Está el doctor David Kershenobich, secretario de Salud; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Martí Batres, director general del ISSSTE; Zoé Robledo, director general del IMSS; y Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar.

Alejandro nos va a hablar de la nueva —¿cómo le llamamos?— la nueva entrega de las Rutas de la Salud, cómo fue la primera entrega de medicamentos; ahora inicia la segunda entrega. Recuerden que mes con mes se va a hacer la entrega de las claves de medicamentos que se definieron como las necesarias para el nivel primario de atención a la salud, y el secundario y el terciario; es decir, centros de salud, hospitales y hospitales de especialidad.

Después, Eduardo nos va a hablar de algunas empresas incumplidas. Porque ayer estuvimos en reunión; hay un porcentaje todavía, ya bastante menor, de medicamentos que no han podido llegar a centros de salud y hospitales, y es porque no los han entregado. Se hizo una licitación, se hicieron los contratos, y hay empresas que no han entregado los medicamentos.

Entonces, con toda transparencia, en el “quién es quién en la entrega de medicamentos”, el día de hoy vamos a mostrar las empresas incumplidas.

Y después, Martí nos va a hablar de distintos temas del ISSSTE.

Y luego, Zoé, de distintos temas del IMSS.

Entonces, empezamos con Alejandro.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta, secretario, colegas del Gabinete de Salud.

Muy buenos días a todas y todos.

El día de hoy el IMSS Bienestar arranca la segunda entrega de kits de medicamentos con un abasto al 100 por ciento, garantizando la atención oportuna en todas nuestras unidades de atención.

Recordemos que las Rutas de la Salud son el mecanismo implementado por el Gobierno de México para garantizar que cada clínica y hospital del IMSS Bienestar cuente con los medicamentos necesarios para atender a nuestros pacientes.

Esta red territorial que garantiza el abasto incluye: camiones, camionetas, avionetas, lanchas, motos, así como el personal médico y administrativo en todo el país que arma, distribuye y entrega los kits, los paquetes de medicamentos.

Recuerden que cada paquete de medicamento incluye todos los insumos para la salud que requiere una unidad médica por 30 días.

El inicio de las Rutas de Salud ocurre mucho antes de la salida del camión.

Durante muchos años, en los centros de salud se utilizaban hasta 17 tratamientos distintos para una misma enfermedad, para una misma patología; esto no era ni por ciencia ni por beneficio para los pacientes, sino por costumbre, por procesos a veces desordenados, por catálogos abiertos y una falta de guía común. Demasiadas opciones para unos y ninguna opción para todos.

Hoy, bajo el liderazgo de la Secretaría de Salud, la adquisición de medicamentos se convierte en un ejercicio de selección adecuado o racional, científico, uniforme y justo, basado en los Protocolos Nacionales de Atención Médica que emite la Secretaría de Salud y en la más alta evidencia científica publicada. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, trabajando entre instituciones públicas, identificamos que los medicamentos adecuados con la evidencia científica y la experiencia clínica de nuestra institución.

Con esta selección de medicamentos esenciales, armamos un paquete, un kit que contiene 147 medicamentos y materiales de educación que cubre un mes de abasto garantizado en cada unidad.

Luego, llevamos esos kits a cada uno de los 23 estados de IMSS Bienestar, asegurando que el abasto llegue hasta las comunidades más apartadas.

Los resultados durante la primera entrega de las Rutas de la Salud han sido muy importantes, yo diría paradigmáticos, para nuestra institución.

A partir del banderazo del 19 de agosto, en este mismo espacio de diálogo circular, distribuimos más de 28 millones de medicamentos en todo el país. Eso quiere decir que se abastecieron 8 mil 61 centros de salud y 578 hospitales; y para ello, entregamos 11 mil 364 paquetes de medicamentos e insumos para la salud.

En lugar de miles de medicamentos o de claves dispersas, estos paquetes garantizan que lo necesario nunca falte, pues desde el territorio ponemos en manos de nuestras médicas y médicos los medicamentos de la más alta evidencia, con un manejo uniforme y siempre equitativo.

En seguimiento al compromiso de nuestra Presidenta, a partir de ayer inició el segundo periodo de entrega de medicamentos a través de las Rutas de Salud para el mes de septiembre:

Del 3 al 5 de septiembre realizamos la programación de las Rutas.

Del 18 al 21 [septiembre] hicimos el picking y el embalaje de en los almacenes estatales.

El 21 de septiembre se llevó a cabo la carga de los vehículos.

Y del 22 al 26 [septiembre] estaremos llegando a todos los rincones de nuestro país; terminaremos el día viernes.

A partir de esta semana podrán ver a lo largo y ancho de nuestro país las Rutas de la Salud en las unidades del IMSS Bienestar.

En 5 días se abastecerán 8 mil 342 centros de salud, con 9 mil 632 kits prearmados de medicamentos y materiales de curación. Este proceso se va a repetir la penúltima semana de cada mes, asegurando que cada clínica cuente con todo lo necesario para atender a la población con eficacia y organización.

La mayor equidad a la que podemos aspirar los mexicanos es que, para una misma enfermedad, todas las personas reciban el mismo tratamiento y que ese sea el mejor. No importa si nuestros pacientes están en Tláhuac, en Chiapas o en la Sierra de Sonora, lo que nos importa es que el tratamiento esté definido por su eficacia y seguridad, y disponible mes con mes.

Con su permiso, Presidenta, tenemos un breve video para explicarlo.

(INICIA VIDEO)

TRANSPORTISTA, BRUNO JOEL GONZÁLEZ: Ya arrancamos la segunda etapa con las Rutas de la Salud, entregando medicamentos y material de curación.

MÉDICA GENERAL, ANGIE BRENDA MARTÍNEZ: Se pretende que las farmacias de los centros de salud estén surtidas y que el paciente pueda obtener sus medicamentos cuando viene a consulta sin tenerlos que comprar.

DERECHOHABIENTE, GABRIELA VELÁSQUEZ: Vengo a esta clínica porque soy una persona con diabetes. Es muy importante. Y aparte de que tú cuidas tu alimentación, se complemente con el medicamento, y así tengas tú ya la certeza de que mes con mes vas a tener lo que necesitas, el abasto de la medicina.

VOZ HOMBRE: Cientos de vehículos están recorriendo el país en mil 185 Rutas de la Salud para abastecer los más de 8 mil centros de salud del IMSS Bienestar.

ENCARGADA DE FARMACIA, QUENANTZIN SALINAS: Justo hoy nos acaba de llegar todo el medicamento; entonces, lo que hacemos es verificar que las cantidades sean las adecuadas, los lotes y hacer el acomodo del medicamento para que la población lo pueda tener lo más pronto posible.

ESPECIALISTA EN PRÓTESIS BUCAL, GABRIELA ORTEGA FLORES: Atendemos a adultos mayores. Y sabemos que requieren una gran cantidad de medicamentos. Y la verdad es que el saber que están bien surtidos de toda la medicina que necesitan pues está perfecto.

DERECHOHABIENTE, KAREN ALTAMIRANO: Sí, hasta ahorita todos los medicamentos que me han mandado los doctores, no hay necesidad de comprarlos, ahora sí que aquí en la farmacia de Centro de Salud; no nos han faltado ni estudios ni medicamentos.

ENCARGADO DE FARMACIA, LUIS ENRIQUE SEVILLA: Tiene un buen rato que no veo que nos llegaba este tipo de cajas, así como el día de hoy están viendo, no lo había visto.

VOZ HOMBRE: La meta es entregar 15 millones de medicamentos e insumos para garantizar el derecho a la salud de quienes más lo necesitan.

VOZ MUJER: Servicios públicos de salud para todas las personas en todos los lugares.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Por último, Presidenta, antes de terminar, me gustaría presentar las acciones realizadas por el IMSS Bienestar en atención a las personas heridas en el puente de La Concordia:

Desde el 10 de septiembre, tras los primeros minutos de la tragedia del puente de La Concordia, en el IMSS Bienestar hemos brindado atención oportuna y continua a las personas lesionadas:

Hemos atendido a 47 pacientes en distintas unidades de salud.

Asimismo, hemos concentrado a quienes presentan mayor gravedad en nuestra Unidad Especializada en Atención a Pacientes Quemados en el Hospital “Rubén Leñero”; tres personas continúan recibiendo atención en dicha unidad, lo cual, cuentan con todos los insumos necesarios y la más alta calidad para atender a nuestros queridos pacientes.

Expresamos, como siempre, nuestra solidaridad con las familias afectadas, y reconocemos a las y los profesionales de salud que trabajan de manera permanente para brindar la mejor atención en los servicios públicos de salud de nuestro país.

A continuación, me gustaría presentar un video mostrando un poco de lo que hace esta Unidad Especializada con tecnología de punta y gratuita, y que aplican nuestros profesionales todos los días.

Muchas gracias.

(INICIA VIDEO)

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: El pasado 10 de septiembre, tuvimos un lamentable accidente con nuestros hermanos de Iztapalapa.

DIRECTORA DEL HOSPITAL GENERAL “DR. RUBÉN LEÑERO”, LYA VÁZQUEZ: Se presentaron muchos pacientes quemados y el Hospital “Rubén Leñero” respondió a la contingencia.

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: Ya que aquí contamos con experiencia para el manejo integral del paciente quemado.

TITULAR DE URGENCIAS, EDNA S. AGUILAR WONG: Llega la ambulancia, nos acercamos nosotros los médicos, hacemos una evaluación inicial y se hace una exploración completa, una exposición del paciente para calcular la cantidad de superficie quemada y la profundidad de las lesiones.

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: Los pacientes más graves fueron atendidos en nuestra Unidad de Terapia Intensiva, ya que tuvieron también quemaduras internas; entre ellas, las quemaduras de vía aérea.

Parte del tratamiento de la terapia intensiva implica optimizar las condiciones de los pacientes para que, posteriormente, puedan recibir tratamiento quirúrgico con la finalidad de regenerar la piel.

TITULAR DE LA UNIDAD DE QUEMADOS, ROBERTO CARLOS OROPEZA: Nosotros utilizamos un apósito de cultivo humano que se utiliza como cobertura temporal, que nos ayuda a que el organismo más rápidamente pueda lo que se llama “epitelizar”, o sea, pueda reconstruirse a través de una reproducción celular del propio cuerpo.

TITULAR DE TERAPIA INTENSIVA, ELIZABETH MENDOZA: Al tener una extensión importante de quemadura, requieren un tratamiento multidisciplinario, el manejo médico, el manejo psicológico, de nutrición y de rehabilitación.

El camino es largo, pero continuamos trabajando de forma gratuita, con calidad y calidez.

VOZ DE MUJER: Servicios públicos de salud para todas las personas, en todos los lugares.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Buenos días, Presidenta. Con su permiso.

Hola, buenos días a todos.

Como ya les informaba el doctor Svarch, hemos avanzado mucho en estos últimos meses en temas del abasto, y queremos presentarles hoy el corte de cómo estamos y mostrarles todavía lo que nos queda de trabajar para que los proveedores cumplan para llegar, ahora sí, al 100 por ciento de abasto en todo el sector.

Les compartimos, primero que nada, que afortunadamente sí han llegado muchos más insumos y medicamentos al sector en los últimos meses. Solo en este mes de agosto que terminó, que es el corte completo que tenemos por mes, se recibieron casi dos veces y media más medicamentos que los que recibieron en mayo, recibimos casi 186 millones de piezas de medicamentos, insumos, material de curación de todo tipo; que es 138 por ciento más que los 780 millones que se recibieron en mayo.

Aquí pueden ver cómo mes con mes se ha venido incrementando el número de medicamentos que llegan al sector: en mayo llegaron 78 millones; en junio, 150 millones; en julio, 159 millones; en agosto estos 186 millones que les menciono. Y para el 18 de septiembre, que es el corte que tenemos, que es el jueves pasado, habían llegado ya prácticamente 100 millones, 97 [millones] para ser exacto, al sector, y 107 que estaban en proceso de entrega; para este mes de septiembre, terminar aún más arriba que el mes pasado.

Esto se ha traducido a que en el sector salud, particularmente en las tres instituciones grandes que lo integran: el Seguro Social, el IMSS Bienestar y el ISSSTE, tenemos ya un nivel muy cercano al 100 por ciento de abasto.

Pero lo que nos queda por avanzar está principalmente asociado —y es lo que queremos mostrarles hoy— al incumplimiento de proveedores: compañías, algunas nacionales, muchas extranjeras, que adquirieron compromisos cuando licitamos, cuando hicimos contratos, de “entregarle a los pacientes mexicanos medicamentos e insumos de manera recurrente” que, a la fecha, no han cumplido ese compromiso a cabalidad.

Por eso, en el IMSS estamos, ya, 97 por ciento de abasto; igual en el ISSSTE, ese 3 por ciento que queda es el incumplimiento.

Y en el IMSS Bienestar tenemos un incumplimiento aún mayor. Estamos mucho mejor que hace algunos meses, en 92 por ciento de abasto, 96 por ciento en oncológicos, en particular del IMSS Bienestar, pero tenemos todavía que seguir empujando para que la proveeduría, las compañías farmacéuticas, nos entreguen lo que nos falta.

Y en ese sentido, queremos mostrarles ―y perdón que se vea chiquito, pero se los voy leyendo― los principales proveedores de medicamentos que no nos han entregado en orden de cuánto han incumplido su contrato. Algunos tienen poquitas piezas, pero son importantes y otros tienen cantidades muy grandes.

Tenemos proveedores como Bioxintegral, que no han entregado una sola pieza de lo que les ha pedido, 100 por ciento de incumplimiento.

Laboratorios, como: Productos Farmacéuticos —Serral [83%]— que han incumplido el 87 por ciento de lo que les hemos pedido, es decir, les hemos pedido 170 mil piezas y han incumplido prácticamente 150 mil de ellas.

Comercializadora —y Distribuidora de Consumibles Médicos [79.4%]— 83 por ciento de incumplimiento, Comercializadora UCIN, 83 por ciento de incumplimiento.

Y vean esta, por ejemplo, Abastecedora Higiénica de Sonora: les hemos pedido 3 millones de piezas y no han entregado, de esas, 2.4 millones.

Si ustedes ven los números importantes de que el sector requiere 180 millones de medicamentos al mes, que alguien no entregue 2 y medio millones sí te hace la diferencia entre que haya abasto en ciertos lugares y otros no.

Tenemos compañías también como Global Business Group.

Médica Polaris.

Labco Soluciones Médicas, vean esta, 75 por ciento de incumplimiento y no han entregado casi 4 millones de piezas.

Discalab.

Grupo Médico Castro Díaz, que ha incumplido 2.2 millones de medicamentos.

Gelpharma, que es una importante, que tiene medicamentos de especialidad, que ha incumplido el 67 por ciento, 108 mil piezas incumplidas de medicamentos de alta especialidad.

Tenemos otro proveedor, que es el de mayor incumplimiento en número de piezas, que es Puerta del Sol Capital. Ellos se comprometieron a darnos gasas, por ejemplo, en muchos estados, y han incumplido casi 14 millones de piezas de las 21 [millones] que se les han pedido.

Tenemos también proveedores como Medical Recovery, con 66 por ciento de incumplimiento.

Sun Pharma, con 63 por ciento de incumplimiento.

Maderie, con 63 por ciento de incumplimiento.

Sanabri, 63 por ciento de cumplimiento.

Esteripharma, 61 por ciento de incumplimiento.

Grupo Farmacéutico Totalfarma, 61 por ciento de incumplimiento.

Son compañías que —ustedes pueden ver— no han entregado ni la mitad de lo que les hemos pedido como sector, aunque hace 4 meses les dimos contratos; esto no es algo que nos hayan incumplido en el último mes, sino desde junio, julio, agosto; ahora, septiembre, no han cumplido.

Impulso Integral Popular, 58 por ciento de incumplimiento.

Impulsora de Material Hospitalario, 39 mil piezas incumplidas, 58 por ciento de incumplimiento.

Laboratorios Eurofarma, 58 por ciento de incumplimiento.

Equipos de Biomedicina de México, 57 por ciento de incumplimiento.

Proveedora Gama Medical, 57 por ciento de incumplimiento.

Endomédica, 57 por ciento de incumplimiento.

Surtidora Médica de Occidente, 55 por ciento de incumplimiento.

Y Accord Farma, con casi 2 millones de piezas incumplidas, entre las que incluyen oncológicos.

Además, aunque tienen un porcentaje menor de incumplimiento que estas, les queremos presentar 5 compañías que nos preocupan en sobremanera porque son de alto volumen, son de oncológicos y nos han incumplido.

En la mayor parte de los casos de oncológicos hemos visto una respuesta importante de la industria en las últimas semanas para incumplirnos, pero estas compañías siguen siendo uno de nuestros problemas recurrentes.

Y cuando hablo de, por ejemplo, Zurich Pharma, que ha incumplido 56 mil piezas, el sector salud… El IMSS Bienestar, por ejemplo, requiere 150 mil piezas de oncológicos cada mes; si una empresa de oncológicos te incumple 56 mil piezas, mete en problema a todos los pacientes mexicanos.

Laboratorios PiSA, que si bien le hemos pedido muchísimo, 76 millones de piezas: 12 millones de ellas, muchísimas, de batalla, no las han entregado.

Tenemos Zeux Lifesciences, con 3 mil piezas de oncológicos no entregados.

Una muy problemática para nosotros es Novag Infancia, que también tiene muchísimos, muchísimos oncológicos, y no ha entregado 1.7 millones de piezas que son, no de nosotros en el gobierno, son de los pacientes y del pueblo de México.

Y finalmente Amarox Pharma, con casi medio millón de piezas de oncológicos no entregados.

Como pueden ver ustedes, hemos avanzado. Agradecemos a los proveedores que han cumplido.

El IMSS Bienestar ha hecho muchísimo trabajo para que estos medicamentos que van llegando lleguen a los pacientes con las Rutas de la Salud, con todos los esquemas que tenemos; el IMSS, el ISSSTE, han subido muchísimo, pero no podemos llegar al 100 por ciento si los proveedores que asumieron compromisos formales con el Gobierno de México no los cumplen.

Por eso, a los que nos estén escuchando ahora:

Les pedimos que se tomen en serio los compromisos que han hecho y que le queden bien a los pacientes de nuestro país, con quienes se comprometieron a entregar.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muy buenos días, Presidenta, compañeros de los medios de comunicación.

Vamos a comentar sobre el inicio de las obras. Aquí hemos estado informando sobre inicio de nuevas obras.

Comenzamos las obras de la Unidad de Medicina Familiar en San Buenaventura, Coahuila. Esta fue muy bien recibida por trabajadoras, trabajadores; sobre todo, maestras y maestros del estado de Coahuila.

También comenzamos las obras de ampliación y remodelación de la Unidad de Medicina Familiar en “Guelatao”, Oaxaca; y también en Oaxaca iniciamos obras de ampliación y remodelación en “San Pedro Tapanatepec” y en “Huautla de Jiménez”.

Es decir, comenzamos obras en Coahuila y tres en Oaxaca; son una nueva Unidad de Medicina Familiar y ampliaciones y remodelaciones de tres Unidades de Medicina Familiar en Oaxaca.

Ahora bien, en otro orden de cosas, estamos impulsando un Plan de Cirugía Robótica muy importante en el ISSSTE. Se va a fortalecer mucho la infraestructura de medicina robótica en el ISSSTE.

Esta cirugía robótica es controlada al 100 por ciento por la cirujana o el cirujano que es responsable de la operación. Consiste en el manejo de una consola que tiene palancas, tiene pedales y brazos robóticos que sostienen, al mismo tiempo, los instrumentos de operación y la cámara de video.

Entre las ventajas que tiene la cirugía robótica se encuentran:

Que son incisiones más pequeñas, con mucho menos sangrado, menos dolor.

Una recuperación mucho más pronta, alta hospitalaria más rápida. De hecho, hay operaciones en las que el paciente, de tardar un mes en recuperación, pasa a recuperarse en una semana. Esto nos permite tener camas disponibles más rápidamente, menos tiempos de incapacidades, disposición de espacio para otros pacientes.

Y también, la cirugía robótica permite más precisión en zonas difíciles de operación.

El ISSSTE tiene una década de experiencia en cirugía robótica con un robot de los llamados “Da Vinci” en el Hospital “20 de Noviembre”. Este lo adquirió el ISSSTE hace 10 años, 5 años después lo renovó, y ahora, nuevamente se está renovando el “Da Vinci”, que está en el Hospital “20 de Noviembre”. Ahí se va a tener el más avanzado. De acuerdo al conocimiento de los científicos que manejan estos temas señalan que el “Davinci Xi” es el más avanzado entre los robots “Da Vinci”.

Ahora, vamos a tener también otro en el Hospital Regional de Torreón, otro en el Hospital General de Saltillo, también en el Hospital General de León, Guanajuato, en el Hospital Regional “1º de Octubre” y en el Hospital Regional “Adolfo López Mateos”. Vamos a tener seis aparatos de esto.

Con esto, el ISSSTE va a dar un salto muy importante, vamos a pasar de un robot a seis robots en distintos puntos y regiones del país que nos van a permitir abarcar prácticamente las distintas regiones del país y atender con estos instrumentos a los pacientes que lo requieran.

Estas cirugías van a empezar el 24 de septiembre.

De hecho, se estrena el robot, que va a estar en el Hospital General de Saltillo, Coahuila, pasado mañana; y luego, el 1º de octubre será la cirugía con el nuevo aparato en el “20 de Noviembre”; y el 15 de octubre en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Coahuila.

Están programadas por lo menos 150 cirugías en lo que resta del año. Todas las cirugías que se van a realizar son oncológicas y, sobre todo, en los siguientes temas: riñón, esófago, vejiga, próstata y también atenciones de carácter ginecológico.

Ahora bien, quiero comentar sobre este tema del abasto de medicamentos, Presidenta y amigos de los medios: que, en este momento, el ISSSTE cuenta con 97 por ciento de abasto en medicamentos.

El mes de agosto fue un mes muy bueno en abastecimiento: recibimos nosotros, como institución, 22 millones, más de 22 millones de piezas de medicamentos en agosto; y si contamos materiales de curación, como 30 millones de piezas.

Ahora bien, estamos, de todas maneras, batallando con algunos proveedores que se tardan mucho tiempo en surtir o de plano pasan meses. Y aunque tienen contratos y órdenes de suministro y tienen fechas límites establecidas en los contratos, no entregan.

Una de las empresas con la que sufrimos más es Amarox Pharma y otras son Novag Infancia, Cryopharma, Farmabiot, ProQuimica, entre otras.

Quiero subrayar que la gran mayoría de los proveedores han cumplido y han cumplido en tiempo y forma, pero tenemos varios cuyo incumplimiento retrasa el abastecimiento con el cual podemos llegar al 100 por ciento.

Digo, que estamos en el 97; y si estos proveedores morosos cumplen, llegaremos al 100 por ciento del abastecimiento.

Finalmente, una información sobre el tema de la atención que ha correspondido al ISSSTE en relación con los hechos ocurridos en puente de La Concordia:

Nosotros atendimos a 32 pacientes en total, con todo profesionalismo, con humanismo y con la instrucción de brindar el mayor cariño y solidaridad a las familias de las personas lesionadas.

27 de ellos se encuentran en sus casas o fueron dados de alta por mejoría, y mantienen tratamiento ambulatorio, atención ambulatoria hasta que estén plenamente recuperados.

Y permanecen en el hospital, en hospitales, 3: tenemos uno en el Hospital “Ignacio Zaragoza”, otro paciente en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y uno más en “Tláhuac”. Son pacientes delicados y se sigue atendiendo con toda dedicación, y se sigue manteniendo el contacto con sus familias.

Para terminar, quisiera pedir, si podemos poner un par de pequeños videos, uno sobre las obras y otro sobre la cirugía robótica.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Inician obras de infraestructura del ISSSTE para fortalecer los servicios de salud en el norte y sur del país.

En Coahuila, comienza la construcción de la Unidad de Medicina Familiar “San Buenaventura”, que contará con consultorios de medicina familiar, estomatología y curaciones. Con una inversión superior a 10 millones de pesos, beneficiará a más de 3 mil 500 derechohabientes.

En Oaxaca se lleva a cabo la remodelación de ampliación de tres espacios:

Unidad de Medicina Familiar “Guelatao”, donde se invierten más de 10 millones de pesos para ofrecer servicios de medicina familiar y odontología a 2 mil 985 afiliados.

Clínica de Medicina Familiar “San Pedro Tapanatepec”, con más de 16 millones de pesos destinados a consultorios de medicina familiar, estomatología, atención preventiva y curaciones en beneficio de 2 mil 623 derechohabientes.

Y Unidad de Medicina Familiar “Huautla de Jiménez”, donde se invierten más de 12 millones de pesos para brindar servicios de medicina familiar, estomatología y una sala de curaciones a 5 mil 508 personas, entre trabajadores del Estado, pensionados y jubilados.

Con estas obras, el ISSSTE reafirma su compromiso de ampliar la infraestructura y garantizar mayor cobertura para una atención médica digna y de calidad.

(FINALIZA VIDEO)

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El ISSSTE impulsa la transformación de la salud pública en México con la puesta en marcha del Plan de Cirugía Robótica, que ofrece procedimientos de mayor precisión y una recuperación más rápida para pacientes oncológicos.

A través de consolas de última generación, las y los cirujanos controlan cada movimiento con exactitud milimétrica, lo que disminuye riesgos y brinda mayor seguridad en intervenciones complejas.

Se instalarán 6 equipos robóticos “Da Vinci”:

Uno en el Hospital General de Saltillo y otro en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Torreón, ambos en Coahuila.

En el Hospital Regional de León, Guanajuato.

Así como en el Hospital Regional “1º de Octubre”, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” y Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en Ciudad de México.

Con una inversión de más de 158 millones de pesos, el ISSSTE contempla realizar al menos 150 cirugías oncológicas en lo que resta del año; la primera de ellas programada para el 24 de septiembre en el Hospital General de Saltillo.

Esta innovación coloca al organismo a la vanguardia tecnológica y permitirá beneficiar directamente a más de 3.5 millones de derechohabientes en todo el país.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Es cuanto, Presidenta. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Martí.

—Adelante—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todos y a todas, y a quienes nos ven.

Hoy presentamos un tema que nos habían preguntado en varios lugares y que la Presidenta nos pidió exponer aquí, y se trata del aseguramiento de paisanas y paisanos que viven en los Estados Unidos al Seguro Social.

Y se había hecho una pregunta en particular sobre las posibilidades de hacer telemedicina —por Nancy Rodríguez, que está por acá—.

Desde hace pocos años, desde 2021, iniciamos este proceso de aseguramiento de mexicanas y mexicanos que viven en los Estados Unidos, que viven y trabajan en los Estados Unidos, a través de la modalidad de persona trabajadora independiente; esta modalidad en donde el trabajador o la trabajadora paga la parte proporcional, tanto de la cuota obrera como de la patronal.

Pero ¿cuál es la diferencia de cómo se hacía antes en el Seguro Social, incluso con el Seguro de Salud para la Familia?, que es un aseguramiento individual al régimen obligatorio con todos sus beneficios, es decir, todos los seguros y, además, con la posibilidad de asegurar a los beneficiarios, es decir, a los familiares que siguen viviendo aquí en México.

Estos son los datos que tenemos:

Al día de hoy, tenemos 15 mil 375 personas mexicanas trabajadoras, ya asegurados; son 62 por ciento hombres, 38 por ciento mujeres.

Y algunos datos importantes. El salario diario con el que se registran es de 389 pesos como un salario base, es un poquito más alto el Programa de Personas Trabajadoras Independientes en México.

Han asegurado a 14 mil 705 beneficiarios, es decir, familiares, sus parejas, sus hijos menores de 16 años o hasta los 25 [años] cuando están estudiando en un plantel público en nuestro país, o los padres cuando hay dependencia económica.

Sobre todo, los aseguramientos de los familiares han ocurrido en Chihuahua, en Nuevo León y en Jalisco.

Y algo muy interesante: 13 mil 921 de nuestros paisanos que se aseguraron al IMSS en Estados Unidos, ya tenían un historial de cotización; es decir, en su historia laboral ya habían trabajado en algún lugar en México. ¿Por qué es esto importante? Porque en el momento de asegurarse como persona trabajadora independiente recuperan esas semanas que ya habían trabajado previamente.

Por eso, al día de hoy, ya hay mil 321 personas que ya se han logrado pensionar, desde que iniciamos este programa en 2021.

El proceso de afiliación es muy sencillo: se ingresa a la página del IMSS, al área donde dice “Persona Trabajadora Independiente” o “PTI”. Y solamente con el CURP y un número o un correo de contacto se puede iniciar; y en 5 minutos se hace el aseguramiento. Ahí mismo se agregan a los beneficiarios y se selecciona el medio de pago.

Porque algo que hemos aprendido con nuestros paisanos y paisanas es que nos pedían poder hacerlo de manera mensual, como es regular en nuestro país, pero también pagar semestral o incluso anualmente, querer pagar todo el aseguramiento por adelantado.

Es importante decir e insistir: es el aseguramiento de toda la cobertura, es decir, el seguro de Enfermedades y Maternidad, la atención médica; el de Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro; y Guarderías. Y, sobre todo, la parte de la pensión, que es tan importante para quienes tienen pensado volver a México al final de su vida laboral y ya pensionarse aquí.

Algo interesante también es que es posible —si así, y es voluntario— poder pagar el Infonavit para poder acceder a un crédito de vivienda.

Y en la siguiente algo muy importante que se anunció la semana pasada aquí mismo en “La mañanera”: hemos trabajado mucho con Finabien, que ha crecido mucho en la oferta de servicios financieros para nuestros paisanos y paisanas migrantes.

En ese sentido, ya hoy en la aplicación de Finabien se agregó un botón para poder pagar el IMSS desde Finabien. Aquí el proceso es desde los Consulados en Estados Unidos, en donde están las tarjetas de Finabien.

Y, además, como se ha también informado aquí en este mismo lugar, es la remesadora pública y la que ofrece mejores condiciones para quienes envían dinero y, en este caso, para quienes puedan pagar este aseguramiento.

A través del app de Finabien se realiza el pago de las cuotas del IMSS con comisiones muy bajas, de 50 pesos y 2.99 dólares por autorremesa. También ahí estamos trabajando con Finabien para poder difundir el método de pago.

Ahora, sobre el tema de la Teleconsulta:

Lo que ya tenemos listo y que el día de hoy ya los paisanos pueden utilizar es la orientación telefónica que tiene el IMSS.

¿De qué se trata la orientación telefónica?

Es tal cual un teléfono, el 800 222 2668, al que se llama, y se puede hablar con un médico, con una médica general, que orienta para diferentes cuestiones:

Desde manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Una persona que recibió consulta, recibió tratamiento, pero no está observando mejoría o continúan sus síntomas.

Temas de aplicaciones de vacunas.

Curaciones y retiro de puntos.

Asesoramiento sobre métodos anticonceptivos.

Efectos adversos de un medicamento.

También salud mental.

Y es una orientación general, no es una consulta en sí, pero es una orientación. Y hoy ya nuestras paisanas y paisanos, y desde aquí en “La mañanera” estoy seguro que muchos que nos escuchan, ya pueden llamar.

Estas 364 mil llamadas es las que hemos hecho durante el año en México, pero hoy queremos abrirlo también a nuestros hermanos migrantes.

Y lo que estamos preparando, y que inicia a partir del 1º de diciembre, es una consulta digital.

Desde COVID iniciamos las teleconsultas, que es tal cual una consulta con el médico, la médica familiar en el consultorio y el paciente desde el domicilio. Esto ya se hace en el IMSS para, obviamente, para quienes están aquí en nuestro país; ahora lo que queremos hacer es iniciar con módulos para los paisanos y paisanas migrantes que están asegurados en el IMSS.

Actualmente, contamos con 2 mil 873 enfermeras especialistas en medicina de familia; y con ellas en varios de los consultorios, con los mismos auriculares y el equipo, que es relativamente sencillo, lo que queremos hacer es que se pueda generar la consulta.

Primero, generar la cita de manera digital en la app del IMSS, que es lo que estamos trabajando para salir el 1º de diciembre; es decir, un paisano, una paisana, no va a acudir a la Unidad de Medicina Familiar a sacar la cita, la va a poder hacer desde la aplicación digital.

Ahí se generan los horarios, generalmente son de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y también de sábados y domingos de 7:30 a 20:30 horas. Y van a poder hablar ya con la enfermera especialista en medicina de familia.

¿Por qué nos interesa mucho esto?, y es un poco empatarlo con Salud Casa por Casa.

Para poder hacer la reconstrucción del expediente clínico de nuestras paisanas que están allá, hacer acciones de promoción de la salud, identificar riesgos o detección de enfermedades y dar recomendaciones de seguimiento.

Muchas veces ―y ya ha ocurrido― paisanas y paisanos que se aseguraron en Estados Unidos vuelven para recibir atención médica cuando requieren un tratamiento prolongado o una intervención quirúrgica. Con esto, lo que nos va a permitir es tener una comunicación más directa y un conocimiento mucho más amplio de su estado de salud.

De esa manera, para quienes deciden regresar a México, sus datos clínicos ya estarán en el IMSS y la historia no empieza de cero ni cada que crucen la frontera, sino desde este preciso momento.

Entonces, la verdad, que es un programa que nos entusiasma mucho y que, además, demostramos, no solamente el cariño, la atención y la preocupación, sino un reconocimiento al gran esfuerzo que realizan para la economía del país del norte y también para la nuestra.

Presidenta, tenemos ya nada más, finalmente, la presentación del avance de “2-30-100”, de nuestro programa de incremento de productividad quirúrgica, de consultas de especialidad y de consultas de medicina familiar.

Y hoy queremos hacer algo muy breve porque el programa ha seguido avanzando:

Llevamos, hasta el 14 de septiembre, un millón 148 mil cirugías realizadas, son 25 mil más respecto al corte anterior.

19.7 millones de consultas de especialidad ya realizadas; tenemos ya 435 mil más. Se están abriendo turnos en la tarde, se están abriendo turnos especiales los fines de semana en la consulta externa en los hospitales.

Y también las consultas de medicina familiar, que llevamos ya 73.9 millones de consultas de medicina familiar, también con la ampliación de turnos.

Y algo para nosotros importante es reconocer los lugares en donde hay un enorme compromiso hacia esta estrategia de incremento de consultas y disminución de tiempos de espera. Y es en particular un hospital aquí, en la Ciudad de México, muy conocido por todas y todos, que es el Hospital General de Zona de Troncoso, un ejemplo, de verdad, de innovación, disciplina, de mucho compromiso del equipo.

Y tenemos un breve video para hablar de esto.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El Hospital Troncoso en la Ciudad de México cumple 51 años, de hospital de gineco-obstetricia a un moderno Hospital General de Zona.

Aquí, la Estrategia “2-30-100” se traduce en procesos concretos y en mejores resultados para la gente.

Médicos, enfermeras y pacientes nos cuentan cómo se organiza el trabajo y qué significa para la atención. Estas son sus voces:

JEFA DE ENFERMERAS, MARÍA QUIROZ LÓPEZ: El Instituto Mexicano del Seguro Social ha diseñado estrategias para poder asegurar la visión principal del Instituto Mexicano del Seguro Social.

DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 TRONCOSO, JOSÉ OMAR JAVIER CHACÓN: La Estrategia “2-30-100” significa otorgar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidades y 100 millones de consultas de primer nivel.

JEFA DE ENFERMERAS, MARÍA QUIROZ LÓPEZ: Actualmente, el derechohabiente, en no menos de una semana, ya tiene todo su protocolo listo para entrar a su proceso quirúrgico.

DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 TRONCOSO, JOSÉ OMAR JAVIER CHACÓN: Nosotros estamos comprometidos con su salud y tenemos que atenderlos en menos de 20 días.

También se impacta en más enfermeras, más equipo, más instrumental, más medicamentos.

Estamos incrementando las consultas de lunes a domingo e incluso algunas cirugías las estamos programando en la noche.

JEFA DE URGENCIA, ROSA ISELA DÁVALOS: Hacerlo más ágil, más rápido y, obviamente, certero.

DERECHOHABIENTE, GRACIELA: Se me atendió rápido, me hicieron los estudios que tenían que hacerse para descartar una urgencia mayor. Y me voy contenta, me voy contenta.

DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL ZONA 2 TRONCOSO, JOSÉ OMAR JAVIER CHACÓN: Yo soy trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero también soy derechohabiente; quiere decir que soy un usuario, tanto atiendo aquí, como recibo atención médica.

JEFA DE ENFERMERAS, MARÍA QUIROZ LÓPEZ: El 60, 70 por ciento de mi vida me la he pasado en los hospitales. Yo antepongo el bienestar de una persona que me necesita.

Soy portavoz de mi personal, y todos amamos el Instituto. Y estamos aquí porque queremos y somos IMSS, somos una familia IMSS.

VOZ MUJER: Hospital Troncoso atiende a 294 mil derechohabientes, con un 94 por ciento de cumplimiento en cirugías y el 100 por ciento de cobertura en consultas durante los turnos matutino, vespertino y fines de semana. Resultados que confirman que la Estrategia “2-30-100” funciona cuando hay una visión humanista, trabajo en equipo y compromiso con el paciente.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Es cuanto sobre el tema, Presidenta.

Y como nos lo solicitó, también informamos sobre la atención de pacientes por el accidente en el puente de La Concordia:

En el Seguro Social, desde el primer momento, se recibieron a 28 pacientes, fundamentalmente en el Hospital General de Zona 53, en Los Reyes, que es el más cercano. Luego, muchos de ellos fueron trasladados. Los más graves, el gran quemado, a Magdalena de las Salinas.

De los 28 pacientes, hoy informamos que hay 3 personas que permanecen hospitalizadas: una en Magdalena de las Salinas, uno más en el Hospital General Regional en Villa Coapa y uno más en el Hospital 197, en Texcoco.

Se han realizado también 12 altas de regreso a sus hogares con seguimiento médico.

Se hicieron también 2 traslados a otras instituciones.

Y todo el momento, en todo momento, se ha dado acompañamiento a los familiares, acompañamiento también al equipo, al personal, a los equipos en las Unidades de Cuidados Intensivos. No ha hecho falta ningún insumo.

Y algo muy importante que nos instruyó la Presidenta es: que sea atendido por igual, sin importar derechohabiencia, si es IMSS o de alguna otra institución, o si alguien no tenía derechohabiencia, sea atendido por igual y así lo seguiremos haciendo.

Es cuánto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esta es la información del día de hoy.

—Vamos a las preguntas. Vamos a ver. ¿Quién no ha preguntado recientemente? Ya todos preguntaron, llevan dos, triple, cuádruple. A ver, vamos con la compañera de moradito, de lila, y luego aquí adelante, y luego vamos allá—.

 

PREGUNTA: Gracias. Buen día Presidenta. Buen día a todos los del Gabinete de Salud.

Preguntarle algunas precisiones en torno al tema: ¿cuáles son las sanciones que van a recibir estas empresas que están incumpliendo con los contratos y cómo prevenir que en futuras ocasiones esto continúe?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen hasta este mes para cumplir, eso es lo que dice el contrato, se dan plazos. Si no cumplen, se inhabilitan las empresas, ya no van a poder venderle al gobierno, y las sanciones correspondientes que lleva el contrato.

PREGUNTA: Ok. También preguntarle, ¿cuándo se prevé que comience esta tercera etapa o tercera entrega en las Rutas de la Salud y…? Sí, más bien, ¿cuándo comenzaría esa tercera etapa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es cada mes. La primera fue el 19 de agosto, ahí se dio el banderazo de salida para la atención primaria, más de 8 mil centros de salud del IMSS Bienestar en todo el país, con excepción de los estados que no están incorporados al IMSS Bienestar.

¿Qué estados son? Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro —¿cuál me falta?— Coahuila, Durango; bueno, Yucatán, pero Yucatán se incorpora ya a finales de este año. Con excepción de esos estados.

Porque el otro día salía que “era mentira lo que decíamos”, que porque “en Jalisco no había medicamentos”. La entrega de medicamentos en Jalisco le corresponde al estado de Jalisco, al gobierno del estado.

Entonces, son 147 medicamentos de primer nivel que se entregan cada mes, ya hubo una primera entrega y ahora, viene la segunda entrega; después del primer nivel se va al segundo nivel, y así cada mes.

PREGUNTA: En este programa de orientación de la salud por parte del IMSS, preguntar si ¿todas las personas están o podemos acceder a esa línea telefónica de consulta como primer nivel o si hay algún requisito especial para las personas derechohabientes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Zoé—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Todas las personas pueden llamar.

Generalmente hablan los derechohabientes porque, además de la orientación médica telefónica, se tiene otro tipo de orientación sobre procesos en el IMSS de trámites, pero hemos enfocado mucho más al equipo, a la orientación médica telefónica.

Entonces, efectivamente, cualquier persona puede llamar.

PREGUNTA: Gracias.

Además, preguntarle, Presidenta. Philips México, señalada de vender respiradores defectuosos en la pandemia, ahora está pretendiendo un pago de hasta 50 millones de euros, por parte del Estado, por haber sido obligada a retirar dichos equipos.

Preguntarle: ¿cuál es el estatus de esta empresa en nuestro país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El viernes viene —lo había preguntado también el compañero— el viernes viene Raquel Buenrostro para informar.

PREGUNTA: Son otros.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, son otros. Bueno, que le incorpore esta parte, que le incorpore Raquel para que el viernes informe de los dos temas.

PREGUNTA: ¿Nos va a dar estatus?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Ok. No me presenté. Aurora Castillejos, del Sistema Público de Radiodifusión.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―¿Quién más? Aquí dijimos, la compañera y luego allá atrás―.

PREGUNTA: Gracias. Mara Rivera, de Enfoque Noticias.

Presidenta, yo quisiera preguntarle sobre esta incidencia que se dio del aumento de sarampión. Se dice que incluso ha sido por la falta o de una baja cobertura de la vacuna, y que de ahí, bueno, el llamado que hace la Organización Panamericana de la Salud de insistir en las coberturas y de incrementarlas al 95 por ciento.

¿Esto ocurre o no ha sido esto?

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Lo he mencionado con anterioridad, que nuestra meta es llegar al 95 por ciento de la vacunación.

Hay que hacer una diferenciación por edades. Lo que pasa es que durante el periodo de la pandemia de COVID-19, los niños no acudieron a vacunarse en la misma forma en que ocurría normalmente; entonces, en ellos estaba más baja la vacunación. Actualmente, esos niños han crecido y entonces, son los niños que tenemos que vacunar en forma más importante.

La vacuna se aplica a los 6 meses, estamos aplicándola a los 6 meses. Normalmente se aplicaba a los 12 y 18 meses, y después había que poner una segunda dosis a los 6 años de edad. Entonces, estamos empatando todo eso.

Actualmente, tenemos aproximadamente, ya, el 87 por ciento de vacunación, pero necesitamos llegar al 95 por ciento de vacunación.

Y se ha avanzado en forma importante; se han vacunado alrededor de 6.5 millones de gentes este año en forma importante.

Y hemos logrado contener los brotes que ha habido, fundamentalmente en el estado de Chihuahua, en donde todavía tenemos trabajadores migrantes que tenemos que vacunar.

PREGUNTA: Es que llamaba la atención porque el señalamiento era que esto se sufrió a nivel mundial y, sin embargo, México estaba como que entre los primeros por la falta, precisamente, de vacunas.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Le recuerdo que el brote nos llegó de importación, llegó de Texas, fundamentalmente.

Y la vacunación no puede ser forzosa, tenemos que apelar a que la gente acuda a vacunarse.

Y entonces, ocurrió en poblaciones que habían visitado Texas y regresaron; y por eso está confinado en forma más importante en Chihuahua.

PREGUNTA: Gracias.

También sobre el tema de salud: no sé, Presidenta, si ¿se está entregando la insulina?, que era uno de los reclamos fuertes, por parte de los derechohabientes. Y si ¿se cuenta con los suficientes vehículos de estas cajas frías de las que se carecía? y que se llamaba como… que van a servir para la distribución de la insulina o de cualquier medicamento.

¿Cómo va este tema?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: De hecho, precisamente, uno de los insumos, varios de los insumos que vienen en este paquete de las 147 claves, es insulina.

Particularmente se ha incrementado mucho el abasto de insulina glargina en el sector porque, independientemente de que se está entregando, también dentro del sector estamos migrando hacia alternativas mucho más modernas para la población, pasar de la insulina humana a insulina glargina y otro tipo de presentaciones.

Pero está incluida en estas 147 claves; tenemos proveeduría de glargina sin problema.

En términos de vehículos, de hecho, sí incrementamos ligeramente, comparado con el saque que tuvimos el 19 de agosto de la primera etapa; si no me equivoco, subimos como 25 vehículos. Y tenemos la posibilidad de seguir incrementando como 40, 50 vehículos adicionales dentro de los contratos que tenemos.

Pero hasta ahora, dentro de lo que ha programado el IMSS Bienestar, afortunadamente estamos logrando cubrir en una semana las 8 mil, un poco más de 8 mil centros de salud del IMSS Bienestar y los más de 600 hospitales, también en una sola semana, posterior a la del primer nivel con los vehículos y la flotilla de personal que tenemos.

PREGUNTA: Si nos podría nada más recordar: ¿cuál es sería la meta de estas unidades para el cierre de año?, ¿o cómo va el porcentaje?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Tenemos ahora cerca —específicamente de vehículos nuevos— cerca de 230, que se suman a los vehículos que ya tenía mucho, parte del IMSS Bienestar, son más de 500 vehículos adicionales.

PREGUNTA: Gracias. Presidenta, ya en temas políticos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya hay insulina, se reparte cada mes, como funcionan las Rutas de la Salud. En las 147 claves viene la insulina; entonces cada mes tiene que estar llegando la cantidad que necesita cada centro de salud, dependiendo del número de consultorios que tienen.

PREGUNTA: En otros temas, sobre el caso de los colombianos, Presidenta, yo quisiera preguntarle. Esta situación que se ha dado respecto a la fecha que se tiene en que pudieron haber sido asesinados y cuando aparecen.

Se decía que “porque estaban los cuerpos y que nadie los había identificado”. Por otra parte, que también fue a raíz de la llamada del presidente de Colombia que se ejerció presión y que se actuó de inmediato.

Ahora, ¿qué sabe usted respecto al posible vínculo que se tiene con esta narcomanda, manta —¿o cómo se dice?— narcomanta que apareció y que pudiera estar esta situación vinculada exclusivamente a este crimen?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La carpeta de investigación por desaparición se abrió en la Ciudad de México. De inmediato, la Fiscalía de la Ciudad de México inició la búsqueda, hizo todas las alertas.

Y un tiempo después, lamentablemente se encontraron los cuerpos.

Y es la Fiscalía y el propio Gabinete de Seguridad quien puede dar más información.

Y se está en contacto con el gobierno de Colombia, a través de la Cancillería.

PREGUNTA: Ok. Porque, bueno, también comentarle o preguntarle si ¿esto afectaría la relación con Colombia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tiene por qué afectar.

PREGUNTA: En el sentido de que, bueno, el presidente, por ejemplo, ha insistido en referirse a usted como “exintegrante del M-19”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nunca fui miembro del M-19.

PREGUNTA: Ah, bueno, pues él insiste en llamarla. Y también, por otra parte, en donde se dice que ha hecho un uso político para utilizar esto como…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no voy a entrar a debate con el presidente Petro.

Yo creo que es un lamentable episodio, tiene que hacerse la investigación a fondo. Y, por supuesto, la relación diplomática que tiene que haber con Colombia.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, no sé si ¿pudiera comentarnos algo respecto al INE?, ¿o qué piensa?, ¿qué opinión tiene de que se haya abierto ya un proceso contra dos consejeras en el sentido de que estas… prácticamente acusadas de frenar el proceso que se tuvo en el momento de Revocación de Mandato con la administración del Presidente López Obrador? Se habla de “una limpia”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pedí más información, porque entiendo que es del propio Instituto, ¿no?, que viene la sanción. Entonces, hoy en la mañana le pedí a la secretaria de Gobernación que me diera más información para poder vertir una opinión en este caso.

PREGUNTA: Sí, porque en el sentido de que —lo veía yo en las columnas— de que se habla de una posible “limpia” y de que en el fondo Morena estaría tratando de cobrarse una, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que tenga… No, no tiene nada que ver con eso. Pero sí es importante ver cómo es el procedimiento, porque lleva un procedimiento.

Entonces, si gustan, mañana opinamos sobre este tema, ya que tengamos toda la información de por qué es la sanción que el propio INE hace a sus propios consejeros.

PREGUNTA: Para desvincular o aclarar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tiene nada que ver, eso sí lo puedo decir de una vez: No tiene nada que ver con un asunto político, sino son las sanciones que establece el INE.

Pero para dar todo el hilo de cómo ocurrió, qué es lo que está pasando, que ya se dé toda la información.

PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta: esta comisión que manda Estados Unidos, bueno, su personal —no sé cómo llamarlo— a Nuevo León, por el tema del gusano barrenador. Este envío de inspectores contrasta un poco con lo que dijo usted, que ya se estaba viendo por parte de Agricultura un proceso de negociación y de descartar un riesgo inminente para Estados Unidos; y, sin embargo, está este equipo aquí dejando a entender que sí hay un riesgo para el ganado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es el equipo que estaba desde antes.

PREGUNTA: No es nuevo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un equipo de la Secretaría de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos que vino a revisar cuáles son las condiciones para la contención del gusano y la atención de aquellos animales que están contaminados.

Entonces, tiene que emitir muy pronto ya sus recomendaciones o su conclusión de esta visita.

Sí se encontró un caso en Nuevo León; ya se manifestó la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos. Y se están tomando más medidas para poder controlar que no llegue al norte del país esta plaga.

PREGUNTA: Entonces, ¿descarta cualquier acuerdo que existe en el momento?, porque se decía que Estados Unidos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, al revés. Va muy adelantado el acuerdo.

PREGUNTA: Nada más, Presidenta, sobre la violencia que se está viviendo en las escuelas. Ayer, estará enterada de este tema en el Colegio de Ciencias y Humanidades.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy doloroso, la verdad. Soy egresada, además, del CCH Sur.

PREGUNTA: CCH Sur.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un estudiante que daña a otro estudiante y después a un trabajador.

Obviamente, estamos pendientes de la investigación posterior. No parece que haya habido una riña, sino más bien fue un ataque directo del otro estudiante.

Estamos esperando las investigaciones. Pedí a la secretaria de Gobernación que se acercara a la familia. Y cooperar con la Universidad Nacional Autónoma de México en lo que determine que podamos ayudar.

Hay que ver en particular el caso, más allá de colocarlo en una situación de violencia generalizada, hay que analizar, en particular, el caso: por qué se dio, cuál era la condición de este estudiante que agrede, para poder hablar un poco de la situación en las escuelas.

De todas maneras, es importante que sepan que la Subsecretaría de Educación Media Superior tiene un programa, junto con el programa junto con el programa de “Por la Paz y contra las Adicciones” de trabajo permanente con las escuelas de media superior, con las preparatorias; tiene que ver con actividades colectivas que permitan fomentar el diálogo y las actividades de paz dentro de las escuelas.

PREGUNTA: Y es que, Presidenta, ayer escuchaba yo testimonios de los chavos que entrevistaban, dos cosas:

Una, que ya tenía él, en el perfil de las redes sociales, toda una línea o sentido de la personalidad y de lo que pensaba este chico. Si, por ejemplo, en Estados Unidos o en algunos otros países cuando se detecta este tipo de cosas, se encienden las alertas, ¿no?

Y ahora, otro testimonio de estudiantes de ahí del CCH, que reprochaban a la directora del plantel porque esto no fue un caso de… Es decir, ya se habían detectado que más chavos han entrado con armas o con —¿cómo se dice?— navajas o esto, que no precisamente pistolas, ¿verdad?, pero sí utilizando armas blancas para entrar al Colegio. Entonces, que no se ha hecho caso por parte de la directora.

Entonces es un poco los testimonios que se han recogido y que no es nuevo en el plantel.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son decisiones que tiene que tomar la Universidad Nacional dentro de su autonomía. Y nosotros apoyamos en todo lo que se requiera, tanto a los estudiantes del CCH, como a las autoridades.

Cuando fui jefa de Gobierno hicimos un… El CCH está en El Pedregal y se camina por un sendero, o se caminaba por un sendero muy oscuro para poder llegar a la parada del camión, que está bastantes cuadras más atrás.

Hay dos formas de llegar al CCH ―como fui ahí, se los puedo decir—: desde Insurgentes ―yo también me iba en camión― desde Insurgentes o desde Paseo del Pedregal. Entonces, les hicimos un Sendero Seguro dentro de un camellón para que se pudiera acceder a la parada del autobús.

Entonces, cualquier cosa que necesiten los estudiantes, ahí estamos para ayudar. Y a la Universidad también, si desean nuestro apoyo, con todo gusto.

Y aparte, la Subsecretaría de Educación Media Superior está trabajando para apoyar a los estudiantes de preparatoria para construir ambientes de paz.

Y en caso de que haya un joven que tenga algún problema que se pueda reportar y atender de manera oportuna.

Y enviamos nuestra solidaridad a la familia.

―¿Quién dije? Ah, allá atrás y luego aquí adelante, Nancy. Y luego vamos para acá. Hay tiempo—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a los señores funcionarios y a los compañeros aquí presentes. Soy Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube México News World.

Presidenta, en días recientes el IPMA hizo un reconocimiento a la excelencia de proyectos a nivel internacional. Y en esta ocasión, en su 24 aniversario de esta asociación, que reconoce proyectos a nivel internacional, le tocó a Dos Bocas, dentro de 152 proyectos. Esta sería la segunda obra reconocida a nivel mundial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Sí!

¿Cómo creen que estén los conservadores?

Cuando le dieron el premio al AIFA: estaban enojadísimos.

—A ver, pon las fotos. ¿Por qué no pones el nombre completo del premio?—

Fue el tercer lugar como uno de los mejores proyectos de infraestructura del mundo, mundial: la refinería Olmeca, Dos Bocas, en Paraíso Tabasco, construida en el sexenio del Presidente López Obrador.

PREGUNTA: ¿Cuál es el mensaje que le da a la derecha, a los medios, que finalmente se opusieron siempre al proyecto de Andrés Manuel, cuando él dijo en la campaña lo que iba…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero además dicen mentiras, de “que no opera”, “que no produce ni un…” así dijo Krauze hace poco, “que no produce ni un barril”, en fin.

Está funcionando muy bien la refinería. De hecho, creo que la Secretaría de Energía va a hacer una visita para que puedan irla a visitar.

Es una obra impresionante, extraordinaria, muy, muy imponente. Y, además, está funcionando; y, además, le acaban de dar un premio internacional.

—A ver si me das el nombre del premio exactamente—.

Ahí está: Premio Internacional a la Excelencia en Proyectos 2025.

¿Qué organización lo da?

PREGUNTA: El IPMA.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Así se llama?

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero nada más la organización tal cual. ¿Así se llama? Premio Internacional a la Excelencia en Proyectos 2025. En Alemania, ¿no?

Ahí nomás.

PREGUNTA: Presidenta, en una segunda pregunta también, obviamente, del reconocimiento al avance del proyecto de la 4T: ayer, la radio francesa reconoce el proyecto de sacar de la pobreza a más de 12 millones de mexicanos. Y dice que es un proyecto que, obviamente, empezó Andrés Manuel y que también le hacen a reconocimiento suyo.

Ayer, el Fondo Monetario Internacional —que ya le habíamos comentado— de tener una perspectiva de crecimiento para el país de 0 punto y fracción por ciento, pasa al 1 por ciento.

El Estado galo, no es los medios en México que dicen “que no va a crecer el país” y que, al contrario, quisieran que le fuera mal al país.

¿Cuál es el mensaje que le da a Europa, sobre todo, que son países avanzados y que supuestamente tienen la mejor estructura de crecimiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más bien, al pueblo de México.

La Transformación da resultados positivos.

Son, desde los distintos análisis, tres acciones fundamentales que permitieron —o políticas— la disminución de la pobreza histórica, 13.5 millones de mexicanos y mexicanas. Y aunque, evidentemente, no queremos que haya una sola familia en pobreza en nuestro país, estamos en el nivel más bajo de pobreza, por lo pronto, desde que se mide, incluso se puede hablar de la historia de México.

Y, además, algo muy importante: esto se logró distribuyendo la riqueza porque la desigualdad disminuyó. De haber sido uno de los países más desiguales del planeta, si no es que el más desigual, hoy somos el segundo país menos desigual del continente, después de Canadá.

Son tres políticas muy importantes:

Primero, el aumento al salario mínimo. 36 años sin aumentar en términos reales el salario, 36 años. Y en 7 años: 135 por ciento de aumento en términos reales. Eso distribuye la riqueza, porque la riqueza que se genera con el trabajo no queda concentrada, sino que se distribuye al trabajador.

Y vamos a seguir aumentando el salario mínimo. Hoy el salario mínimo alcanza para 1.7 canastas básicas; cuando terminemos el sexenio va a alcanzar para 2.5 canastas básicas, ese es el compromiso que hice yo con el pueblo de México. Entonces, cada año tiene que seguir aumentando.

Lo segundo son los Programas de Bienestar. Que no solamente dan un derecho de manera directa, sin intermediarios a las personas, sino que permiten que haya flujo en el mercado interno para poder potenciar la economía.

Eso es cuando decimos que hay una teoría, como parte de la teoría neoliberal, que dice que “hay que regar arriba para que llegue abajo”, es teoría, está escrita. Y nosotros pensamos lo contrario: “hay que regar abajo para que florezca la economía”; y eso es lo que hacemos con los Programas de Bienestar: se riega desde abajo, se da apoyo directo a la gente y eso potencia el mercado interno.

Entonces, es la segunda razón.

Y la tercera es la recuperación de la capacidad del Estado mexicano de hacer obra pública, estratégica, que potencie la inversión privada: el Tren Maya, el Interoceánico, el AIFA, la refinería, que dejaron de hacerse por 36 años; más carreteras, puertos, aeropuertos.

Entonces, es un modelo distinto, modelo económico, político, social, y digo yo de dignidad, porque además recupera la dignidad del pueblo de México, porque está sustentado en eso, en la riqueza cultural de nuestro país, de nuestra nación, de nuestro pueblo.

Entonces, eso es lo que sacó a 13.5 millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza. Y va a continuar, sobre todo, porque la gente quiere que continúe.

Es increíble, de verdad, que… Es la ofensiva mediática, es tremenda, pero tremenda.

Las redes es una compradera de bots y troles e impulsos —ahora les llaman— y no sé qué tanta cosa en las redes, y no impacta en el reconocimiento del gobierno, ni del Presidente López Obrador, porque si ustedes preguntan en una encuesta, “¿no le ha afectado nada?”, ni de nuestro gobierno, porque también ya hay mucha conciencia de las mentiras y las calumnias.

Entonces, van a seguir, pues. Nos corresponde seguir desmintiendo, porque tampoco nos podemos quedar callados.

Pero es muy fuerte el movimiento de Transformación, y eso es lo que llama la atención en el mundo entero. El mundo entero ve los ojos de México por la Transformación que está ocurriendo y por el apoyo popular del gobierno, y el apoyo popular es porque no nos separamos del pueblo, así de sencillo.

Entonces, sí llama la atención en el mundo entero lo que está ocurriendo en México; y es para bien, y va a seguir y va a continuar, porque es el convencimiento, y hay que seguir dando resultados, obviamente.

PREGUNTA: Sí, gracias, Presidenta, sobre ese tema.

Yo quisiera saber, o más bien si pudiera usted explicarle al pueblo de México rápidamente, sé que sería muy extenso: ¿cómo se llevan a cabo las reuniones de seguridad?, donde también participan, todos los gobernadores —deberían participar, sé que no vienen todos— y los funcionarios encargados de la seguridad del país, como es la Marina, la Sedena, Gobernación, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Se lo pregunto, Presidenta, porque en Puebla, que gobierna Alejandro Armenta, el alcalde Fidel Flores Concha y su jefe de la Policía Municipal, Juan Carlos Aguilar Zárate, en la alcaldía Oriental, cometen ilícitos —se les acusa, está ya publicado— con desvío de fondos públicos, altos salarios a sus subordinados, además del aumento de robo a transportistas y supuesta venta de estupefacientes.

Lo anterior, publicado el pasado 16 de septiembre de los corrientes, por la colega Andrea Cruz, del Diario Cambio.

El edil de Oriental tiene un presupuesto de 25 millones de pesos anuales y, bueno, por supuesto, no se ven reflejados según los propios habitantes.

Presidenta, ¿cómo combatir la corrupción en los municipios?, porque yo le puedo asegurar desde mi persona, de mi perspectiva, que el caldo de cultivo de la corrupción en México se encuentra en los municipios; porque son gente que llegó con una mano, y “una mano adelante y otra atrás”, como decimos en mi pueblo, y que llegan y encuentran unas arcas del municipio y piensan que son de ellos, y al final del día es un dinero del pueblo.

Que, sin embargo, esas actitudes y ese, digamos, actuar de estos funcionarios a nivel alcaldes, dañan el proyecto de la 4T, porque piensan que todos están dentro del mismo costal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No puedes generalizar. Eso es lo primero.

Hay muchos presidentes y presidentas municipales muy buenos, buenísimos, que están dedicados al trabajo con la gente, son honestos. Y si hay alguno que no lo hace, tiene que haber la denuncia y la investigación.

En el caso que planteas, que lo revise el Gabinete de Seguridad, si es que hay alguna… O la propia secretaria de Anticorrupción para ver si, en efecto, hay algún comportamiento, algún ilícito que pueda visualizarse para poder investigar.

PREGUNTA: Sí, obviamente, no se puede generalizar, usted tiene la razón, pero hay algunos que sí están.

El pueblo —como ustedes dicen, la 4T, y lo dicen muy bien— el pueblo es sabio y, por supuesto, el pueblo lo que ve es lo que expresa, además de lo que pudiéramos recoger nosotros los medios o la gente que andamos ahí reporteando en el campo, Presidenta.

Por otro lado, la violencia contra algunas mujeres en México sigue vigente, Presidenta, y ya sea por miedo de las víctimas que no se denuncia lo que viven o porque algunas autoridades hacen caso omiso de las quejas de las mujeres violentadas.

Usted dijo a su llegada a la Presidencia de México que “llegaban todas”, y de eso no hay ninguna duda, Presidenta: atiende demandas y quejas a través de la titular de la Secretaría de la Mujer, de Citlalli Hernández.

Pero hay un tema ahí que ha sonado mucho recientemente, hasta incluso hubo una manifestación en las Torres de Satélite, por una mujer que ha sido violentada, lleva el nombre de Berenice —no voy a decir sus apellidos por respeto a la víctima— quien acusa a su exmarido, José Antonio García García, mejor conocido como “Pepe Toño”, por violencia física, sicológica y económica.

Y que incluso dice esta señora que ya fue a Atención Ciudadana y a la dirigencia nacional de Morena, pero sus peticiones o reclamos no avanzan.

El pasado 17 le comentaba que cerca de 500 mujeres estuvieron manifestándose a la altura de las Torres de Satélite en el Edomex y no avanzó esta queja. Esta pareja estaba o está todavía casada desde el 2018.

Pero le está pidiendo su intervención para ver si pueden atenderla, Presidenta, porque, bueno, usted ha dicho que las mujeres…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entiendo que Citlalli ya está en contacto con ella. Si no, para que pueda contactarla.

Y a cualquier mujer que sea víctima de violencia, llamen al *79, —¿es verdad?—, *079, opción 1.

No solamente son compañeras y compañeros que —principalmente mujeres— que responden al teléfono, sino que es un protocolo que tenemos desde Institutos de Mujeres o Secretarías de Mujeres o Fiscalías: De inmediato, las compañeras que están contestando el teléfono se comunican. Y hay un protocolo por si no vuelven a llamar o no saben qué pasó, desde el 079 se les busca para poder saber cómo van.

Entonces, que llamen aquí, que vayan a los Centros LIBREs para mujeres que estamos instalando en todos los municipios del país.

Y en este caso en particular, entiendo que ya Citlalli lo atendió; pero, de todas maneras, si no, que pueda hablar con ella.

PREGUNTA: Sí, porque ella dice que teme por la vida propia y la de su pequeño hijo.

Presidenta, ya casi para terminar: ayer, usted decía que al final de este año se tendría revisado por completo el tema de las concesiones de los pozos de agua y que, además, su proyecto de Plan Hídrico a nivel nacional, sin duda, marcará un antes y un después dentro de su administración por…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el Plan hídrico ya está, ya está publicado. La revisión de las concesiones va muy avanzada y este año se termina.

PREGUNTA: Y en ese sentido, Presidenta, hace 2 semanas le preguntaba sobre el tema del alcalde de Naucalpan, Isaac Martín Montoya, sobre el tema de los salarios.

Yo no sé si tuvo un avance o…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. No parece coincidir la información que tú das con la que da el municipio.

PREGUNTA: Pero está las demandas de la Fiscalía, Presidenta. Yo no puedo venir a mentirle.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por eso. Pero por lo que averiguamos, dentro del municipio, no coincide pues la información.

PREGUNTA: Bueno, que continúe ahí, Presidenta.

Y en ese sentido Presidenta, también el alcalde Isaac Montoya tiene el tema de… Usted ayer corrigió al reportero de El Universal que no podría llamarse “huachicol” el robo de agua, ¿no?; sin embargo, el agua es una Seguridad Nacional y le pertenece al Estado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, dije —que es distinto— que podría llamarse “huachicol” si es que hay un ducto que se está… de agua, un acueducto que se está “ordeñando” —digamos, así se dice coloquialmente—, que eso puede llamarse “huachicol de agua”; pero en el caso de concesiones mal hechas o mal uso de concesiones, es algo distinto.

PREGUNTA: En ese sentido, Presidenta, hay un tema ahí en…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es ilegal, pero no puede llamarse “huachicol”.

PREGUNTA: Ok.

En la Fiscalía General de la República con número 111008/2025, y también una denuncia en Conagua, este alcalde, se dice que tiene extracción de agua en pozos de Naucalpan, y que ha otorgado concesiones o, digamos, permisos para que los piperos puedan extraer agua de los pozos y, obviamente, distribuirla de manera particular. Eso está penado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero hay permisos. O sea, es… Bueno, yo fui alcaldesa de Tlalpan. Tlalpan tiene asignadas cuatro garzas —se llaman— de pozos, porque hay zonas de Tlalpan en donde el agua solo llega con pipa, porque no hay suficientes ductos para llevar el agua, particularmente en asentamientos.

Entonces, Tlalpan tiene pipas o contrata pipas con los ejidatarios de algunos ejidos de Tlalpan. Y hay permiso de la Comisión… del Sistema de Aguas, en el caso de la Ciudad de México, para poder cargar pipas y llevarlas a la gente.

Entonces, eso per se, no es ilegal, sería ilegal si se estuviera haciendo sin permiso. Pero hay que ver el caso de Naucalpan.

PREGUNTA: Pero ¿se pueden vender?, ¿se pueden vender?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, se pueden vender. Puede haber una cuota por transporte de pipas, cada municipio lo determina. Digamos, el agua es gratuita, pero el transporte se puede cobrar.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que se revise el tema. O sea, lo que yo creo que es que sí es importante antes de acusar o de… que se conozca bien qué es lo que está ocurriendo. Y por supuesto, lo revisamos y le pedimos a Conagua que lo revise, el caso de Naucalpan.

PREGUNTA: Sí, ya para terminar, Presidenta, rápido: salió recientemente a la luz un contrato…

PREGUNTA: (Inaudible)

PREGUNTA: Compañeros, cuando ustedes preguntan, nadie les interrumpe…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos, vamos, vamos.

PREGUNTA: Salió a la luz un contrato en materia de tecnología que la Agencia Nacional de Aduanas adjudicó de manera directa por 639 millones de pesos a una empresa de reciente creación, cuya representación en el Registro Público de Comercio está a nombre de un exfuncionario de la Ciudad de México.

La investigación señala que esta persona dependía de la Agencia Digital de Innovación Pública, cuya creación estuvo a cargo de José Peña Merino.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay ninguna ilegalidad y se puede presentar aquí.

Luego —lo voy a decir muy francamente— quien pierde esas licitaciones luego son los que protestan y se quejan como si hubiera habido una ilegalidad. No hay ilegalidad y se puede dar la información sin ningún problema.

PREGUNTA: Ok. Gracias, Presidenta. Buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Nancy y luego vamos para acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Presidenta, en este caso de los proveedores de medicamentos oncológicos que han revelado aquí que tienen estos retrasos, preguntarles si ¿habría un tipo de colusión?, si ¿estarían investigando ya si hay una intencionalidad de ocultar estos medicamentos?

Se lo pregunto porque el sexenio pasado incluso se denominó “cártel de las medicinas” a estas 10 farmacéuticos; o más bien, 10 “coyotes”, porque eran, en realidad, intermediarios relacionados con políticos del PRIAN y también con medios de comunicación; como el caso Latinus y Roberto Madrazo, que se habían coludido para, justamente, ocultar las medicinas.

Y en todo caso, si se localiza que hay algún tipo de evidencia al respecto, si ¿se presentarían denuncias penales?, porque esto claramente serían delitos contra la salud.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Raquel también está haciendo la investigación, ha estado dándole seguimiento a toda la compra de medicamentos. Y ahí donde se encuentre que es malintencionado, digamos, tiene que haber denuncia penal; no solamente que no se vuelva a comprar a estas empresas, sino denuncia penal.

Hemos encontrado varios temas —también le voy a pedir a Raquel— relacionado con los oncológicos.

Se ha puesto mucho orden porque —como bien mencionó Eduardo, y eso es gracias al doctor Kershenobich— se hicieron grupos de médicos especialistas sobre hipertensión, por ejemplo: qué medicamentos debe de darse a alguien que es hipertenso con estas características.

Entonces, se dice: “Ah, bueno, pues son estos medicamentos”, y esos son los medicamentos que se compran. Porque se acostumbraba que llegaba la farmacéutica directo al centro de salud a convencer a un médico, a un director, o a algún hospital, de que “ese era el mejor medicamento posible” y por haber, a veces incluso con colusión con algún servidor público en el sistema de salud, y se pedía ese medicamento que en realidad era 7 veces más caro y que daba exactamente los mismos resultados o menos resultados que otro.

En el caso de los oncológicos, igual. Se estaba pidiendo no sé si… —¿Alguno de ustedes quiere platicar, Eduardo o Alejandro?—

O sea, medicamentos oncológicos muy especializados que cuestan millones y millones de pesos, que no necesariamente se deben utilizar para un tipo de cáncer, y se estaban solicitando.

Entonces, ahora lo puede platicar Alejandro.

O incluso, hemos encontrado medicamentos con el sello de Secretaría de Salud, o de Birmex o de las instituciones, que se venden en la farmacia de enfrente.

Entonces, con Cofepris estamos haciendo una investigación muy profunda de toda esta situación que encontramos, que ya, de hecho, ya se había limpiado una parte, pero que todavía… ¿Cómo nos damos cuenta?

Porque la solicitud de los oncológicos, de pronto decían… Se llevaban los medicamentos y a los tres días se decía: “Es que hace falta medicamento”, pero si se acaba de llevarse tres días.

Entonces, todo ese trabajo… —No sé quién quiera comentar sobre eso. Ándale, Martí—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Ellos saben más.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, ellos saben más—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: —Ellos saben más—.

Ahí nada más comento lo siguiente:

En la búsqueda de los medicamentos se ha hecho un esfuerzo enorme de equipo y entonces, por ejemplo, compartimos la información de medicamentos que faltan, que no han llegado. Y se han hecho ejercicios como estos de subasta inversa —que ha mencionado la Presidenta— para buscar que se obtengan los mejores precios de ciertos medicamentos con las empresas directamente. Ahí logramos avanzar mucho.

Pero hubo un caso de un medicamento que se ofrecía en 20 mil pesos la unidad, la pieza, y en la subasta inversa bajó a 4 mil, lo cual quiere decir todo el margen que se estaba llevando originalmente.

Entonces, creo que esas son informaciones importantes.

Hay otro caso, me parece que es el de la bleomicina, es un medicamento que estaba a un costo en los años pasados, y ya en estos días 7 veces más. Entonces, obviamente, todo esto eleva los costos de los medicamentos, dificulta que lleguen a las instituciones, por ejemplo.

Y bueno, estamos ahí batallando. Ya comentamos, la gran mayoría de los proveedores ―y lo subrayo― han cumplido y han entregado medicamentos, pero con que falten cuatro, cinco, seis, siete, ahí tenemos un problema porque puede haber pacientes, aunque no sean muchos, que requieren uno de esos medicamentos; sobre todo, en los casos oncológicos es más delicado todavía, porque con un paciente que esté buscando, que necesite ese medicamento y no está llegando por la morosidad de un proveedor, ahí ya tenemos un problema con un paciente, con la gente.

O sea, es que no es que le fallen a la institución, es que hay personas que necesitan ese medicamento para sobrevivir.

Entonces, ahí hacemos un llamado a las empresas a que tengan no solo un perfil comercial, sino también humano.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar algo? ¿Quieres comentar? Bueno, David y luego… Sí, adelante, David, y luego Alejandro.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Como comentaba la Presidenta, en los centros de salud, por poner un ejemplo, había en el consumo promedio mensual, que es el catálogo de medicamentos que utiliza un centro de salud por mes —como su nombre lo dice— 17 antihipertensivos diferentes, de diferentes formulaciones y de diferentes mecanismos de acción.

Eso es lo que genera, aparte de que es un proceso de evidente desorganización administrativa, pero lo que más nos importa es que el impacto que genera que existan 17 tipos de antihipertensivos diferentes, es que: se trata la hipertensión de 17 formas diferentes.

Por eso es de vital importancia, yo diría es una política muy estratégica la que hizo la Secretaría de Salud con la publicación de los PRONAM, porque hoy en el catálogo de medicamentos del IMSS Bienestar no hay 17 antihipertensivos, están los dos que están descritos en el PRONAM y que son los mejores para tratar esta enfermedad.

Haber 17 antihipertensivos también genera mucha variabilidad terapéutica. Y esa es, probablemente, una de las razones por la cual en nuestro país teníamos tan poco control de pacientes con metas de presión arterial. Ahora estamos tratando a los pacientes con hipertensión con la mejor evidencia científica, y no con 17, sino con los que identifica la Secretaría de Salud en base a la evidencia.

Lo mismo ocurría en los demás grupos terapéuticos: en diabetes, en enfermedades traumatológicas y por supuesto que también ocurría en la atención de los padecimientos oncológicos.

Los medicamentos oncológicos son medicamentos caros, el promedio de facturación de un medicamento oncológico es de aproximadamente 14 mil pesos. Entonces, hay una enorme presión de los sectores comerciales por posicionar medicamentos, no siempre con la evidencia suficiente, y que el sector público los adquiera y los utilice de forma irracional.

La Secretaría de Salud también ya publicó una lista de medicamentos esenciales oncológicos, aquellos medicamentos que aseguran que todos los pacientes reciban el mismo tratamiento.

En medicina no existe —en la práctica médica— la libertad de cátedra, el médico no puede tratar las enfermedades como quiera, debe de tratar las enfermedades como dice la evidencia que se tratan estas patologías; y esa evidencia es la que nos aporta la Secretaría de Salud.

Entonces, eso lo que nos va a permitir es que tratemos a todos los hipertensos de una forma homogénea basada en ciencia y también a todos los pacientes oncológicos; que todos los niños que tengan una leucemia puedan tener la tranquilidad, sus familiares, de que está recibiendo el mejor protocolo descrito y el más actualizado, que es el que se está entregando en las Rutas de la Salud y el que soporta la evidencia la Secretaría de Salud.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Yo quisiera hacer un comentario más:

El día de ayer, se instaló el Registro Nacional de Cáncer Infantil, por ejemplo. Y se instaló en conjunto por todo el sector salud: todos los casos que haya en el sector público, en el IMSS, en el ISSSTE, en el IMSS Bienestar y también en el sector privado deberán ser apuntados en el Registro Nacional de Cáncer Infantil. Y después, vamos a seguir con el registro nacional en el resto de la población.

¿Por qué queremos tener el registro? Queremos tener el registro para asegurarnos de que todas las personas se atiendan en forma adecuada y, además, reconocer por qué algunos llegan tarde al tratamiento.

Entonces, no nada más es los medicamentos, sino también el tener un registro que nos permita tener las estadísticas y darle seguimiento porque hay mucha variabilidad en la forma en que se tratan.

Y un enfermo que tiene cáncer, no todos son igual, hay quien llega en fase muy temprana, hay quien llega en una fase intermedia y luego, en una fase tardía.

Entonces, hay que verlo como todo un sistema, tener un registro, tener qué medicamentos son esenciales y, sobre todo, en cáncer: cuáles son los medicamentos de primera línea, de segunda línea, y tratar con los PRONAM de ordenar la forma en que se están tratando.

Quería nomás comentar el registro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, ¿qué es lo que pasaba antes con el famoso “Seguro Popular”?

Se contrataba una o dos empresas que se encargaban de todo, del adquirir el medicamento y distribuirlo hasta el usuario final; incluso en algunos casos, todavía tienen contratos que vienen de antes, que administran las farmacias de los centros de salud de los hospitales.

Cuando yo llegué al Gobierno de la Ciudad así era; con Mancera, que había estado: se contrataba todo, y hasta la farmacia estaba concesionada.

Entonces, quien más protesta… Bueno, ¿qué pasaba si nada más…? Porque uno diría: “Bueno, son dos empresas, pero dan buen servicio”. No, el problema es que los precios eran altísimos, porque como son dos o tres empresas las que se dedicaban a eso, no había competencia y se ponían de acuerdo en cuánto iban a cobrar.

Entonces, lo que se ha estado buscando es que haya competencia y que le compres directo al que fabrique el medicamento, o su representante legal, si es medicamento importado. Y en todo caso, la distribución una parte la hace Birmex y otra parte, si todavía no tiene todas sus capacidades, se contrata. Pero ya es distinto, porque ya hay mucho mayor competencia.

Eso ha permitido ir disminuyendo los costos.

¿Quiénes son los que hacen todas las campañas?

Estas empresas que ya no se ven beneficiadas con todo esto, incluso las famosas centrales de mezcla, ¿no?, que ellos… —¿Quieres platicar de eso?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias, Presidenta.

Efectivamente, esta visión integral que nace desde los PRONAMs como los protocolos de todo el sector que nos llevan a tener un catálogo de los medicamentos que todas las instituciones compramos, los mismos; antes de IMSS Bienestar, cada estado compraba diferentes claves, diferentes volúmenes.

Y también un elemento adicional: esto permite también el intercambio entre las instituciones. ¿Por qué intercambio? Porque sabemos que todos estamos adquiriendo los mismos medicamentos, las mismas claves que se estableció en estos grupos que ha mencionado la Presidenta.

Las claves de medicamentos, los insumos para el tema de cáncer vienen en dos presentaciones: o son tabletas que se distribuyen en las farmacias para un paciente que está ya en revisión, que está en seguimiento; y las mezclas oncológicas, las quimioterapias, los citotóxicos, como se les conoce.

Durante muchos años, el país ha estado —y todo el sector— con un duopolio, a lo mucho, de empresas que hacen todas estas mezclas; en particular, una muy conocida, que es PiSA a través de su filial SAFE. Sin embargo, el esfuerzo más grande que se ha hecho en términos de preparación de mezclas es tener nuestras propias centrales de mezclas.

Antes de que acabe el año se tendrán ya todas las centrales de mezclas operando. Son espacios que tienen que ser siempre seguros, con el equipamiento, las instalaciones que eviten cualquier contaminación.

Son centrales en donde se preparan tanto citotóxicos, es decir, los bolos para las quimioterapias; pero también otros medicamentos, antibióticos y la alimentación parenteral, pero fundamentalmente las mezclas.

Este esfuerzo no es un esfuerzo del Seguro Social nada más, porque lo que estamos buscando es que pueda darle servicios también al IMSS Bienestar o al ISSSTE.

¿Por qué es esto importante?

Porque… Y esto lo conocimos nosotros hace bastantes años, a partir de lo que nos decían las propias mamás y papás de niñas y niños con cáncer que se atienden en el IMSS, porque decían: “¿Por qué no me están dando a mí en la etiqueta de la bolsa para la quimio, el protocolo que me dijo el médico?”, es decir: cómo viene la mezcla, cuánto de cada medicamento, porque se mezclan varios medicamentos.

Y entonces, empezamos a indagar y el tema era que simplemente no se tenía esa información, ni institucionalmente ni directamente, para el paciente.

Por eso, también, ese Registro Nacional de Cáncer, con el Módulo de Pediatría que inició ayer, no solamente permite tener una base nominal de cuántos pacientes, cuántas niñas y niños están en tratamiento, sino con qué protocolos de tratamiento para para poder verificar su evolución y su mejoría.

Entonces, tener las centrales de mezclas sí es un cambio muy radical.

Es normal que haya mucho enojo por quienes durante muchos años tuvieron un servicio que básicamente no podían las instituciones salirse de él, pero, bueno, eso está por terminarse muy pronto.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema: en la revista Contralínea publicamos un trabajo, hemos consultado a varios científicos y científicas del cambio climático, y advierten que ya como humanidad habríamos superado 5 de los 16 puntos de inflexión o puntos de no retorno; entre ellos, por ejemplo, la muerte de los arrecifes de coral de baja latitud y también el tema del colapso de la capa de hielo de Groenlandia, entre otros. Esto, evidentemente, es muy grave.

Ellos dicen que hay algunas respuestas que no impactan realmente en, digamos, retroceder en este proceso de cambio climático. Y el asunto es que lo que sí impactaría son medidas que, de alguna manera, requieren un esfuerzo mayúsculo de los países. Una de esas, por ejemplo, sería prohibir la aviación privada, estos vuelos privados.

Preguntarle si ¿México podría estudiar la posibilidad de que se prohíban los vuelos privados o de que se aplique un impuesto alto a los vuelos privados? O, en todo caso, ¿que se prohíba a los servidores públicos del Gobierno Federal? No sé si lo hagan, pero si hay viajes o vuelos privados, que no lo hagan, y se exhorte a los gobernadores, a las gobernadoras, a los presidentes municipales, a las presidentas municipales, para que ningún servidor público mexicano realice estos vuelos privados que generan más contaminación que 4 mil millones de personas en todo un año.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No estoy segura que ese… Habría que revisar el dato. El cambio climático requiere de una respuesta global.

El cambio climático es el aumento de la temperatura de la superficie terrestre.

¿Por qué se da el cambio climático?

Porque hay moléculas de dióxido de carbono, metano y otros compuestos, que han aumentado su presencia en la atmósfera terrestre. Y lo que ocurre con los rayos, digamos, del sol cuando llegan a la superficie, una parte es devuelta y otra parte sale.

¿Qué es lo que hace que regresen estos compuestos, estas moléculas de dióxido de carbono? Si no hubiera estas moléculas no habría vida en la tierra.

¿Qué es lo que ha pasado?

Que con el consumo excesivo de combustibles fósiles, ahora hay más presencia de estas moléculas. Y su vida en la atmósfera es como de 100 años, 200 años, 300 años.

Entonces, no es que se emitan ahora y mañana desaparecen, sino que permanecen ahí.

Para poder disminuir la temperatura a la que ya avanzó el planeta tiene que haber un esfuerzo de todos los países. Supongamos que México deja de consumir en este momento todos los combustibles fósiles; nosotros contribuimos al cambio climático en 1.8 por ciento, China contribuye con 40 por ciento, Estados Unidos contribuye con veintitantos por ciento.

Entonces, tiene que ser un esfuerzo compartido de acuerdo a las posibilidades de cada uno de los países.

¿Qué es lo que más produce el CO2? Dos causas:

La primera es la generación de electricidad por combustibles fósiles.

Y la otra es el transporte, pero el transporte es principalmente el transporte terrestre. El transporte por aviación —en mis épocas, no sé ahora, pero…. digo “en mis épocas”, cuando estudiaba yo este tema— era alrededor del 5 por ciento de todo el transporte.

No sé los aviones privados en cuanto contribuyan, ¿verdad?, pero no necesariamente por disminuir en avión privado vas a contribuir a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otra cosa distinta es la austeridad, ¿verdad?, que se trate de usar lo máximo posible los aviones comerciales.

¿Qué tiene que hacer México?

México tiene un compromiso internacional de reducir las emisiones en generación de electricidad, en transporte y en otros, en otras actividades humanas que provocan el cambio climático.

Pero tiene que haber un compromiso de China, que lo tiene; y tiene que haber un compromiso de Estados Unidos, que hoy ya no lo tiene, lo tuvo con el presidente Biden, ahora el presidente Trump, él no cree en el cambio climático y ha decidido que todo el esfuerzo para hacer vehículos eléctricos, pues ya no exista y que se siga con los vehículos de combustión interna.

Entonces, no sé qué tanto contribuya el avión privado, contestando tu pregunta. No sé si es equivalente a 4 mil millones de personas, vamos a revisarlo, que nos ayude la Semarnat.

Pero en todo caso, es un asunto de austeridad.

PREGUNTA: ¿Pero sí se podría revisar?, se lo pregunto, porque…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se revisa.

PREGUNTA: En enero de 2025, ya alcanzamos 1.75 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, entonces…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y México tiene que contribuir, lo que es importante: México tiene que contribuir y México tiene que adaptarse al cambio climático, a las sequías y a las lluvias. El tema científico es que no sabemos con exactitud cuándo va a llover y cuándo no, si va a haber sequía en los próximos 2 años o si va a haber lluvia.

Lo que sí es cierto es que todos ―como tú bien decías― los glaciares, principalmente de las montañas, el Izta y el Popo, que nosotros cuando éramos niños estábamos acostumbrados a verlos siempre nevados, ya no están nevados casi nunca. Y esos glaciares que tenían algunos cientos de años, es decir, que era nieve que nunca se derretía, ya se derritió toda.

Muchos países del mundo que dependen del agua de los glaciares cuando se deshiela en la época de verano o primavera, son los que más problemas tienen en el abasto de agua.

Entonces, nosotros tenemos que adaptarnos y también contribuir a que disminuyan las emisiones. Y ese es el Plan Nacional de Cambio Climático.

PREGUNTA: Sí, porque un… otro punto justamente de los puntos de inflexión que se habrían ya rebasado es justamente los glaciares de montaña.

En este mismo tema, preguntarle, Presidenta, sobre este Decreto que se emitió sobre los plaguicidas, si ¿en la segunda fase se pudiera revisar la lista que ya se generó de los 200 herbicidas o plaguicidas altamente tóxicos, que han generado también científicos mexicanos, que están prohibidos en otros países y que no se pudieron tomar en cuenta en esta primera fase?, sobre todo, porque están relacionados con problemas de cáncer y otras enfermedades terminales.

Y también lo que nos dicen los científicos es que están relacionados con la muerte masiva de abejas. En el caso mexicano se han detectado regiones, ya, con esta problemática.

Preguntarle si ¿también se pudiera revisar qué está pasando con la comunidad menonita? Al parecer, están utilizando estos plaguicidas altamente tóxicos, quizá por siembra de transgénicos, porque ahí están muriendo mucho, no solo las abejas, sino otros polinizadores.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No son los únicos, se sigue revisando.

Y en efecto, el tema del cultivo de maíz y algunos otros granos, pero particularmente maíz, particularmente en el sureste, que además de utilizar transgénicos, generan deforestación.

Entonces, sí lo está atendiendo Profepa y se revisa con Sader.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, preguntarle sobre el huachicol fiscal, este proceso de trazabilidad del que ya nos ha venido hablando, preguntarle si va a tomar en cuenta o si se podrían tener puestos de control donde participe Pemex y la ASEA.

Esto se lo consulto porque ellos tienen laboratorios móviles donde justamente pudieran revisar si lo que viene en los cargamentos sea de ferrotanques o pipas, o también barcos o buques, son realmente naftas se trata de gasolina y de diésel.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De hecho, ya se está haciendo.

La próxima semana yo creo viene Luz Elena para poder informar cómo es el proceso, qué normatividades nuevas va a haber.

De hecho, hoy me reúno con ellos porque también —como lo dije después de la explosión de la pipa— va a haber nuevas normas para el transporte de gas LP, hoy lo vamos a revisar.

Y Luz Elena les puede explicar cómo es todo el proceso de trazabilidad.

Y ya hay filtros con la Guardia Nacional, en donde participa ASEA, y también revisiones de gasolineras, donde también participa Profeco.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya cerramos porque ya son 09:23.

—A ver, a ustedes dos les dije, pero una pregunta cada uno. ¿Les parece?—

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la noche, es reunión interna, a las 07:00 de la noche nos reunimos para hacer la revisión de cómo van y ya poder emitir las normatividades públicas, algunas vienen de la ley. Y ya la próxima semana puede venir Luz Elena a explicar todo el procedimiento.

PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días —Ramón Flores, de El Centinela Informa—, y funcionarios que la acompañan.

Presidenta, hace como 4 o 5 meses le pregunté sobre el tema, que qué iba a hacer su gobierno sobre el tema de la salud mental.

Retomo el caso del joven del CCH Sur, pero también hubo otro caso muy grave donde unos jóvenes golpearon al director de un CETIS…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo vi.

PREGUNTA: O sea, lo sacaron de su oficina y lo agredieron.

Preguntarle, porque ahorita la plataforma que presentó el director del IMSS donde pueden hablar para, precisamente, sobre salud mental, usted está recibiendo a la primera generación, Presidenta, de Felipe Calderón, que es huérfana, del narcotráfico; que son víctimas de desaparecidos, esa generación ahorita está cumpliendo 18 años y que ya va a ingresar a la universidad, y que incluso varios votaron por usted.

Presidenta, preguntarle si ¿el secretario de Salud, junto con el director del IMSS y usted pudieran presentar un plan para que a lo mejor las escuelas de los jóvenes, los CCHS, los CETIS y todos los bachilleres pudieran tener un teléfono que pudieran tener acceso directamente a la plataforma del IMSS para la salud mental?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy existe una… una línea, La Línea de la Salud —a ver si la ponen—, de la Vida, perdón: La Línea de la Vida [800 911 2000].

Esta Línea de la Vida fue pensada para adicciones, pero también atiende temas de jóvenes, adolescentes o cualquier edad que sientan que hay algún… que tengan algún problema de salud mental, aquí se atiende.

Y estamos fortaleciendo todo el programa. Ahora estamos… Ya pronto viene —así como lo hicimos para el fentanilo, y va a seguir— viene para el consumo de metanfetaminas, que es el consumo que más está creciendo en México, el de las metanfetaminas.

Entonces, viene una campaña muy importante para metanfetaminas, La Línea de la Vida y, además, estamos trabajando con la SEP para ver de qué forma puede incorporarse los temas de salud mental, que una parte viene con “Vida Saludable, Vive Feliz”, que ya está en las primarias.

Pero sí tenemos que ampliarlo, sí es uno de los temas que tenemos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta y Gabinete de Salud. Una pregunta que he tenido la oportunidad de hacerle, pero me ha quedado… Soy Yesenia Peralta —perdón—, de Business Energy y Punto CDMX.

Una pregunta, Presidenta: en el anterior… la presentación del Plan de Pemex del ´25 al ´30, yo le preguntaba ¿en qué… o en cualquiera de este sistema de salud entra en los hospitales de Pemex?

Recuerde que, según los datos, las últimas cifras, atienden a 750 mil derechohabientes, esto entre trabajadores activos, jubilados y también familiares de los derechohabientes.

¿Cómo se hará posible de que no se quede rezagado?, porque manejan su propio sistema de salud.

Y a la vez que usted está mostrando este avance en la salud con todo lo que se está presentando de las campañas y de la incorporación de atender efectivamente el medicamento, ¿cómo será posible para los hospitales de Pemex?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pemex está en la red.

—No está aquí hoy Ruy, que es el encargado de… Ruy —¿qué se apellida?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: López Ridaura.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: López Ridaura.

PREGUNTA: ¿Nos pudiera platicar alguno de los…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ruy López Ridaura es el director de Petróleos.

Es que lo conozco desde chiquito y no me acordaba de… Director de Salud en Petróleos Mexicanos, —perdón—, Director de Salud de los Hospitales de Salud en Petróleos Mexicanos.  Él está en las reuniones, la distribución de medicamentos; es el mismo esquema.

PREGUNTA: ¿Va a llegar también ahí, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay recursos desde… Está ya en el mecanismo de distribución de medicamentos, ellos tienen sus propios almacenes. Y hay recursos, a partir del próximo año, principalmente, para equipamiento y todo lo que requiere para mejorar los hospitales de Pemex.

PREGUNTA: Sí, porque ha habido bastantes manifestaciones por parte de derechohabientes en temporadas pasadas sobre la mala atención en este sentido. Gracias, Presidenta.

Solo para cerrar, que me dio la oportunidad. Y hoy es un día grandioso, bueno, fue desde el 19 de septiembre en la entrega de este premio.

Solo quiero concluir para preguntarle: ya van dos proyectos prioritarios de la 4T que van siendo reconocidos internacionalmente por organismos de bastante respaldo a nivel global.

¿Qué puede opinar, Presidenta, acerca que ya van dos de estos proyectos prioritarios y que han sido tan atacados, tan mal intencionalmente, y que, bueno, no han recibido la debida publicación en los medios convencionales para estos premios?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué se oponían a la construcción de la refinería?

Porque, sobre todo, los grupos que se beneficiaban de la importación de gasolina y diésel no estaban de acuerdo con que aquí se produjera más, y eran muchos; todavía se importa una parte, pero ya es mucho menor de lo que se importaba entonces.

¿Por qué se oponían al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”?

Los que tenían negocios, no solamente; porque finalmente quienes tenían contratos con el aeropuerto de Texcoco, se les pagaron, digamos, lo que correspondía a los contratos de acuerdo con las cláusulas de los contratos.

El tema era el desarrollo inmobiliario que iba a tener el aeropuerto de la Ciudad de México, el “Benito Juárez”, 700 hectáreas, quienes iban a ver beneficiados de esas 700 hectáreas no estaban de acuerdo con que hubiera otro aeropuerto.

Y siguen con el… Pasamos aquí el video de cómo está… Ahora que regresamos del sureste, está impresionante; lleno de agua el aeropuerto, digo, perdón, el Parque Ecológico de Texcoco, lo que iba a ser el aeropuerto. Y de todas maneras, siguen insistiendo que “fue lo peor”, “la peor decisión que se pudo tomar”.

Son intereses creados, eso es la verdad. Y lo que quieren es atacar para regresar con los privilegios que tenían, ese es el objetivo.

Quien se queja de que tiene que pagar impuestos, es que quiere regresar al privilegio de no pagar impuestos que tenía antes. Quien se queja contra el gobierno, es que quiere seguir teniendo los privilegios de la distribución de medicamentos que tenía antes. Y esos privilegios se terminaron.

Entonces, se cae por sí mismo el discurso, tan es así que ya muy poca gente “ya ni pintan”, como dice por aquí nuestra compañera Reyna.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, terminamos.

Les voy a pasar un video que hicieron unos compañeros para el mes patriótico, que todavía tenemos una semana de patriotismo en septiembre.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: México, tierra de historia, cultura y pasión.

Somos un pueblo que lucha con el corazón, trabaja con el alma y nunca se rinde.

Las y los mexicanos somos trabajadores, gente de palabra, de valores y con amor por la familia.  Bailamos con alegría, cantamos con fuerza y enfrentamos la vida con valentía.

Nuestra cultura es un tesoro. Nuestra historia, un orgullo.

Nos hacemos notar en el mundo, porque llevamos a México en la piel y en el alma.

Nos ayudamos entre todos. Apoyamos a quien lo necesita sin importar fronteras, porque la solidaridad es también nuestra forma de sonreír.

Y ante la adversidad, siempre somos solidarios. Y sin importar dónde estemos, somos una gran nación: fuerte, próspera, orgullosa.

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, me corrijo: todos los días son días de patriotismo, solo que en septiembre celebramos a la patria.