de mayo.
Consulta toda la información en mexicocanta.gob.mx.
“México Canta, por la paz y contra las adicciones”.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos con los videos de los paisanos, por favor, las y los paisanos—.
(INICIA VIDEO)
CEO DE ENVIRONMENTAL CONSULTING SERVICES/FUNDADORA Y DIRECTORA EJECUTIVA, LATIN@S+, JESSICA ACOSTA: Buenos días, respetable Presidenta Claudia Sheinbaum y al querido pueblo de México.
Mi nombre es Jessica Acosta y soy orgullosamente mexicana e inmigrante en Estados Unidos, con más de 20 años en la industria de la construcción y con 14 años como fundadora de mi propia empresa, Environmental Consulting Services, ECS, especializada en el cumplimiento ambiental para proyectos de construcción, aquí, en Denver.
En el año 2024, las remesas enviadas por mexicanas y mexicanos en el exterior superaron los 63 mil millones de dólares. Esa cifra no representa solo dinero, representa esperanza, esfuerzo, responsabilidad familiar, y hoy esa esperanza está en riesgo.
Hoy levanto mi voz ante la propuesta de un impuesto del 3.5 por ciento sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos a México. Aunque la tasa inicial era del 5 por ciento, esta medida sigue siendo regresiva, injusta y muy peligrosa para nuestra comunidad.
Presidenta Claudia:
Le propongo una creación de una mesa binacional permanente entre el Gobierno de México y los líderes de la Diáspora para procrear soluciones con justicia fiscal, visión compartida y soberanía económica, aquí y allá.
Muchas gracias.
PROFESOR UNIVERSIDAD DE TEXAS, XAVIER MEDINA VIDAL: Hola. Soy Xavier Medina Vidal, politólogo mexicanoamericano, radicando en Arlington, Texas. Llevo 13 años como investigador y docente en temas de migración y la participación cívica de los mexicanos y mexicoamericanos.
Hoy me dirijo a usted para sumarme a las muchas voces opositoras a la propuesta del gobierno estadounidense de imponer impuestos a las remesas que envían los migrantes mexicanos en este país a sus familiares en México. Quisiera destacar algunos argumentos puntuales en contra de esta iniciativa de ley:
Primero. Las remesas disminuyen los flujos de migrantes de México a Estados Unidos porque apoyan y sostienen a familias y comunidades enteras en México. Así que un impuesto a las remesas no frenaría de ninguna manera el flujo de migración; de hecho, fomentaría la migración porque quitaría una parte importante del estímulo económico local a niveles bastantes contundentes en muchas zonas del país.
Segundo. Restarle poder adquisitivo a los migrantes en Estados Unidos por cobrarle un impuesto innecesario sería bastante dañino para el crecimiento y la estabilidad económica estadounidense.
Tercero. Cuando los migrantes mexicanos en Estados Unidos envían remesas a México, ese dinero se usa para comprar productos elaborados en Estados Unidos para su exportación. Estas exportaciones crean empleos en Estados Unidos. Y de los miles de millones de dólares que cobran los bancos y las instituciones remesadoras estadounidenses, ese es dinero que se queda en Estados Unidos.
Entonces, esta iniciativa de cobrar este impuesto hace menos rentable el negocio de hacer estas transferencias para muchas empresas estadounidenses.
Esas razones, entre muchas más, nos obligan como sociedad binacional a rechazar esta iniciativa.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO LATINA DEL CONDADO DE BOULDER, CARLA COLÍN: Hola, soy Carla Colin, presidenta de la Cámara de Comercio Latina del Condado de Boulder, aquí en Colorado.
Hoy quiero hablarles sobre una propuesta que afectaría directamente a nuestras comunidades, un cargo del 5 por ciento a las remesas enviadas fuera de los Estados Unidos. Las remesas no son un lujo, son un acto de amor, de compromiso con nuestras familias. Este tipo de medidas representa una carga adicional para quienes ya hacen sacrificios para ayudar a sus seres queridos.
Además, afecta a nuestros negocios. Muchos empresarios locales compran productos o servicios de compañías en México y otros países en Latinoamérica; al aumentar los costos, estos incrementos terminan reflejándose en el precio final para el consumidor aquí en los Estados Unidos.
Este tipo de propuesta no solo lastima a nuestras familias, también impacta a la economía local y encarece los bienes y servicios que todos utilizamos.
Por eso, te invito a que contactes a tus representantes y expreses este desacuerdo. Es momento de defender el bienestar económico de nuestras comunidades, alcemos la voz y protejamos lo que hemos construido con tanto esfuerzo.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno: No al impuesto a las remesas.
Invitamos de nuevo a nuestros paisanos y paisanas a que envíen mensajes por redes sociales, correos electrónicos, cartas, ahora a los senadores y senadoras porque pasa al Senado en los Estados Unidos, para que no haya impuesto a las remesas.
Y nosotros vamos a seguir trabajando. Se va otro equipo esta semana que viene a hablar con senadores, senadoras, y también a hablar con nuestra comunidad del otro lado de la frontera, para seguir trabajando para evitar que haya este impuesto.
Bueno, vamos a las preguntas.
—Acá—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de Noticiasdefrente.com.
Preguntarle, después de este informe y lo que acaba de anunciar el titular de la UIF, Pablo Gómez, ¿cuál es su opinión sobre este caso, ahora que se confirma que García Luna y su esposa tienen que pagar más de 2 mil —perdón— 2 mil 488 millones de dólares? Más que un triunfo del Gobierno de México, un triunfo del pueblo. ¿Qué mensaje le envía?, porque buscan al final justicia por este desfalco que hizo en sexenios anteriores.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, estos son contratos que se hicieron con empresas de García Luna a través de intermediarios o de empresas en donde el propio García Luna era parte y su esposa, en donde compraban algo o el gobierno, a través de distintas instituciones y había sobrecosto exagerado, que fue un modus operandi durante muchos años de la forma de utilizar recursos públicos para volverlos privados, o sea: corrupción.
Lo relevante es que un Tribunal, aquí, no reconoce esto y dice a la esposa de García Luna que “puede retirar su dinero, que se descongelen las cuentas, que libremente puede utilizar ese recurso”.
Entonces, la UIF decide en el… ―¿Hace cuánto tiempo fue el juicio, cuando se pone el juicio allá en el juzgado cívico?―.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No, para poner el juicio allá en Estados Unidos, en el…—
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Fue en ’21.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 2021, decide poner el juicio en un Juzgado Civil en los Estados Unidos y da todas las pruebas.
Y acaba de resolverse de que, en efecto, ese recurso tiene que ser devuelto al erario público.
Entonces, hay justicia. Porque el problema no solamente es, de este personaje, su vinculación con la delincuencia organizada, sino que además, después de que salió del gobierno seguía haciendo negocios con recursos públicos; cosa que no se trató en el juicio de García Luna en Estados Unidos porque no permitieron que esa parte entrara, solamente la parte cuando él fue servidor público, o funcionario público porque servidor público no fue; porque “servidor público” quiere decir servir al pueblo, y él se sirvió a sí mismo.
Entonces, es muy importante. Y aun cuando siga el procedimiento, es un resultado muy importante porque es un reconocimiento de que, en efecto, había un modus operandi de esta con funcionarios del gobierno de Calderón y de Peña Nieto para utilizar recursos públicos para beneficio privado. Entonces, es muy importante este resultado.
PREGUNTA: Presidenta, en este contexto, durante un acto convocado por la fundación ultra Libertad y Desarrollo, en Oviedo, España, manifestantes gritaron “asesino”, “corrupto” y “narcopresidente” al exmandatario Felipe Calderón. Le reclamaron justo su presunta complicidad con el narcotráfico, su papel en el fraude electoral del 2006 y el aumento de la desigualdad durante su gobierno; fue justo el Presidente cuando García Luna hacía todo esto.
¿Qué nos puede decir al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sobre la manifestación, pues siempre que haya respeto a las personas, libre manifestación.
Pero lo que es un hecho es que… Veamos a Calderón:
Calderón, primero, llega con un fraude electoral, en realidad es un presidente espurio, eso va a quedar grabado en la historia de México; Calderón no llegó por el voto popular, llegó por un fraude.
Entra al gobierno —porque hay que recordarlo porque hay muchos jóvenes—, entra al gobierno y el mismo mes que entra prácticamente al gobierno va a Michoacán, en donde él es originario, y decide, vestido de militar, que viene una guerra contra el narco, y se desata una violencia tremenda en México, que todavía —aunque los opositores digan lo que sea— seguimos viviendo las consecuencias de aquella terrible decisión.
Y resulta, tiempo después, que al que puso al frente de esa “guerra”… Recuerden que “guerra” es permiso para matar. Cuando uno declara guerra en su propio país quiere decir que no se cumplen las leyes normales, sino que “se está en Estado de excepción”, por eso le puso “guerra”. Entonces, no es que se detuviera a un delincuente e iba a la cárcel, hacían ejecuciones extrajudiciales, generando una ola de violencia tremenda.
Bueno, resulta que al que puso al frente de esa operación, hoy está preso en Estados Unidos por estar vinculado con un grupo delincuencial, del cual se benefició económicamente.
Bueno, en ese juicio, por razones procedimentales o no sé de qué tipo, no se tomó en cuenta esta otra parte de todos los beneficios que hizo, porque él puso empresas de seguridad que daban asesoría y vendían equipos, después de que salió de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Calderón.
Bueno, después de eso, Calderón se va a vivir a España cuando sale y allá milita en grupos de ultraderecha; y no solamente habla en contra del gobierno, que tiene su derecho a hablar en contra del gobierno, sino que, por ejemplo, ayer —o sea, vean nada más el pensamiento del conservadurismo— dice que: “es una lástima que Estados Unidos no intervenga en América Latina y particularmente en México”. Lo que quiere decir, que cuando él fue presidente sí había intervención, ¿no?
Entonces, es muy importante no solamente lo que ocurrió en el sexenio de Calderón y las personas que trabajaron ahí, sino ¿qué representa?, que es el PRIANismo, al final, que estuvo aliado a un grupo que pensó que era dueño de México.
Afortunadamente, en 2018 el pueblo de México dijo “basta”, y tomó el futuro en sus manos.
Y hoy ―porque no hay que dejarlo de recordar― estamos prácticamente a una semana de la elección del Poder Judicial.
Porque siguen: la comentocracia y todos ellos; Calderón, Zedillo, los comentócratas, diciendo que “el que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros le quita independencia”. Ayer lo dijo en un evento la presidenta de la Corte.
¡¿Cómo le va a quitar?!
A ver, primero, para empezar, ¿quién controlaba al Poder Judicial en la época del PRIANismo? Pues el presidente; le hablaba por teléfono a los ministros y resolvía problemas, cosa que no ocurrió con el Presidente López Obrador.
Pero ahora, la Presidenta está renunciando a nombrar los ministros y se lo está dando al pueblo de México, para que el pueblo de México elija. ¿En qué momento eso es “perder independencia o autonomía”? Es todo lo contrario: ¿a quién van a responder las ministras y los ministros?, pues al pueblo, porque el pueblo los eligió.
El tema central es que sí, ya no se van a poder seguir haciendo estos negocios corruptos al amparo del Poder Judicial, como el que denuncié el otro día, que lo vuelvo a decir —que, por cierto, suspendieron el caso—: de un ministro que fue director del SAT, del Servicio de Administración Tributaria, que en su época se cobraron impuestos; esas empresas se van a juicio y quieren que se les regrese el dinero con intereses, lo cual es ilegal; u otros empresarios que abiertamente militan contra nosotros y que el problema de fondo es que no quieren pagar impuestos.
PREGUNTA: Presidenta, justo sobre este tema, sobre las elecciones judiciales que ya cada vez están más cerca, a través de redes sociales se han viralizado imágenes de listas que, presuntamente, se están distribuyendo en todo el país donde indica por quiénes votar en estas próximas elecciones judiciales.
Llama la atención que no son listas como las que comparten los ciudadanos de a pie, que se manifiestan en redes sociales, sino que se ven en un formato bien elaborado, y que justo hoy el periódico Reforma publica en su portada donde dice que “partidos políticos, sindicatos y gobiernos están distribuyendo este tipo de acordeones —hasta menciona ahí que del tamaño de una tarjeta de crédito— para favorecer a perfiles de la Cuarta Transformación”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ahí aparece un candidato que no tiene nada que ver con la Cuarta Transformación, ¿no?, en sus listas.
PREGUNTA: Justo señala el caso específico de Nuevo León, encabezado por Samuel García, que dicen que “está operando ya para promover a un candidato que va a favorecerlo”, en caso de llegar; pero, bueno, también menciona que Morena estaría operando de esta misma forma en la Ciudad de México.
Esto, obviamente, ha desatado muchas dudas entre los ciudadanos, lo hemos leído en redes sociales, y siembra esta duda. Incluso, hasta dicen que, “si no se trata de algo hecho por la derecha, la oposición, como para boicotear esta próxima elección judicial”.
Presidenta, preguntarle: ¿está garantizada esta…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Libertad, libertad, libertad. Quien garantiza una elección democrática siempre es el pueblo.
Entonces, a todas y a todos: voten libremente.
PREGUNTA: En caso de que se esté actuando mal, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tiene que intervenir los organismos electorales: el INE, el Tribunal Electoral.
Pero: libertad, libre. Voto libre, secreto y directo.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. También, ya, por último, preguntarle su opinión sobre el alcalde…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también, por ahí hay ―salió en el Reforma―, porque también hay listas de la derecha, eh, o sea, quién sabe quién anda haciendo eso.
PREGUNTA: Presidenta, preguntarle su opinión sobre el alcalde de Uruapan, estas declaraciones que hizo el día de ayer, Carlos Manzo, que declaró que “la Policía Municipal debe abatir a los delincuentes sin ninguna consideración”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues está mal. Estado de derecho.
O sea, para una persona que comete un delito hay un Sistema Penal Acusatorio en México; y lo que tiene que haber es una carpeta de investigación o una detención en flagrancia, y pruebas que permitan determinar si la persona es culpable o no.
Entonces, lo otro es regresar a la guerra contra el narco, y eso no; eso tuvo un costo y sigue teniendo un costo muy grande en nuestro país.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Doctora, Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.
De inicio, quiero preguntarle a don Pablo Gómez: hablaba de una próxima sentencia del otro caso que se tiene en contra de Genaro García Luna. Si, ¿nos puede aclarar o dar algún avance de esta investigación que acaba de mencionar hace un momentito, por favor?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: En relación con la próxima sentencia del Tribunal de Florida, se va a pronunciar en contra de las empresas que utilizó, se utilizaron en la trama de García Luna; son empresas que firmaron los contratos en dólares, los cobraban en dólares, los sacaban del país, los llevaban a Barbados, que es un paraíso; y también, algún dinero lo llevaron a Israel y no me acuerdo a qué otro lugar.
Partes de ese dinero volvieron al país con el propósito de hacer pagos a las personas que habían participado en la trama corrupta; mucho dinero, centenares de millones de dólares.
La UIF se dirigió a través del sistema Egmont —es un sistema internacional de información de datos de inteligencia financiera— a la UIF de Barbados en tres ocasiones. En las primeras dos ocasiones no respondió nada y en la última respondió que “no sabía”; la verdad es que sí sabía, porque logramos que, en el juicio, utilizando el juicio civil, hubiera una intervención del mismo Tribunal que nosotros redirigimos hacia un Tribunal de Barbados, donde se ganó ese pleito.
Y, finalmente, le entregaron al juzgado de Florida la información, información con la cual cuenta en este momento la juez y forma parte del proceso.
Adicionalmente, la UIF también obtuvo información de las operaciones de traslado de dinero, transferencias hechas, porque se usaron bancos mexicanos para llevar a un Occidental Bank, en Barbados; que ni siquiera es de Barbados, tiene su sede en Colombia y trabaja en otros lugares. Son bancos lavadores, son bancos que se utilizan por los sistemas de lavado de dinero.
La lucha internacional en este momento debe estar básicamente dirigida en contra de los paraísos financieros y fiscales; y por una transparencia y una colaboración internacional en la lucha contra el lavado de dinero, porque eso es luchar también en contra de la delincuencia en todos sus aspectos y niveles.
Y yo creo que en este caso también se dio.
Tenemos algo que yo quiero hacer una especie de descripción meticulosa del modus operandi de este sistema que se usó para lavar el dinero del pueblo de México, esconderlo, porque es producto de operaciones ilícitas. Entonces, mostrarlo y mostrarlo por todos lados, en el mundo entero decir: “Miren, vean este caso y piensen cuántos otros han pasado frente a ustedes y no se pudo lograr algo muy concreto”.
Aquí hay también en este asunto que estamos viendo, no solamente la sentencia de la juez de Florida, sino también un avance en el método, y en la técnica, y en la dedicación para poner al descubierto los sistemas de lavado de dinero.
PREGUNTA: Nada más rápido, antes de que se vaya: ¿nos puede mencionar algunas empresas de esta próxima sentencia y las cantidades que se están buscando?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: Las empresas, las empresas son, bueno, son conocidas, porque ya no existen, ya no están operando. Estas empresas se hicieron para esta trama corrupta: NUNVAV, Nice Systems; la que tenía a su nombre Genaro García Luna fue GLAC, pero era una distribuidora de ganancias.
—Ahí las tienen—.
Esta NUNVAV Technologies fue creada para hacer contratos con CISEN que, en su totalidad, ascendieron a 208 millones de dólares, para eso la hicieron. Se llama igual que NUNVAV Inc, y, sin embargo, es una razón moral diferente.
Hay algunas otras que se usaron en la trama de lavado posterior; esas empresas no hicieron contratos ni recibieron directamente dinero, sino que recibían dinero de las que cobraban, de tal manera que se iba escondiendo el dinero y se iba difuminando pues todo, ¿no?, porque tenían que hacer muchos pagos.
Esos pagos son los que tenemos que ver: hasta dónde, cómo. Nosotros ahorita estamos investigando cómo se repartió una parte —no muy grande, pero significativa—, no muy grande para estos niveles, pero significativa para el gasto político, en efectivo, utilizando mecanismos gubernamentales.
Una cosa también interesantísima: parte de este dinero fue a dar a campañas políticas, y eso lo vamos a demostrar, pero eso no es en el juicio de Florida, eso es en el juicio mexicano, ¿me entienden?, porque esto se tiene que ver también en los Tribunales mexicanos.
Y ya estamos en eso, ya hay órdenes de aprehensión abiertas, detenidos, hay una serie de cosas, hay unos avances muy buenos, y se van a abrir nuevos procesos y se va a ir adelante, no hay que detenerse.
PREGUNTA: En este caso, ¿qué empresas están gestionando los recursos que se están buscando, don Pablo, qué empresas estarían gestionando los recursos…?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: ¿Cómo?
PREGUNTA: ¿Qué empresas estarían gestionando estos recursos que está usted buscando volver a…?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: Mira, nosotros tenemos una lista de 15 empresas que fueron utilizadas por operaciones de lavado, pero de segundo piso, no cobraron, no cobraron, sino que fueron de segundo o tercer nivel de lavado. Esas 15 empresas están, obviamente, fichadísimas, ¿no?, muchas de ellas no pueden operar ya en el sistema financiero.
PREGUNTA: ¿Y de qué monto estamos hablando?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: ¿Cómo?
PREGUNTA: ¿De qué monto estamos hablando? ¿De qué cantidad estamos hablando?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: Estamos hablando, para esas empresas, 100 millones de dólares, más o menos. No, no es juego, eh.
PREGUNTA: No, pues sí. Por eso le preguntaba. Gracias, don Pablo.
Doctora, perdón por el espacio, está interesante el tema.
Sí me gustaría consultarle el tema de la CNTE, están allá afuera. Sé que hoy recibe a los gobernadores, pero si, ¿nos puede comentar si siempre sí va a recibir a la CNTE a las 12 y media como se había quedado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está abierta la mesa con los secretarios, con la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación. Con ellos.
PREGUNTA: ¿Se descarta la mesa aquí en Palacio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Conmigo, sí.
PREGUNTA: Pasando a otro tema…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y lo explico: Esa reunión estaba acordada desde hace días.
Es decir, no tendrían por qué haber golpeado reporteros, afectado como afectaron a muchos ciudadanos de la Ciudad, con actividades que, además… Porque nosotros estamos de acuerdo con la libertad de manifestación, eso siempre, pero, ¿para qué hacen todo eso para reunirse conmigo, si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo el viernes?
Entonces, o sea, hay cosas que no están bien.
Entonces, el diálogo sigue abierto, al nivel más alto porque es la secretaria de Gobernación, el secretario de Educación Pública, que los van a recibir; pero en estas condiciones me parece que ¿para qué se reúnen conmigo, si ya van…? Yo confío plenamente en los secretarios.
Entonces, yo estoy a favor de la manifestación pacífica, pacífica. Y el diálogo sigue con los secretarios.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, nosotros ya dijimos, lo que hemos… Lo que el gobierno de la Cuarta Transformación, desde el Presidente López Obrador y con nosotros, ha dado a los maestros es mucho, y ojalá pudiéramos dar más, porque se merecen todo las maestras y los maestros de México; pero hay veces que hay limitaciones presupuestales.
Entonces, no puede soportar el presupuesto del Gobierno de México un aumento del 100 por ciento.
Pero, además, porque ustedes saben para qué está yendo la mayor parte del recurso público: para los Programas de Bienestar. Es decir, los Programas de Bienestar hoy tienen un presupuesto de 850 mil millones de pesos, entre lo que está la Pensión Universal para Adulto Mayor; y, además, son derechos establecidos ya en la constitución, además de los nuevos Programas de Bienestar.
Es decir, el presupuesto es para la gente, para el pueblo, directo, sin intermediarios.
Entonces, en esta condición se da un 9 por ciento de aumento salarial ahora, más un 1 por ciento adicional en septiembre. Es un aumento que es más del doble de la inflación.
Segundo, se congela la edad de jubilación. Eso representa ―para que ustedes tengan una idea― alrededor de 60 mil millones de pesos en diversos años.
Hay un año, nuestro, que está congelación va a representar alrededor de 20 mil millones de pesos, 2027. O sea, porque cuando te jubilas antes, pues hay recurso adicional, porque hay que contratar maestros, del jubilado y aparte la pensión o el retiro. Entonces, era el congelamiento.
Además, durante el periodo del Presidente López Obrador, casi un millón de basificaciones.
Y además, este régimen muy importante que quizá no se ha entendido, que es el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Para todos los maestros y maestras y para todos los que son parte del Instituto Mexicano del Seguro Social y todos los trabajadores del Estado:
Si están en cuentas individuales y reciben, producto de la Ley del 2007, una pensión; si ganan 15 mil pesos, un salario medio de un maestro, 16 mil pesos y la cuenta individual a la hora de su retiro les iba a dar 4 mil pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar de manera solidaria le da lo correspondiente de manera automática para que tenga siempre y se jubile siempre con el salario medio del IMSS.
No es ni siquiera el salario mínimo, es el salario medio del IMSS que, además, va subiendo cada año. Entonces, para aquellos que iban a recibir 6 mil pesos, pues no, ahora van a recibir 18 mil pesos. Y algunos que ganan más, tendrán su jubilación de acuerdo a su retiro.
Entonces, esto además de otros temas que se hicieron durante el gobierno del Presidente López Obrador.
Entonces, lo que les hemos dicho es: seguimos hablando, no quiere decir que… pero, por el momento, lo que puede dar el gobierno es el congelamiento, seguir en pláticas, y 9 por ciento y el 1 por ciento de aumento.
Y con relación a este sistema de promoción y movilidad del magisterio, que quedó en la reforma del 2019 con la que muchísimos maestros no están de acuerdo, yo propuse eliminarla.
¿Qué la sustituye? No quiero decidirla. Renuncio como Presidenta a poner una forma de evaluación para los profesores; quiero que las maestras y los maestros lo decidan democráticamente, en foros, escuela por escuela; y que las y los maestros decidan cómo quieren que cambie el famoso Usicamm. Y lo que decidan los maestros, eso será.
Entonces es una propuesta, creemos, acorde con el tiempo que estamos viviendo, pero, además, seguimos con el diálogo.
Y hay muchas cosas estatales que también estamos viendo cómo apoyar.
Por ejemplo, en Oaxaca faltan muchos maestros en las escuelas, y ya dijimos: todas las plazas que se necesiten para que los niños tengan clases, eso es de obvia resolución; entonces, nada más hay que ver qué maestros faltan, en qué escuelas, qué tipo de escuelas y tienen que estar las y los maestros en Oaxaca.
Entonces, no nos negamos al diálogo, ni mucho menos. Hemos —creemos— hecho una propuesta que está sobre la mesa, y seguir hablando, seguir dialogando.
Entonces, este esquema de… Cuando no hay diálogo… Porque durante mucho tiempo, recuerden la reforma educativa del 2013: los maestros se manifestaron, fueron reprimidos en el Zócalo, pero además, no había diálogo, no había diálogo.
Y aquí está el diálogo abierto con el Gobierno de la República, con los gobiernos estatales, con apoyo de la Secretaría de Educación Pública.
Por ejemplo, en Baja California Sur, que durante mucho tiempo los maestros tuvieron apoyos adicionales por el gobierno estatal, hoy el gobierno estatal tiene muchos problemas para poder basificar a los maestros. Entonces, dijimos: este mismo año, 500 plazas para Baja California Sur, para que los maestros por primera vez puedan tener un esquema de basificación de los maestros estatales, serían federalizados, y vamos avanzando.
Entonces, está la mesa abierta, está el diálogo abierto, pero ¿por qué razón golpear a los compañeros? O sea, ¿qué?, ¿por qué? Y si son provocadores, pues también que haya una denuncia que son provocadores.
Estaba oyendo o viendo ahí en las redes que algunos, que no sé si son maestros o no, pero ya están llamando a boicotear la elección del Poder Judicial; bueno, entonces se juntan los extremos, ¿no?
Entonces, el diálogo está abierto con la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación Pública, yo estoy en contacto permanente con ellos.
PREGUNTA: Lo que ellos reclaman básicamente también en el tema de esta reforma que se hizo en la época de Felipe Calderón, ellos insisten mucho en el tema. Yo no sé si sea justa o no, pero, finalmente, cada quien tiene su posición. ¿No hay forma de que ésta se pueda revisar, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que lo que hemos… Lo que les hemos estado diciendo es que, incluso, el Fondo de Pensiones para el Bienestar es mejor que la jubilación que tendrían con base en la reforma del 2007, y lo hemos demostrado.
PREGUNTA: Pero ¿quitar esa reforma?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Es que, a ver, quitar la reforma tiene problemáticas diversas porque ya están en cuentas individualizadas el retiro de los maestros; entonces, nosotros decimos: seguimos hablando, no es que haya un “no” rotundo, seguimos hablando, pero no es algo que sea trivial hacer.
Ahora, ¿qué hay para que las pensiones sean justas? El Fondo de Pensiones para al Bienestar. Porque eso es lo que estamos buscando, pensiones justas, que están indexadas al salario medio del IMSS, incluso se jubilan mejor algunos de ellos, que con la del 2007.
Entonces, por eso decimos: es una mesa de trabajo en donde se explica, se enlazan las razones, los argumentos de muchas cosas que ya han ido avanzando.
Entonces, el tema es: ¿por qué si ya tenían diálogo, golpean a los reporteros para pedir diálogo, si hay diálogo?
Es más, ellos no fueron una mesa de trabajo que ya tenían abierta.
Y no quiero hablar mal de las maestras y los maestros ni mucho menos, eh, porque la labor que realiza el magisterio nacional es lo más loable del mundo; y, además, nosotros siempre hemos sido defensores de la educación pública, siempre, y vamos a seguirlo haciendo, nosotros no privatizamos la educación; pero lo que decimos: son mesas de trabajo, mesas de diálogo donde se hable, se informe sobre el Usicamm.
Vámonos a las escuelas. ¿Por qué no quieren ir a las escuelas a discutir que los propios maestros decidan cómo quieren ser evaluados y que lo que surja de ahí es lo que hace el gobierno? No puede haber una consulta más democrática que esa.
Entonces, repito: nosotros, a todas las maestras y maestros los respetamos y está la mesa de diálogo, al más alto nivel porque es la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación Pública.
PREGUNTA: Perfecto.
Quería preguntarle otros temas, pero ya nos extendimos mucho, nada más consultarle: mencionaba usted hace un momento que se va a enviar otra delegación a dialogar, a cabildear —como se le llama— con los senadores de Estados Unidos para evitar que se imponga lo que es este arancel, impuesto, a remesas.
También el día de ayer, después de que se dio a conocer esta resolución de la Cámara de Representantes, la oposición —platicamos con varios, entre ellos “Alito” Moreno— mencionaba incluso como “un fracaso”, justamente, el haber reducido de 5 a 3.5 por ciento lo que es este impuesto.
Nada más su opinión sobre esto y muchas gracias, Doctora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahí pasó de 5 a 3.5, pero es menos de lo que se estaba planteando. Nosotros lo que queremos es que vaya a cero.
Algunos de los senadores de otros partidos fueron también a Estados Unidos, a Washington, a hablar con congresistas; entonces, pues también fueron ellos. Entonces, si lo cataloga como “un fracaso”, pues también es de ellos, ¿no?
El asunto es que nosotros vamos a defender a nuestros hermanos y hermanas, siempre; y consideramos absolutamente injusto que se le ponga un impuesto a las remesas. Entonces, vamos a seguir.
Viene la elección al Poder Judicial de este domingo en ocho y después, ya también podemos hablar, seguir hablando de esto, porque todavía falta —por la información que tenemos— que se apruebe en el Senado de la República; pasó por el Congreso, ahora tiene que pasar por el Senado.
Y a todos nuestros hermanos y hermanas allá, también: que sigan enviando a sus senadores, senadoras, que no están de acuerdo con esto. Porque es discriminatorio, ellos ya pagan impuestos, no es que no paguen impuestos, ya pagan impuestos; entonces, sería una doble tributación que, además, está permitida por un convenio, un acuerdo que se firmó entre el gobierno de Estados Unidos y México.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se los informamos también.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Máximo Allende, para El Soberano.
Preguntarle, porque, de pronto, cerca de 2 mil 500 millones de dólares suena un número muy rimbombante. Si lo trasladas a pesos, son cerca de 48 mil millones de pesos.
¿Para qué alcanza, Presidenta, con ese dinero que se va a recuperar ahora, bueno, que fue extraído…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No son 2 mil 500 millones de pesos.
PREGUNTA: De dólares.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 2 mil 500 millones de dólares, 48 mil millones de pesos.
PREGUNTA: Sí. ¿Para qué alcanza, Presidenta, con 48 mil millones de pesos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, por ejemplo, es todo el programa de Pensión Mujeres Bienestar en un año. O sea, el que todas las mujeres mexicanas de 60 a 64 años reciban un apoyo que, en este momento, es de mil 500 pesos bimestrales representa más o menos esa cifra: 50 mil millones de pesos.
PREGUNTA: Ahora, en el marco de este proceso electoral del Poder Judicial hemos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para trenes estamos invirtiendo. Por ejemplo, el tren a Pachuca, si mal no recuerdo son 48 mil millones de pesos, justo, o sea, nos alcanza pa’ todo el tren.
PREGUNTA: ¿Podríamos decir que “García Luna se robó un tren completo”?, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero las vías, el balasto, lo que le pagas a los trabajadores, sí.
PREGUNTA: En este marco, Presidenta, en el mismo tema, sobre la reforma al Poder Judicial hemos aprendido todos los mexicanos—me parece— de a poco, cómo es que se da el proceso judicial en México: el juez de Distrito, el Circuito Colegiado y luego, las Salas de la Suprema Corte.
¿En Estados Unidos cómo es el proceso? ¿En qué etapa está esta sentencia que ha emitido este Circuito, entiendo, en materia civil?
Si nos pudieran…
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: Esta sentencia ha sido pronunciada ante la renuencia de que los demandados comparecieran en el Tribunal; por lo tanto, están admitiendo, están admitiendo la validez de la demanda, entonces ya no tienen… La justicia normal, digamos, la apelación que se puede presentar en un Tribunal local, pues ya no opera, obviamente.
Y, por lo tanto, la sentencia de ayer es una sentencia definitiva. Claro, podría cuestionarse el monto, pero eso no tiene sentido para los propios demandados, porque da igual el monto que fuera.
Ahora, la ley dice que: “cuando no comparece el demandado, la responsabilidad que tiene en la demanda se triplica”, por eso salen esas cantidades tan altas.
No existen esas cantidades, son unas cantidades imaginarias que están puestas en una ley que dice: “Bueno, si tú le robas, defraudas al vecino, y él te gana un juicio por la vía de que tu niegas a comparecer, entonces el dinero que le robaste lo puedes reproducir”, y lo máximo que puedes llegar a reproducir son tres veces en una operación, digamos, de muchos años y de manera normal.
Y por lo tanto pagas tres veces lo que te están demandando para evitar que la renuncia a participar en el juicio se convierta en un negocio del enjuiciado. Es una lógica de tipo legislativo.
Entonces, la jueza lo que ha hecho es aplicar la ley.
Aunque ustedes no lo crean, hay países en donde, por lo regular, los impartidores de justicia aplican la ley y ya; no es como aquí, que quién sabe, “a veces y a veces no”, y vivimos en una situación de no conocer en realidad qué puede pasar. No hay una seguridad jurídica nunca, te pueden salir con lo que sea.
Bueno, comentario pertinente, diría yo.
Con permiso.
PREGUNTA: Presidenta, si me permite ahora un planteamiento sobre energía, porque el pasado miércoles la secretaria Luz Elena González, entró en vigor ya la nueva Comisión Nacional de Energía con el objetivo de agilizar trámites y evitar duplicidad en funciones regulatorios en el sector. Ayer justamente que se hablaba de los Polos de Bienestar se hablaba de la demanda de energía y de cómo alimentarlos.
Preguntarle, Presidenta, ¿qué va a hacer diferente esta Comisión Nacional de Energía para no caer en los vicios de la Comisión Reguladora, la que sustituyó, y la Comisión Nacional de Hidrocarburos del viejo régimen?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se forma esta Comisión Nacional de Energía en sustitución de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía, que durante todo el periodo neoliberal —desde que se formó— cometió una serie de irregularidades y como objetivo tenía otorgarle a los privados, con muchas irregularidades, contratos o, bueno, permisos, permisos para poder generar electricidad o poner una gasera o en fin.
Ahora, la Comisión Nacional de Energía, primero, se hace mucho más chiquita, no tiene tanta burocracia.
Segundo, es muy transparente, a diferencia del pasado.
Y tiene algo de fondo toda la reforma:
La reforma que se hizo primero en el ‘92 con Salinas de Gortari, luego la que trató de hacer Zedillo en el ‘99 para privatizar el sector eléctrico, luego la que se hizo con Calderón en el 2008, los contratos que dio Fox de generación independiente y de autoabastecimiento. Y ya para cerrar la Reforma Energética del 2013, su objetivo era privatizar, es decir, que prácticamente desapareciera Pemex, Comisión Federal de Electricidad, las pusieran a competir en “supuestamente” igualdad de circunstancias en un mercado para que los privados pudieran invertir y, además, ser contratados por Pemex o por CFE.
En este proceso, Pemex acabó con 4 subsidiarias y como 40 filiales, imagínense una empresa con 49 filiales, pública. Bueno, se llamaba “productiva del Estado”, porque a ellos les daban ronchas cada vez que se hablaba de lo público. No, ahora es una empresa pública del Estado.
Y CFE también la dividieron en pedacitos, lo que antes eran direcciones generales en CFE pues ya por regiones, por sectores. Entonces, está en este momento dividida en pedacitos.
La reforma que se hizo constitucional, que dice que “las empresas públicas no pueden considerarse monopolios”, número uno. Eso quiere decir que CFE puede generar más del 50 por ciento, 54 por ciento es lo que se establece ya en las leyes secundarias.
Y Pemex tiene prioridad para la explotación de petróleo o de gas. Si Pemex no lo hace, entonces ya lo podrá hacer un contrato mixto o un contrato privado, y también en un porcentaje establecido.
Entonces, estas leyes lo que hacen es reconocer la empresa pública, que se perdió con la reforma del 2013. Va a tardar más o menos un año, pero se van a reducir y a integrarse verticalmente de nuevo, como están todas las empresas privadas o públicas del mundo de petróleo y de electricidad; entonces, se va a recuperar su integración, que sean más pequeñas, que no gasten tanto.
Y la Comisión Nacional de Energía va a poder determinar si un privado quiere generar, en ese 46 por ciento, cómo lo puede hacer y bajo qué condiciones, y van a estar las reglas perfectamente determinadas.
Y también estamos buscando que estos contratos de autoabasto que se generaron durante todo el periodo neoliberal, que son ilegales, se pongan en orden, y que quiten todos sus amparos —porque están amparados— y que entren a las nuevas normas.
Entonces, es una visión completamente distinta, completamente distinta a la del periodo neoliberal.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, son los ideólogos de lo que han denominado, la marcha nacional “Domingo Negro”, es Aguilar Camín, es Silva-Herzog, bueno, también está incluido…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ellos están llamando a la marcha?
PREGUNTA: Ellos son los ideólogos porque se dicen “decepcionados”, dicen que “no van a votar en este proceso electoral”, que “es una elección arreglada”, etcétera. Y, bueno, es el discurso, justamente, que una cuenta de Twitter, fíjese, 54 seguidores tiene y ya confirmó que en 11 ciudades de la República se va a replicar esta marcha.
Esta cuenta de 54 seguidores, Resistencia Civil Activa y Pacífica, convoca el 1º de junio a manifestarse aquí en Ciudad de México.
Son estos ideólogos los que han promovido justamente el “no votar”, como lo haría, por supuesto, en su momento Ciro Murayama siendo consejero del INE, decía en su momento que “no votar era un acto de protesta en contra de la revocación de mandato”.
Al respecto preguntarle, Presidenta, ¿su opinión sobre esta convocatoria?
Llama Vicente Fox: a salir a las calles, no a votar, sino a manifestarse el 1º de junio.
Y, bueno, sobre esta convocatoria, toda vez que ya estamos a días de la jornada electoral.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: México es libre, pueden ejercer su derecho; luego no vayan a decir que “somos autoritarios”, eso sí.
México es libre y pueden ejercer su derecho a la manifestación, pueden llamar a “no votar”, ese es su derecho.
Pero la decisión de que cambiara, se transformara profundamente el Poder Judicial, a partir de la elección popular, que por… Además, hay que decirlo: en muchos estados de los Estados Unidos así es, eh: incluso las Cortes estatales se eligen por voto popular en muchos estados; o sea, esto de que “no existe en ningún lugar del mundo”, no es cierto.
Entonces, ¿a qué llamamos nosotros?, a votar, fíjense, a ejercer libremente el derecho al voto, a eso estamos convocando.
Hay otros que no, están en su derecho; pero el pueblo decidió el 2 de junio del 2024, no solamente votar por la Presidenta, sino votar para que hubiera cambios constitucionales, porque fue nuestra consigna durante toda la campaña, no hay sorpresa, y la gente decidió que siguiera la Transformación profunda de nuestro país. Y la gente va a salir a votar.
PREGUNTA: Se dicen demócratas, pero: llaman a no ejercer el derecho ciudadano.
Presidenta, por cierto, ¿usted ya ubicó su casilla?, ¿nos puede comentar dónde está?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, está, bueno, aquí en el Centro. Les aviso el lunes dónde vamos a votar.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Acá, Carlos―
PREGUNTA: Buenos días a todas y a todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
Presidenta, ¿qué llamado le haría a los jóvenes a participar en este concurso de “México Canta” para cambiar la narrativa de las canciones que hoy en día se escuchan en el país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que participen. Es una muy… Es una acción colectiva, cultural, para promover la canción mexicana y, al mismo tiempo, para cambiar la narrativa de la apología de la violencia en la música.
Entonces, yo creo que va a tener mucho impacto, no solamente por la participación; 10 mil ya se inscribieron, más de 10 mil, en México y en Estados Unidos, sino que, además —no sé si después del concurso ya se puedan abrir toda la música para que se escuche—, para que todos podamos escuchar a todos los músicos mexicanos que se inscribieron al concurso, a lo mejor, aunque no hayan pasado al siguiente proceso de selección.
Pero que se escuche masivamente, porque eso nos va a ayudar también a que no haya… Recuerden que, en mi caso, yo no estoy de acuerdo con la prohibición; yo lo que creo es que más bien hay que promover la paz, y el amor, y el desamor, las canciones de todo tipo. No, no hay que promover el desamor, hay que promover al amor; pero que se cante sobre cualquier tema que no tenga que ver con la apología de la violencia.
PREGUNTA: Presidenta ¿tras las sentencias en Nueva York y Florida, Genaro García Luna actuó solo, fue el único beneficiario de este esquema de corrupción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues tiene que determinarse, pero está asociado a una serie de empresas donde hay también personas que fueron parte también de este proceso.
PREGUNTA: Él tenía un jefe en este caso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: Él tenía un jefe cuando era secretario.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero eso lo tiene que determinar el juicio. Nosotros no acusamos previamente, sino que siga la investigación.
PREGUNTA: Preguntarle, Presidenta: hay 8 millones de niños en el país sin clases por este paro de la Coordinadora…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuántos?
PREGUNTA: 8 millones de niños afectados por este paro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, son mucho menos.
La mayor parte —no quiero además, digamos, parecer… es lo que está pasando en México— la mayor parte de las… Un porcentaje importante de las escuelas de Oaxaca, un porcentaje menor, pero importante a las escuelas de Zacatecas, algunas escuelas en Chiapas, algunas escuelas en algunos otros estados, pero la gran mayoría están en clases.
PREGUNTA: Aquí en el Centro Histórico alrededor de 30 mil comercios han resultado afectados con pérdidas de 6 mil millones de pesos. ¿Qué decirle a los empresarios que se están viendo afectados por esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo sabemos.
México es un país libre. Nosotros no vamos a caer en ninguna provocación y, además, no creemos en la represión, esa no es la forma en que nosotros actuamos. Y es el diálogo, el diálogo, pero un diálogo también abierto.
PREGUNTA: Incluso una encuesta publicada hoy en El Heraldo de México de Question Mark, señala que el 78 por ciento de las personas rechazan estos bloqueos por las afectaciones que han generado los maestros, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, es probable que esto sea así.
Entonces, nosotros no vamos a reprimir, y está abierta la mesa de diálogo, pero tampoco estamos de acuerdo con algunas formas que, si no son ellos, algunas personas —porque tampoco se han deslindado— han utilizado.
Nosotros nos manifestamos muchas veces, muchísimas, incluso en apoyo a la CNTE, nos manifestamos muchísimas veces en el periodo en que estábamos en la oposición, pero siempre fue pacífico, siempre.
Entonces, el diálogo lo tienen abierto, entonces ahí está la mesa de diálogo con la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación Pública.
PREGUNTA: Incluso ya había contingentes que se dirigían al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. ¿Le han dado algún reporte sobre esta movilización?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no sé en este momento cómo esté, en la mañana nos plantearon que iban hacia el aeropuerto. Y no vamos a caer en ninguna provocación, en ninguna.
PREGUNTA: Preguntarle, Presidenta, sobre lo que ha dicho la Embajada de Estados Unidos, que se decreta la frontera sur como zona de defensa nacional. Si, ¿les informaron algo, si fue parte del acuerdo con el presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, nosotros no vamos a hacer un acuerdo de ese tipo. Ellos tienen derecho a hacer en su país lo que determinen, nosotros también tenemos derecho a decir que no estamos de acuerdo.
Desde el primer momento que ellos pusieron, que ampliaron la presencia militar en la frontera sur de su país, nosotros enviamos una nota —ya lo había dicho yo aquí— diciendo que respetábamos lo que ellos hicieran en su país, pero que recuerden siempre la soberanía territorial.
Y nosotros… La migración es un tema social fundamentalmente; la gente no migra por gusto, en general, migra por necesidad. Y siempre vamos a plantear que la mejor manera de atender la migración es con cooperación para el desarrollo, es apoyando a las comunidades en donde la gente migra por necesidad, es la manera más humana y que da más resultados.
Entonces, siempre va a ser esa nuestra posición, pero, bueno, ellos están… Nosotros tenemos derecho a decir que no estamos de acuerdo, pero ellos han tomado esa decisión de poner más presencia militar en su frontera sur para evitar la migración. Nosotros creemos que la orientación debe ser distinta, y lo planteamos siempre, eh, pero de ninguna manera nosotros, imagínense, vamos a acordar una cosa así.
PREGUNTA: Muchas gracias, buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que sí hay es un acuerdo es en el tema de seguridad, o sea, los 10 mil guardias de la Guardia Nacional que están en la frontera norte nuestra están en coordinación para incautación de droga, de armas, etcétera, etcétera, eso sí hay coordinación.
―Acá y ya para cerrar―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buen día. Juan Pablo Guerrero, de Canal del Congreso.
Ayer concluyeron en el Senado de la República estos conversatorios sobre la reforma a telecomunicaciones y radiodifusión. ¿Usted considera que con este ejercicio ya se despeja toda duda de que esta iniciativa mantenía intenciones de censura?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nunca fue la intención censurar, nunca, jamás, pues si no creemos en eso.
Un artículo que tenía una orientación para coadyuvar al SAT y otras instituciones frente a cosas que están en otras leyes, lo pusieron así los compañeros que redactaron la ley; pero quitar cualquier cosa de censura desde el primer día dijimos: No, que se elimine ese artículo.
Entonces, no. Ya dijimos cuál es el objetivo de esa ley:
Que pueda haber una empresa, que en igualdad de circunstancias, pública pueda proveer de internet.
Que haya derechos de las audiencias.
Que las radios comunitarias, y particularmente indígenas, tengan todas las posibilidades para desarrollarse.
En fin, todo esto que planteamos sobre la ley.
No he visto la redacción final, porque la están redactando en el Senado, espero poderla tener pronto.
PREGUNTA: Presidenta, también en este ejercicio, activistas por derechos digitales manifestaron su preocupación por dos aspectos principalmente: el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil y también la facultad que se da o que se otorga a concesionarios para que guarden datos hasta por 2 años.
¿Se previene o se tendría que prevenir o contener algún mecanismo para evitar violaciones a la privacidad de las personas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa parte tiene que ver con que… Viene también en la Ley de Seguridad que todavía está en el Senado.
Para comprar un chip —que, por cierto, en algunos casos es solamente de una empresa, pero bueno— para comprar un chip, uno no tiene que dar su nombre, de un teléfono en una tienda. Entonces, esto no tiene nada que ver con ver las conversaciones o algo, no, no; tiene que ver con que para comprar un chip te registres con tu nombre.
La delincuencia usa mucho, muchas veces, distintos chips que le va cambiando al teléfono. Entonces lo que viene en esa ley y también viene en la Ley de Seguridad es: si vas a comprar un chip, pues que se registre tu CURP con tu identificación.
Eso es un tema esencialmente de seguridad, no tiene nada que ver con ninguna otra cosa.
Y en la Ley de Seguridad está establecido: quién puede y cómo se puede utilizar esa información; y es frente a una investigación de un delito que coordina la Fiscalía General de la República en el marco de sus competencias.
Entonces, ese es el tema. Ni siquiera es huella digital, biométricos, ni mucho menos, sino que, para comprar los chips del teléfono, tengas que dar tu… una identificación. Ese es el asunto.
PREGUNTA: Presidenta también consultarle si en estos esfuerzos que se van a hacer en el Senado americano, por la negociación de eliminar este impuesto a las remesas, ¿usted cómo valoró el trabajo de las y los senadores mexicanos que fueron allá a también a intentar que no pasara este proyecto?, ¿usted vería bien que continuarán los esfuerzos de legisladores mexicanos…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, muy bien, que sigan yendo, que hablen ahora con los senadores.
O sea, este trabajo que se hizo, logró bajar de 5 a 3.5. ¿Estamos de acuerdo con eso? No, nosotros queremos que se elimine, pero, bueno.
Porque ayer, un escándalo de que si “se consideraba un triunfo”. No, nosotros queremos que se desaparezcan cualquier impuesto a las remesas.
Pero, bueno, hay que considerar que escucharon y lo bajaron de 5 a 3.5, pero no estamos de acuerdo con que siga el 3.5, tiene que ser cero.
No queremos que las remesas tengan impuestos, porque es injusto, porque viola convenios y porque, además, va en contra de la gente más pobre, que es quienes reciben las remesas y viven de ello.
Entonces, si quieren cobrar impuestos, pues que se vayan a otro lado, no a los más pobres de México. Entonces, en eso no está de acuerdo.
Y vamos a defender siempre a nuestros hermanos migrantes y a las personas que reciben una remesa promedio —nada más promedio, así, dividiendo el número de remesas, entre alrededor de 14 millones de personas que reciben remesas en nuestro país, de acuerdo con los envíos— es más o menos de 380 dólares mensuales. O sea, estamos hablando de casi 8 mil pesos mensuales, o sea, es como poco menos de un salario mínimo.
Entonces, sí es un ingreso importante para muchísimas familias.
Entonces: ¿por qué se le va a retirar el 3.5 de eso que envían, si ya los mexicanos que están allá ya pagaron impuestos? Pagan impuestos por consumo y pagan impuestos por trabajo.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, solo consultarle ¿qué temas para un eventual periodo extraordinario tendría interés el Poder Ejecutivo en…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo vamos a informar, son como 22 leyes, que tienen que ver muchas que se quedaron pendientes, como, por ejemplo:
La Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública.
La Ley del Sistema de Seguridad Pública.
La Ley de Búsqueda y del Registro de Población, que fue la que presentamos y que se ha estado discutiendo con los colectivos de familiares de buscadores.
Está la de Telecomunicaciones.
Está el nuevo organismo antimonopolio que sustituye a la Cofece.
Están varias leyes de la Guardia Nacional que están pendientes de aprobarse, que son producto de la reforma constitucional para que la Guardia pasara a Secretaría de la Defensa, varias de estas leyes están, son como 22.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, ya vamos a “Suave Patria”, porque ya se hizo tarde. Vámonos—.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Bix abeel, Presidenta, la saludo con mucho respeto.
Bix a be’eleex láak’e’ex!, secretaria, director, amigas y amigos reporteros.
Bix a be’eleex láak’e’ex! desde Palacio Nacional.
Les acabo de saludar en la lengua mayata’an. ¿Saben cuál es la lengua mayata’an? El maya, y principalmente se habla en el sur del país, en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Nuestro México son montañas, árboles, flores; lo más importante, es vida.
Conocemos una actividad que es crucial para la preservación de la naturaleza, en donde hay trabajo en equipo y un trabajo colectivo de mujeres y hombres. Este, ha sido realizado durante siglos e incluso lo podemos ver en los códices mayas.
Antes de continuar, quiero agradecer a la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo por su apoyo para la realización de este video.
Ahora sí, para saber de lo que estoy hablando, con su permiso, Presidenta, amigas, amigos, les invito a ver la siguiente cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LOS BENEFICIOS Y EL CUIDADO DE LA ABEJA MELIPONA)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Como vimos, la abeja melipona, o xunán kab como la denominan los hablantes de la lengua maya, es endémica en el continente americano.
Aquí en México la podemos encontrar en la Huasteca Potosina, en la Tamaulipeca, Veracruzana, en la Huasteca Hidalguense, en la península de Yucatán y en otros estados del sur.
Gracias a las y los meliponeros, meliponicultores por hacer esta gran tarea, porque ayudan a cuidar nuestra naturaleza, y porque vimos y como vimos en esta cápsula, la miel es sagrada en las comunidades mayas, es un líquido ancestral, es un líquido vital, nutritivo y, sobre todo, curativo.
La miel de las abejas meliponas no solo es algo sabroso, es consumir una diversidad de plantas.
Recuerden: en cada gota de miel se encuentran las comunidades y los pueblos originarios, se encuentran su cultura, se encuentran sus saberes y sus tradiciones.
Porque lo que está Hecho en México está bien hecho.
Niib óolal, Presidenta.
Niib óolal láak’e’ex, a todas y a todos.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.