PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.

Bueno, el día de hoy vamos a hablar del Programa Nacional de Vivienda. Va a hablar la secretaria Edna Vega, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; después, Rodrigo Chávez y Octavio Romero.

Y vamos a tener una conexión con tres estados donde ya inició el Programa Nacional de Vivienda. Va a estar el gobernador de Baja California Sur, el gobernador de Sonora y el gobernador de Yucatán, donde ya iniciaron las obras para la construcción de la nueva vivienda.

Y después, Luz Elena, secretaria de Energía, nos va a platicar sobre el acuerdo histórico que llegamos ayer con una buena parte de los gasolineros —no son todos, pero la mayor parte de los gasolineros— de que va a establecerse de manera voluntaria un precio máximo para la gasolina, la gasolina regular.

Luz Elena va a platicar algunos detalles de este acuerdo, que es muy importante. Y, además, lo más importante es apoyar a la economía popular, la economía de las familias, la economía del pueblo de México.

Y después, contestamos sus preguntas.

Bueno, está Bulmaro, para cerrar con “Suave Patria”.

Y a las 10:00 tenemos el evento aquí en el Zócalo, va a estar muy bonito, 500 años del asesinato, porque fue un asesinato, de Cuauhtémoc, el último tlatoani de la gran civilización mexica.

Bueno, empezamos con Edna.

SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EDNA ELENA VEGA RANGEL: Con su permiso, Presidenta.  Muy buenos días.

Como señala la Presidenta, esta sesión en particular, esta información, esto que ya, como informamos en “La mañanera” anterior, se arrancaron obras. Entonces, queremos compartirles esta gran noticia.

Para siempre tener el contexto del millón de viviendas, es que es la meta en los seis años: 500 mil a través de Infonavit y 500 mil a través de la Comisión Nacional de Vivienda para las personas no derechohabientes.

Y la meta de este año es 125 mil viviendas nuevas. Más 100 mil mejoramientos en el oriente de la Ciudad de México, que ya se están ya, más bien, ya hubo eventos masivos para la entrega y se continúa; consideramos que el próximo mes ya se concluirán las entregas de esos 100 mil mejoramientos. Más 120 mil escrituras. Es la meta; y ahorita van a ver las buenas noticias que tenemos.

¿Qué hemos hecho que marca en la actuación general para poder arrancar el programa?

Ya con 24 entidades, 24 gobernadores y gobernadoras, suscribimos convenios de colaboración que, justamente, consisten en esta suma de esfuerzos, por un lado, para todas las facilidades administrativas, operativas, que se requieren respecto a los trámites y el cumplimiento de la normatividad; la reducción de los tiempos en esos trámites y las condonaciones y disminuciones fiscales, además de la aportación muy significativa de reserva territorial para el desarrollo del Programa.

¿Qué entidades nos faltan, y ya es un tema más de agenda, más de tiempos para poder suscribirlos? Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas y Veracruz. Ya están listos los convenios y sólo es cuestión de programar esa firma.

Se establecieron en 32 entidades mesas de coordinación estatales y municipales para revisar predio por predio de esta reserva territorial para determinar alcances —en algunos casos necesitamos incrementar un poco la densidad para que el proyecto se desarrolle de la mejor manera—, las factibilidades de servicios, las condicionantes que pudiera haber. Entonces, estas 31 mesas técnicas han sido muy útiles para determinar la viabilidad de cada uno de los predios que estaría, donde se desarrollaría la vivienda.

Se llevaron a cabo más de 100 sesiones de trabajo en estas semanas, y han participado 400 servidores, servidoras públicas del estado, del municipio, obviamente, del Gobierno Federal: Infonavit, Conavi y Sedatu para este trabajo que garantice que los proyectos se desarrollen de la mejor manera, y así es como se han vendido todos los proyectos.

Ya con 338 predios viables para vivienda. La asignación se distribuyó en función de dónde están las personas derechohabientes de Infonavit que tienen mayor, digamos, podría haber mayor demanda para Infonavit, y cuáles justamente quienes no son derechohabientes.

Entonces 142 predios para Conavi; 110 para Infonavit; 24 son compartidos cuando son en las ciudades, en las zonas urbanas; y 62 todavía se están revisando para asignarse. Estos 338 predios significan 2 mil 584 hectáreas y estos tendrían la capacidad ya de 400 mil viviendas, por eso es que decimos: ya contamos con esa reserva territorial 2025-2026 con mucha certeza.

Para tenerles un ejemplo, hubo 585 predios en total que se propusieron, pero varios se descartaron por no cumplir con estas condiciones básicas de su ubicación adecuada, de contar con accesibilidad de servicios, etcétera, entonces por eso fueron descartados.

Y con esta gran noticia, con este gran apoyo de los gobernadores. Si recuerdan, desde noviembre se inició la obra en Los Cabos, ya está avanzado en Baja California Sur.

Y la semana pasada pudimos poner las primeras piedras en Sonora y en Yucatán, lo cual fue, la verdad, muy grato todo lo que se pudo hacer de una manera rápida, muy intensa, para lograrlo, y ya pusimos las primeras piedras.

La Presidenta nos decía: “Bueno, luego poner una primera piedra y que se quede ahí no está muy bien”, pero la posibilidad, quisimos hacerlo simbólico para impulsar en los estados, en todo el país, el ánimo de este gran programa.

Así es como están programados los arranques de obra:

En la primera fila podemos ver a Conavi, a la Comisión Nacional de Vivienda, con el arranque ya en febrero de 21 mil 375 viviendas nuevas; en marzo 21 mil 258; y en abril 43 mil 923.

Aquí van ustedes a notar la gran diferencia de las 50 mil que presentamos la conferencia pasada a las 86 mil 556, esto se debe a la indicación justamente de la Presidenta de la importancia que es adelantar lo más posible.

Hay algunas obras —ahorita que les explique Rodrigo Chávez el método— que seguramente por el volumen no se terminarán este año, se van al siguiente año, pero eso ya nos lo (inaudible).

De Infonavit está así programado, a iniciar en abril, y entonces, podremos decir que para este año 160 mil 336 viviendas.

De la primera piedra tenemos esta programación por entidades, son 16 entidades, con 17 proyectos. Y la idea es justamente que la Presidenta pueda asistir a la colocación de estas primeras piedras y en una primera etapa para después hacer otro bloque importante.

—Parece que hasta aquí—.

Ahora, Rodrigo Chávez va a exponer el detalle.

Gracias, Presidenta.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA, RODRIGO CHÁVEZ CONTRERAS: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Voy a dar cuenta de cómo vamos en el Programa de Vivienda para los no derechohabientes que tiene la responsabilidad la Conavi.

Ya comentaba la secretaria, la reunión pasada habíamos planteado la construcción de 50 mil viviendas, y hoy hicimos una adecuación y vamos a construir 86 mil viviendas.

Tenemos destinados ya para esta meta 130 predios en 30 entidades, que suman 636 hectáreas. Eso nos da una proyección ya de, por hectárea, más o menos de 135 viviendas por hectárea y tendríamos ya programado para este año el arranque de obra de las 86 mil 556 viviendas.

Y recordarles que en este programa de Conavi el 20 por ciento de las viviendas se van a destinar a vivienda en renta para jóvenes que estudien y jóvenes que trabajan; es decir, de estas 86 mil 556, 17 mil 311 viviendas serían prototipos para jóvenes.

En esta primera etapa de febrero que ya arrancamos, ya comentaba la secretaria Edna Vega, ya estamos en este proceso, son 43 predios los que arrancaron en febrero, son 163 hectáreas y son 21 mil 375 viviendas.

¿Qué estamos haciendo en el primer mes de febrero?

Los levantamientos topográficos, la limpieza del predio, la mecánica de suelo y el desarrollo de los proyectos ejecutivos.

Ya en este mes de marzo, que iniciaría el día de mañana, arrancamos los trazos y las nivelaciones, las excavaciones y los mejoramientos de suelo.

En el mes de abril estaríamos ya en la plantilla de desplante, la cimentación, el inicio de la estructura y, propiamente dicho, la construcción de los departamentos.

Para el mes de marzo, en este mes que inicia: tenemos 28 predios que ya estamos, en algunos ya están inclusive trabajando en la limpieza y demás. Son 28 predios, que suman 226 hectáreas, que son 21 mil 258 departamentos; igual, se repite el mismo escenario: los levantamientos topográficos, la limpieza, el deshierbe, la mecánica de suelo, en el desarrollo del proyecto ejecutivo.

En el mes de abril: el trazo y la nivelación, las excavaciones, los mejoramientos del suelo.

Y en el mes de mayo: las plantillas de desplante, la cimentación y el inicio de estructura y propiamente la obra de construcción.

Para el mes de abril: arrancaríamos con 59 predios, que son 247 hectáreas, que nos dan 43 mil 923 viviendas. Iniciaríamos también el proceso de levantamiento, la limpieza, la mecánica, el desarrollo.

En mayo: el trazo, las excavaciones, el mejoramiento de vivienda.

Y en junio: propiamente, la obra.

Es decir, para el mes de junio ya estaríamos en obra las 86 mil viviendas.

Mucho de lo que nos han preguntado es: ¿cuáles son los requisitos para ser beneficiario de los programas de vivienda de la Conavi?

Ser personas mayores de 18 años con independencia económica, es decir, estamos hablando de núcleos familiares.

No ser propietario de vivienda.

No ser derechohabiente de Infonavit o FOVISSSTE.

Tener un comprobante de domicilio donde se va a realizar, en la zona donde vamos a actuar.

Y tener un ingreso familiar no mayor de 2 salarios mínimos.

¿Cuándo es cuando iniciamos el proceso de los padrones? Nosotros iniciamos en abril y mayo en los polígonos prioritarios. Vamos a iniciar la comunicación en las zonas con carteles, con la página web, con las asambleas informativas y las visitas domiciliarias; es decir, vamos a tener polígonos prioritarios de muy alta marginación, donde vamos a generar las condiciones para incorporar a las familias de manera directa a los Programas de Vivienda.

Y ya en el mes de mayo y junio, iniciaríamos ya la incorporación al Programa de Vivienda a través de la instalación de módulos en los polígonos que vamos a trabajar, y de esa manera iniciamos ya la incorporación de los padrones de manera directa entre la Conavi, con el apoyo de los servidores de la nación del Bienestar, para incorporar a las familias al Programa de Vivienda.

Eso es cuanto, Presidenta.

Gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Muy buenos días a todas y a todos.

Para informarles cómo va el avance en el Infonavit con relación al Programa de Vivienda. Decirles ―si permite, Presidenta―.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, por favor—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Bueno, a partir de la publicación a la reforma a la Ley del Infonavit, se tienen que dar todos estos sitios, que tiene que ver con la publicación de bases para los asambleístas, los nombramientos; la empresa debe quedar constituida en este tramo de tiempo, la instalación de la asamblea, del Consejo, para la aprobación del presupuesto de la constructora; bueno, todo esto se tiene que dar entre el 21 de febrero; ya empezó, ya esto está, digamos, son los primeros casos que ya… los primeros sitios resueltos.

Y el 1o. de abril ya la infraestructura, la constructora tendrá presupuesto para iniciar la construcción.

Entonces, no obstante que va a entrar a partir, formalmente, a partir del 1o. de abril, ya tenemos avances muy importantes dentro del marco del Programa de Vivienda para el Bienestar.

Les informo:

Por ejemplo, en cuanto a reserva territorial, tenemos suelo ya en 29 entidades federativas, son 133 predios que suman 424 hectáreas y que tienen una programación potencial de vivienda de más de 73 mil viviendas.

Esto, parado al día de hoy, parados al día de hoy, significa el 89 por ciento de la meta de este año. Esto es al día de hoy, esto es dinámico, seguir moviendo, la idea es lograr el 100 por ciento y ya dejar suelo para el siguiente año, el 2026.

Este es nuestro calendario de obra que tenemos. En abril, iniciaríamos la construcción de 13 mil 500 viviendas; ya tenemos la topografía de las 60 hectáreas —aquí son 60 hectáreas—, tenemos topografía, mecánica de suelo y ya las factibilidades, estamos en condiciones de iniciar.

En mayo iniciaríamos con casi 53 mil viviendas. Estamos trabajando con la Sedatu y con las autoridades locales, los estados y los municipios para lograr el máximo potencial de vivienda por hectárea y los permisos correspondientes.

Y en junio, iniciaríamos con 7 mil 300 viviendas; y estamos en el proceso de la viabilidad técnica, jurídica y administrativa de 23 reservas territoriales.

Todo esto, estas 73 mil, casi 74 mil, en 30 de los 32 estados del país.

Este sería nuestro calendario.

Si me permite, Presidenta, informar acerca del programa que usted nos instruyó de congelamiento de créditos del Infonavit.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, adelante—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA: Como ustedes recordarán, les informamos en algún momento que en el Infonavit hay una cartera de créditos de 6.2 millones, y de esos, 4 millones presentaron la característica de que, aunque la gente pagara, esto seguían aumentando.

Bueno, el 11 de noviembre del año pasado, por instrucciones de la Presidenta, se congelaron el saldo y las mensualidades de 2 millones de esos créditos; ya no, desde el 11 de noviembre no siguen creciendo. Estos créditos fueron utilizados antes del 2013.

La noticia buena es de que, con la reforma a la Ley del Infonavit, a partir del 21 de febrero ya se congelaron las mensualidades de los otros 2 millones de créditos; es decir, parados al día de hoy: 4 millones de créditos que estaban en condición de impagables están congelados. Estos fueron otorgados entre el 2014 y el 2021.

Entonces, ya se cumplió con el objetivo. Presidenta, están congelados los 4 millones de créditos.

Y además de este congelamiento, se están entregando beneficios adicionales. Muy rápido se los comento.

De esos 4 millones:

600 mil, adicional al congelamiento, ya tienen: a algunos se les disminuyó la tasa de interés, su mensualidad y/o su saldo; una, dos o tres de estos beneficios lo han recibido 600 mil personas.

1.2 millones de personas tienen que ir a las oficinas del Infonavit, les vamos a avisar, para encontrar la solución en cada estado, son 1.2 millones e iniciamos a partir del 1o. de marzo a recibir a todas estas personas.

Y de manera automática, 500 mil personas se les va a fijar su mensualidad por el resto de la vida del crédito con una tasa de interés del 4 por ciento. Esto va a ocurrir en el mes de julio, del 1o. de julio al 31, se suman 500 mil personas más con beneficios adicionales.

Y finalmente, 1.7 millones restantes van a tener descuentos en su saldo para que puedan terminar de pagar en tiempo. Y a todos se les va a disminuir la tasa de interés; la tasa actual es 12 por ciento, la idea es una disminución de tasa a partir del 4 por ciento. Entonces, va a ser, va a iniciar en el cuarto trimestre de este año, a finales de este año.

Entonces, creo que fue una buena noticia la que estaríamos dando.

Con relación a la reforma también, de abril de 2025, gracias a la reforma:

El Infonavit otorgará suspensiones en los pagos sin generar intereses cuando el acreditado pierda su empleo.

Esto es, va a haber una aplicación automática de prórroga hasta por 12 meses continuos y 24 en toda la vida del crédito. Esto significa que los intereses de este periodo, cuando pierdan el empleo, ya no se van a cobrar, por lo que su saldo no será impagable cuando termine la prórroga. Y estamos estimando que se van a beneficiar al menos 100 mil acreditados de manera mensual, esto es muy importante.

Entonces, de acuerdo —como resumen—, de acuerdo con las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum: congelados 4 millones de créditos, 600 mil ya recibieron beneficios adicionales y 3.4 millones restantes van a recibir estos beneficios en los siguientes meses.

Y el mensaje es para todos aquellos que todavía no reciben un comunicado del Infonavit, que tienen el problema, que no están enterados: que no se desesperen, la idea y la instrucción de la Presidenta es que estos 4 millones no solo se congelen, sino que se revierta la injusticia que se había cometido durante muchos años, todos van a estar en condiciones de poder pagar su crédito y de quedarse con su casa.

Eso es cuanto, señora Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muy bien. Gracias—.

—Vamos con… Ah, el video, primero—.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: La vivienda adecuada ya es un derecho humano para las y los mexicanos.

En este sexenio, a través del Programa de Vivienda para el Bienestar, construiremos un millón de viviendas nuevas, haremos 450 mil mejoramientos y otorgaremos un millón de escrituras.

¡Este proyecto histórico ya arrancó! Comenzamos en Los Cabos, Baja California Sur, en este estado la meta es de 37 mil viviendas; en Sonora se dio el banderazo de obras de más de 33 mil casas, iniciamos en Ciudad Obregón; y en Yucatán se colocó la primera piedra en el municipio de Tekax, aquí se proyectan realizar 19 mil 500 casas.

Este programa prioriza a mujeres jefas de familia, madres solteras, comunidades indígenas, jóvenes y personas con discapacidad.

Juntos y juntas garantizamos el bienestar, a través de una vivienda adecuada.

VOZ DE MUJER: Gobierno de México, Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién viene?

Buenos días.

GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA SUR, VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: (enlace videollamada) Buenos días. ¿Cómo amaneció?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien. ¿Y usted?

GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA SUR, VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: (enlace videollamada) Muy correctamente. Aquí, desde el desierto de Baja California Sur, le abrazo con mucho cariño, señora Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias. Adelante, Víctor.

GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA SUR, VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: (enlace videollamada) Primero, reconocer a nombre del pueblo de Baja California Sur esta decisión que inició acá, en una zona que, si algo pasa, es lo más delicado: la vivienda y el agua en la zona de Los Cabos. Y que usted haya iniciado este Programa en esta zona en donde la gente ocupa mucho, mucho la vivienda, pues para nosotros es, la verdad, reconocerle, Presidenta.

Y esa visión nacional de hacer este millón de viviendas va a ser una cuestión, de verdad, histórica para no solo los sudcalifornianos, que tanto ocupamos del respaldo de la Federación.

Ya iniciaron aquí en Los Cabos, que hemos batallado.

Quiero reconocer, Presidenta, a Edna y a su equipo, porque han sido sumamente generosos, pacientes y muy trabajadores. A nombre del Gobierno de Baja California Sur, y me atrevo a decir del pueblo, va nuestro reconocimiento para usted y para este equipo que encabeza la compañera Edna, de Sedatu.

Aquí han estado muy, muy al pendiente, y ha permitido que, a pesar de las dificultades de los predios en Los Cabos, salgamos adelante ya con las primeras 704 viviendas, ya se están construyendo; y eso para nosotros es la muestra más clara de que las 37 mil 500 viviendas que le tocan a Baja California Sur ya arrancaron, ya se iniciaron, en esta zona donde más se necesita, que es en Cabo San Lucas.

Quiero decirle que la gente está muy contenta por esa visión, por ese compromiso y amor que le tiene usted a la nación. Va a generar para los sudcalifornianos expectativas en los cinco municipios donde se van a construir estas 37 mil 500 viviendas.

Claudia, Presidenta, amiga:

Reciba usted este modesto reconocimiento de haber iniciado ya. Van avanzadas las casas y departamentos, 704 para la gente más vulnerable de Baja California Sur, ubicada en el municipio, corazón económico de Baja California Sur, pero también el que vive más las contradicciones del desarrollo, que durante muchos años se ha ocasionado por el crecimiento tan grande que tiene la región de Los Cabos.

Felicidades. Y un abrazo. La queremos mucho, Presidenta. Y cuenta usted con todo nuestro respaldo en Baja California Sur, con todo.

Así que te abrazo y seguimos trabajando duro por el bien de México y de Baja California Sur.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Víctor.

Nos comprometimos en campaña que el primer lugar donde iba a iniciar el Programa de Vivienda era en Baja California Sur, particularmente en Los Cabos, porque es muy doloroso ver estos grandes desarrollos turísticos y que quien trabaja para que funcione el turismo en nuestro país tuviera viviendas tan precarias.

Entonces, nos da mucho gusto.

Y gracias, Víctor. Te queremos mucho también. Felicidades por todo tu trabajo.

GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA SUR, VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: (enlace videollamada) Gracias, Presidenta. Le abrazo con mucho, mucho cariño.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Vamos con Alfonso. Alfonso, buen día.

GOBERNADOR DE SONORA, ALFONSO DURAZO MONTAÑO: (enlace videollamada) Buen día. Gracias, queridísima Presidenta.

Nos da mucho gusto compartir el día de hoy con ustedes, que el domingo, Presidenta, dimos un paso histórico en el estado de Sonora para avanzar en la solución de uno de los problemas fundamentales que tiene la entidad: la construcción de vivienda.

Pusimos la primera piedra, Presidenta, de un conjunto habitacional en Ciudad Obregón que está destinado a atender a aquellas personas a las que nunca les ha tocado nada. Yo digo: ya les toca a quienes nunca les ha tocado nada, las personas que no tienen ingreso fijo o aquellas que se ubican en los cajones de ingreso más bajo, 1 o 2 salarios mínimos.

Iniciamos con 328 viviendas, pero lo más importante es que tenemos una meta de 33 mil 800 viviendas para su sexenio, 14 mil aproximadamente en lo que resta de mi administración.

La buena noticia —le decía— es que ya entregamos a Sedatu absolutamente toda la tierra necesaria, 105 hectáreas distribuidas en 11 predios, en 11 municipios, lo que garantiza, desde ya, que la meta de las 33 mil 800 la cumpliremos. De ellas, 4 mil 587, las iniciaremos en el primer semestre de este año; para fines de 2025 estaremos entregando 5 mil viviendas, 5 mil llaves con sus respectivas escrituras.

Agregar finalmente, Presidenta, que no solo estamos entregando vivienda; que también estamos otorgando certeza patrimonial: junto al Programa de Vivienda estamos entregando escrituras; llevamos ya 40 mil entregadas y la meta es durante su gobierno entregar 60 mil más.

Por ello digo, Presidenta, que este Programa de Vivienda no solo es histórico, sino lo veo, dirían en palabras de mi pueblo, como “el horcón” del centro de la política social de la Cuarta Transformación.

Celebro, Presidenta, su visión y su compromiso social. Y decirle que, no obstante, que aquí en Sonora la meta es muy ambiciosa, estamos listos para cumplirla.

Gracias por su respaldo.

Me quedan unos segundos, Presidenta, y debo resaltar que el Programa de Vivienda tiene un impacto económico fundamental que va a generar 380 mil empleos directos e indirectos; consecuentemente, el conjunto es una amalgama de beneficios para todos los sectores de la entidad, comenzando por aquellos a quienes nunca les había tocado nada.

Gracias por ello, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al contrario, gracias, Alfonso Durazo, por todo tu trabajo.

Sé que estuvo ayer también Roberto Capuano por ahí para hablar del Proyecto Olinia, del Plan Sonora. Ya escuchaste que vamos con las carreteras que nos comprometimos, el Plan de Agua. También allá con Víctor, para que no se ponga celoso.

Y muchas gracias, y felicidades por todo tu trabajo, Alfonso, siempre.

GOBERNADOR DE SONORA, ALFONSO DURAZO MONTAÑO: Gracias, queridísima Presidenta.

Comprometidos con usted y con el proyecto de la Cuarta Transformación, sin regateos, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Abrazo.

Ahora sí, Joaquín “Huacho”, Yucatán.

GOBERNADOR DE YUCATÁN, JOAQUÍN DÍAZ MENA: (enlace videollamada) Hola, Presidenta, muy buenos días. Le saludo con mucho afecto desde Mérida, Yucatán, a usted, a los medios de comunicación y a todos los mexicanos que nos están viendo.

La verdad es que estamos muy contentos. Hoy es un día histórico, porque hablamos de este gran proyecto de Vivienda para el Bienestar. Hablar de vivienda es hablar, más que de techos y de paredes, es hablar de un derecho fundamental.

Y en Yucatán conocemos de cerca la incertidumbre de no contar con este derecho para muchas familias que tienen que rentar casa y a veces se van cambiando de un lugar a otro buscando un lugar adecuado para sus hijos, pero también para quienes viven en zonas inundables donde sufrimos huracanes y tormentas.

Yo soy originario de un puerto que se llama San Felipe. Ahí crecimos en casas de madera, con techos de lámina, y vi de cerca muchas familias salir corriendo hacia un albergue seguro en un municipio cercano. Vimos muchas veces regresar esas familias, después de una contingencia climatológica y ver que su hogar ya no existía porque se lo llevó el agua, el viento. Vimos muchas veces esas familias reconstruir sus casas de madera sin saber si eso era una solución permanente.

Hoy, un sueño se les va a hacer realidad, gracias a esa visión que tiene usted de dar una vivienda segura a miles de familias yucatecas, que están agradecidas profundamente porque ya no tendrán que salir de su casa a buscar un refugio porque su casa será su propio refugio, porque su casa será el patrimonio para sus hijos.

Estoy muy contento porque nos comprometimos con los yucatecos a hacer en nuestro sexenio una meta de al menos 10 mil viviendas. Y gracias a este proyecto que usted está lanzando, vamos ahora por casi 20 mil viviendas para las familias de Yucatán.

Le agradecemos mucho porque esto también nos va a permitir que aquellos que viven en humedales y en zonas inundables los vamos a reubicar a terrenos mejor ubicados, y vamos a detener también el ecocidio de manglares que autoridades irresponsables a veces azuzan a la gente a realizar.

Quiero agradecer el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno: de la Sedatu, de nuestra amiga Edna; de la Conavi, con Rodrigo. También agradecerle a los alcaldes de 54 municipios, de 106, que trabajaron hombro con hombro para tener los terrenos listos en donde vamos a construir muy pronto.

Muchísimas gracias, Presidenta, por hacer realidad este sueño para miles de familias yucatecas, porque es un acto de justicia social.

Vamos a seguir trabajando por el Renacimiento Maya que nos comprometimos: que los mejores años para los yucatecos y el pueblo maya sean los que están por venir. Y vamos a trabajar por un México con Prosperidad Compartida y bienestar, como se merecen las familias mexicanas.

Muchísimas gracias. Y un abrazo desde Yucatán.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, “Huacho”.

También por ahí pronto vamos a estar para anunciar ya el banderazo de salida del tren a Progreso y todas las obras que se están realizando ahí en el puerto, y todo lo que nos comprometimos con las y los yucatecos.

GOBERNADOR DE YUCATÁN, JOAQUÍN DÍAZ MENA: (enlace videollamada) Le recibiremos con mucho cariño.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, “Huacho”. Gracias, Joaquín.

Bueno, este es el programa de vivienda, que va avanzando muy bien.

Y ahora, Luz, si nos platicas como fue el acuerdo de ayer.

LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR, SECRETARIA DE ENERGÍA: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y todos.

El día de ayer, como lo anunció la Presidenta de la República, se firmó con los y las empresarias del sector gasolinero una estrategia para estabilizar el precio de la gasolina regular. Esto es un gran logro, un gran logro del diálogo, del compromiso compartido.

El objetivo del acuerdo que se firmó ayer es proteger la economía familiar, proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas al establecer que, mediante el esfuerzo compartido y voluntario de todos, el precio de la gasolina regular no supere los 24 pesos por litro.

Esto es muy, muy relevante en nuestro país, porque el precio de la gasolina impacta directamente en los costos del transporte, en el precio de los alimentos, en los costos de las industrias, de los bienes y servicios, en fin, afecta directamente en el bolsillo de todas y todos los mexicanos.

Para dimensionar un poco: la gasolina es el bien, el tercer bien que más influencia tiene y más incidencia tiene en la formación del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

¿Esto qué significa? Que es uno de los bienes prioritarios y que impactan a la inflación y, es decir, en el costo de la vida de todas y todos nosotros.

Aquí es muy importante recalcar algo que ha enfatizado la Presidenta, porque esa fue su instrucción: que fuera un acuerdo voluntario, un acuerdo compartido de la necesidad y del apoyo a la gente. No se trata, no se trata de un control de precios, no se trata de establecer de manera coercitiva un control de precios; es una decisión colectiva entre el gobierno y el sector empresarial.

¿Por qué la necesidad de esta estrategia?

Bueno, porque en los últimos meses ―como ustedes saben― la Presidenta recorre todas las ciudades y todos los pueblos de este hermoso país, y había visto un fenómeno que era inaceptable: en algunos lugares, de manera generalizada, se estaban incrementando los precios, a pesar de que el Gobierno de México ha mantenido una estrategia, que se viene aplicando desde la administración pasada, que permite que el principal factor de formación del precio de la gasolina depende mucho de los precios internacionales del petróleo, y depende mucho también del tipo de cambio.

Y desde la administración pasada, y con instrucciones de la Presidenta, se ha seguido un mecanismo que permite la estabilización cuando hay fluctuaciones en estas dos variables. Y el Gobierno de México ha mantenido ese mecanismo de estabilización a través del IEPS, que se ajusta cuando hay estas fluctuaciones; pero, sin embargo, en los últimos meses, a pesar de que este mecanismo está instalado, se habían aumentado los precios finales de la gasolina regular en las estaciones de combustibles.

Entonces, esto para nosotros era un motivo de alerta, para la Presidenta.

¿Y qué hicimos al respecto? Con la instrucción que recibimos, buscamos a todas las empresas del sector, desde los grandes importadores hasta los comercializadores, y hasta los dueños de las estaciones de combustible de venta final, para entablar diálogos, consensos, que permitieran llegar a un precio justo con una ganancia equilibrada y que no afectara a las familias mexicanas.

Hicimos muchas mesas de trabajo, por eso es que no es un acuerdo coercitivo. En todo momento estuvimos estuvimos platicando con ellos muchos temas que les preocupan y que le preocupan a la industria, como los controles volumétricos, el almacenamiento, la simplificación regulatoria, los costos de operación, la seguridad, etcétera, temas que nos hemos comprometido a seguir trabajando y analizando.

También en estas mesas participaron los funcionarios de más alto nivel del gobierno: participó obviamente, Pemex, Petróleos Mexicanos, el SAT, la ASEA, la Procuraduría Federal del Consumidor, etcétera, etcétera.

¿Qué incluye esta estrategia?

Bueno, por parte de los empresarios se convino esto: que el precio de la gasolina regular no supere los 24 pesos por litro. Y adicionalmente se comprometieron a desarrollar estrategias de mercado para poder establecer ganancias justas y razonables para que en el largo plazo se pueda mantener este acuerdo.

Y por parte del gobierno, por parte específicamente de Pemex: Pemex va a facilitar la distribución de última milla, mantendrá un precio único para las terminales de almacenamiento de distribución, con el fin de garantizar a sus franquiciatarios, a sus clientes, que obtengan ganancias razonables y que se pueda mantener este compromiso de los 24 pesos.

Por otro lado, la Secretaría de Hacienda también se compromete a continuar aplicando estos estímulos al IEPS para amortizar las fluctuaciones de factores externos. Se va a reforzar la vigilancia.

La Profeco mantendrá este monitoreo que hace semana con semana para determinar cualquier abuso en contra de los consumidores, en contra de la población.

El SAT, la CRE, que próximamente se va a convertir en la Comisión Nacional de Energía, y la ASEA también van a fortalecer esta supervisión y el control.

Y, por supuesto, vamos a mantener esta dinámica de trabajo con toda la industria, vamos a mantener estas mesas de trabajo donde vamos a abordar y vamos a lograr acuerdos, sobre todo en temas que les preocupan mucho a la industria, como la reducción de trámites. Eso lo vamos a trabajar, incluso, con la Agencia Digital para poder llegar a reducir estos costos y estos trámites que pueden parecer, en algunos momentos, absurdos.

Y, bueno, como gobierno estamos convencidos que esta es la ruta correcta para garantizar, por un lado, el bienestar de las familias y, por otro lado, tener acuerdos sensatos con la industria.

Solo me queda, Presidenta, agradecer profundamente a todas las empresas que, con responsabilidad y conciencia social, se sumaron a esta iniciativa, que firmaron este acuerdo. Su aporte también demuestra su compromiso con el país y con el bienestar de todos.

Y, bueno, extendemos la invitación al resto de las empresas. Son muy pocas las que no sumaron, pero durante esta semana vamos a sumar al resto de empresas, vamos a intentar que entiendan el fundamento de esta medida para poder apoyar a todo el pueblo de México.

Muchísimas gracias.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Explícales lo de los 15 días para que la gente entienda.

SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Sí. Este acuerdo entra de inmediato, a partir del lunes próximo, pero vamos a estar ajustando en términos de comunicación, porque la cadena es muy larga, o sea, están los importadores, están los comercializadores y están las estaciones finales de venta.

Y durante los próximos 15 días vamos a ir haciendo este cambio y ajustando este precio paulatinamente, pero la idea es, empieza desde lunes el acuerdo y hay un compromiso por todos los firmantes de poder estabilizar este precio en 24 pesos.

Es cuanto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema, sobre el tema, sobre el tema. Adelante―.

 

PREGUNTA: Hola, Presidenta, buenos días. Arturo Arellano, de Canal Once.

Respecto a este acuerdo histórico con empresarios gasolineros, ¿qué posibilidad hay de que se fije el costo de la gasolina magna, más allá de estos seis meses que se acordaron de manera inicial?

Y si ¿se dará una lista de las empresas que no se sumaron a este acuerdo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta semana —como bien dice Luz Elena— van a tener reuniones con las otras empresas que no se han sumado.

La idea es que sea permanente. El acuerdo se firma por seis meses, pero no quiere decir que en seis meses no va a pasar nada, sino que se va a evaluar los resultados y posteriormente, va a volver a firmarse.

Es un acuerdo de ellos, no subir; de Pemex, establecer una serie de condiciones en sus casos de sus franquicias; y también de avanzar en reducir trámites y otras cosas que también les afectan a ellos. Entonces, antes de que terminen los seis meses se vuelve a evaluar y se vuelve a firmar.

PREGUNTA: Ok, Presidenta.

En otro tema, quisiera preguntarle: ¿a qué acuerdos se llegaron ayer en las dos reuniones que se sostuvieron en Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, así como el canciller Juan Ramón de la Fuente, el secretario Omar García Harfuch y el fiscal general Gertz Manero con Marco Rubio?, ¿a qué acuerdo llegaron, si hay alguna noticia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A las 11:00 de la mañana, 11:00, un poquito después, terminando el evento de Cuauhtémoc, van a dar conferencia de prensa el secretario de Seguridad, Omar; el fiscal general de la República, para todos los temas del día de ayer, incluido la reunión.

Fueron, en ambos casos, muy buenas reuniones. Se establecieron los principios de coordinación y de colaboración; y mantener estas reuniones de manera permanente, reuniones de Alto Nivel, tanto en el tema de seguridad, como en el tema comercial.

PREGUNTA: Presidenta, yo le quisiera preguntar: ¿cómo se dio la solicitud y entrega de estos 29 líderes criminales que fueron trasladados a Estados Unidos, esto en términos jurídicos?, ¿el traslado de estos líderes fue extradición o a qué se refiere la Secretaría de Seguridad cuando dice que fue “en el marco de cooperación entre ambos países”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo van a informar en la conferencia de prensa de las 11:00 de la mañana.

PREGUNTA: ¿No nos podría dar un avance, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ellos… Le corresponde al fiscal, al secretario, informarlos. Ellos lo van a informar en la conferencia de las 11.

PREGUNTA: ¿Dónde va a ser?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que va a ser en la Secretaría de Seguridad a las 11:00, un poquito después, por ahí.

Yo les puedo decir una cosa: la corrupción del Poder Judicial en nuestro país es aberrante y ofensiva.

¡Qué bueno que el pueblo de México tomó la decisión de cambiar de raíz el Poder Judicial!

Es una bendición para México lo que vamos a vivir este año de elegir a los jueces, magistrados y ministros, y que el pueblo pueda salvar al Poder Judicial de esta ofensiva corrupción para el pueblo.

PREGUNTA: Sobre el mismo tema de Estados Unidos, quería preguntarle si ¿hay alguna respuesta respecto a la solicitud de llamada que se hizo para el presidente Donald Trump?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy se van a definir las características, cuándo va a ser, etcétera.

PREGUNTA: ¿Será una llamada o ya se acordó una reunión física?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy se va definir, van a estar en comunicación los equipos.

PREGUNTA: Una última pregunta, Presidenta: ¿qué resultados hay en la mesa de ayer que se realizó con la CNTE en la SEP respecto a la reforma de la Ley del Infonavit?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Del Infonavit? Esa ya pasó.

PREGUNTA: Del ISSSTE, discúlpenme.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, se pone en pausa en lo que se realizan las mesas de trabajo.

PREGUNTA: Okey, Presidenta. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá, a la izquierda—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Julio Omar Gómez, de Medios Digitales del Pacífico, Sin puntos ni comas y de julioomargs.com.

Presidenta, muy aplaudido este gran programa de vivienda a nivel nacional.

Si bien, es cierto, algunas veces el estado de Baja California no está sobrerrepresentado, pero está muy representado con un servidor. Y precisamente, en esto que arranca en Baja California Sur nos da muchísimo gusto, mis paisanos están muy contentos; y claro que, por supuesto, lo acabamos con el gobernador Víctor Castro, que también está muy contento por ello. Y a través de un servidor le extenso esta felicitación.

Presidenta, también a esto se suma el resultado, del resultado del esfuerzo en conjunto con los tres niveles de gobierno, claro, Presidenta, la buena coordinación que ahora existe en el tema de seguridad en Los Cabos, con el alcalde Christian; y ha colocado el destino turístico como uno de los favoritos y de los más seguros para los turistas nacionales e internacionales, así lo da a conocer obviamente datos del Inegi, en el sexto lugar.

Y no es por presumir, pero, Presidenta, es uno de los estados más extraordinarios que tiene nuestro país, y por ello, particularmente…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los paisajes de Baja California Sur son algo espectacular.

PREGUNTA: Sí, bellísimo, el mar. Y ahorita que, sobre todo, está la temporada de ballenas, entonces, muy bonito, haciendo comercial.

¿Qué acciones, Presidenta, aparte en relación a este tema, su gobierno se sumará para garantizar que este hermoso destino siga y continúe estando así, o que gane aún mejor posición todavía?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Baja California Sur tenemos un… Este año inicia un proyecto de un puente ahí en la Glorieta de Fonatur, que lo va a realizar la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Vamos a apoyar con el Proyecto de Agua para La Paz de una presa muy importante que es necesaria para garantizar el agua.

El Programa de Vivienda.

Se va a construir una Planta de Electricidad ahí, entre otras acciones que vamos a realizar.

Hay proyectos también para educación, principalmente, media superior.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Presidenta, hemos recibido ya innumerables denuncias sobre servidores de la nación, y es que para que se pudiera revisar en este asunto, pues que se encuentran algunos de estos servidores cansados, dicen que hay explotación de jornadas laborales de más de 12 horas de lunes a domingo, los pagos se atrasan.

Comentan que existen ciertas amenazas y que no hay días de descanso ni vacaciones, y que precisamente es por el exhaustivo trabajo de comprobar resultados en base a los objetivos que tienen planteados.

Entonces, sí pedirían ellos que si pudieran revisar estos asuntos. ¿Cómo se está trabajando con los servidores de la nación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es de lo mejor que hay en el gobierno, o lo mejor que hay en el gobierno: las y los servidores de la nación.

No sé si ya les informó Ariadna, pero van a tener un incremento salarial, no es mucho, pero es significativo para ellos, tanto servidores de la nación como algunos compañeros que también participan en este trabajo territorial.

Y vamos a revisar para que no haya jornadas exhaustivas, por supuesto.

PREGUNTA: Muchas gracias. Yo creo que esa es una excelente noticia, el aumento.

Oiga, Presidenta, la pregunta es sobre los Consulados: ¿Se cobra algo por hacer citas ahí en los Consulados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Va a ir —qué bueno que lo preguntas, no sé si lo dije ayer—, va a ir una brigada, un equipo de la Agencia de Transformación Digital a todos los Consulados porque —y estamos haciendo una revisión de los cónsules— porque aquí informamos que se iban a reducir todos los trámites, y en muchísimos de los Consulados no se ha implementado esta agilización de trámites, que es importantísimo para todos nuestros paisanos y paisanas.

Entonces va a ir un equipo a revisar y también una revisión del trabajo de cada cónsul.

Y desde aquí un mensaje a las y los cónsules: que lo más importante es el trato con las y los mexicanos que viven en Estados Unidos. El poder es humildad, por encima de todo.

PREGUNTA: Claro. Le quiero poner un ejemplo, porque nos han llegado muchas denuncias de este tipo, es sobre que les agendan citas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que hay mucho…

PREGUNTA: Coyotaje.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Coyote”, exactamente.

Por eso es la simplificación de todos los trámites. Entonces, por eso queremos que los cónsules bajen a la ventanilla, atiendan de manera directa, escuchen a los paisanos y paisanas de lo que están viviendo. Yo les planteé cuando estuvieron aquí que hicieran un “Día ciudadano” en el Consulado, donde ellos personalmente atiendan.

Entonces, tienen que acercarse a la gente, a las y los mexicanos que están allá, y brindarles todo el apoyo que requieran.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Es precisamente eso, la respuesta, muy bien dada.

Presidenta, sobre esta Agencia de Digitalización y de Tecnología Innovadora que se está implementando en el gobierno, ¿qué balance podría tener sobre estos botones de asistencia que ha habido?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, les decimos que vengan a informarnos. Ha estado funcionando. No tengo aquí los números, no los traje hoy, pero se los damos.

Y también, a ver si vienen la próxima semana, porque también ya hay un avance muy grande de simplificación de trámites, no solamente en los Consulados, sino para todas las mexicanas y mexicanos.

PREGUNTA: Y en referencia a este mismo tema es, ¿cómo sería también un balance para los medicamentos?, ¿cómo ha funcionado?, ¿en qué hospitales?, y también, si se ha registrado…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El martes viene Salud. Si quieren, ahí ya contestamos todo.

PREGUNTA: Ah, muy bien, muchas gracias.

Ya, por último, Presidenta, porque ya tenía ratito sin preguntar: en Baja California Sur se han filtrado bases de datos de los Programas del Bienestar, y nos ha llegado muchas… Posiblemente estos datos se han filtrado de alguna manera y han hecho llegar por mensajes algunas cuestiones de que les están realizando cobros.

Y quiero poner con datos precisos, que dice:

“Le escribe el licenciado Joaquín Herrera Baeza, del Área Jurídica del Banco del Bienestar, Finabien —y se pone a su servicio—. Me pongo en contacto que usted ya tiene una demanda mercantil a su nombre”, el nombre completo de la persona, por eso, es lo raro con el teléfono el mensaje, con una dirección proporcionada, precisas también.

“Es por esto que en el año 2020 usted recibió del Gobierno de México un Crédito a la Palabra por un monto de 25 mil pesos”. Es decir, todos los datos completos y les están cobrando, y se ponen a disposición.

Y tengo los mensajes, los correos y todos los datos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es difícil que se filtre porque tiene, las bases de datos de beneficiarios tienen muchísimos candados de seguridad. No sé por dónde pudo haber, si alguna persona dio algunos datos, pero es muy difícil que se filtre esa base de datos, tiene muchísimos candados; ahora, les estamos poniendo también más candados, por lo delicado.

Y decirles a todos los beneficiarios y a toda la gente que no caigan, por favor, en ningún fraude.

O sea, cualquiera que les pida dinero, que les diga que hay un programa especial de algún crédito relacionado con su tarjeta de los programas sociales o la inteligencia artificial que sale por ahí de la Presidenta invitando a que compren acciones en no sé qué cosa, todo es falso, absolutamente falso.

Vamos ahí con Infodemia a seguir promoviendo, porque nos han preguntado también en las giras que tenemos sobre estos temas.

Entonces, que no caigan, por favor. La tarjeta, su recurso que viene en la tarjeta está destinado para lo que ellos quieran. Y no se permite bajo ninguna circunstancia que se utilice el Banco del Bienestar para ningún programa que tenga que ver con descontarles algo de la tarjeta.

PREGUNTA: Ese era el tema, Presidenta.

Y ya, por último, ¿a qué número podrían reportarlo en caso de que tengan…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos dan la línea de Bienestar para que… Por favor—

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―Acá―.

PREGUNTA: Hola, Presidenta, buenos días. Daniela Díaz, de la Agencia Sputnik.

Preguntarle, ayer el presidente Trump se volvió a referir sobre el tema de los aranceles, dijo que se va a imponer el 4 de marzo. Y, bueno, lo pregunto porque muchos han leído la extradición de estas 29 personas hacia Estados Unidos como una posible “moneda de cambio”.

¿Habrá una prórroga en la imposición de estas tarifas? ¿Qué nos puede decir al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sobre el tema de estas personas, va a dar la conferencia a las 11:00, Omar y el fiscal.

Y sobre este tema, pues estamos, todavía faltan tres días.

PREGUNTA: En otros temas, en un momento más habrá un evento para conmemorar los 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc, que es, aparte del último tlatoani mexica, es considerado como un ícono de la resistencia indígena ante este proceso de conquista española.

Preguntarle: ¿México reitera su petición a España que se hizo desde el gobierno pasado de dar, ofrecer un perdón al pueblo mexicano por los crímenes que se cometieron en este proceso de conquista?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. De hecho, lo voy a mencionar.

Fíjense, uno de los grandes atropellos del periodo de la invasión española fue la “Matanza del Templo Mayor”. Cuenta la historia que sale Cortés a Veracruz y se queda Pedro de Alvarado a cargo de las tropas y en una de las fiestas más importantes del pueblo mexica, con todas las familias alrededor de la plaza pública del Templo Mayor, comienza una masacre, sin… bueno, ninguna masacre tiene justificación, pero no había nada que pudiera haber supuesto que iban a atacar a alguien.

Y la muerte de Cuauhtémoc también es de una crueldad enorme. A Cuauhtémoc lo capturan. Él le pide a Cortés que lo mate con su cuchillo en ese momento; Cortés dice que “no”; y durante años lo tienen cautivo; lo llevan a Coyoacán, le queman las plantas de los pies, de las manos, para que pudiera decir dónde estaba el oro.

Y después de eso, se lo llevan hasta Honduras y lo acaban colgando en Tabasco. Se lo llevan hasta Honduras porque tienen temor los españoles de que, como es un símbolo o era un símbolo, de que pudiera promover el levantamiento nuevamente del pueblo mexica, que tiene una resistencia histórica, el náhuatl es de las lenguas más habladas en México.

Pero, además, estaba muy menguado el pueblo mexica y las propias fuerzas de los guerreros por la viruela; no solamente fue, como nos enseñaron en la escuela, que eran las armas que traían los españoles, sino la viruela había menguado, tanto que Cuitláhuac tiene unos meses nada más como tlatoani porque muere por viruela.

Entonces, los españoles tienen que reconocer estas atrocidades. Y el perdón fortalece a los pueblos, a las naciones y a los gobiernos; y, además, elimina algo muy importante: el racismo.

Cuando se impone la Colonia en México, recuerden que había castas definidas a partir de las etnias, y eso permaneció.

Viene la Independencia, las transformaciones.

Y en México sigue habiendo, por parte de un sector, un racismo tremendo, que viene de ahí, como si alguien fuera superior a otro. Que, claro, se dice “racismo”, aunque en realidad en el Homo sapiens sapiens, no hay razas reconocidas científicamente, hay orígenes étnicos distintos, pero se habla de racismo.

Entonces, nosotros no invitamos a la toma de protesta al rey de España porque cuando el Presidente López Obrador, solicita el perdón, lo hace de manera muy respetuosa en una carta personal dirigida al jefe del Estado español, que es el rey. Y el rey no contesta, pero sí inician una campaña en contra del Presidente López Obrador en España, muy racista, como si fueran superiores.

Y filtran un pedazo de la carta, imagínense. O sea, si no estaba de acuerdo el rey, pues se hubiera tomado el tiempo para escribir una carta diciéndole: “Presidente López Obrador, no estoy de acuerdo con su posición por A, B, C, D, F”, en una relación de respeto de dos jefes de Estado.

Entonces, para mí, y yo creo que para el pueblo de México, no fue una ofensa solo a un gran presidente, sino es una ofensa a un presidente de México. Y cuando se ofende a un presidente de México, sea el Presidente López Obrador u otro presidente, por parte de otro Estado extranjero, pues uno tiene que ser solidario con eso.

Decíamos el otro día cómo cuando, en el primer periodo de Trump, hace una ofensa a entonces Peña Nieto, al entonces presidente Peña Nieto. Y no estábamos de acuerdo con Peña Nieto entonces, éramos oposición, pero el entonces candidato o dirigente López Obrador dice: “Estamos en contra de que se humille a cualquier presidente. Eso no, a México se le respeta”.

Entonces esta petición es un engrandecimiento del pueblo, del gobierno español de reconocer que hubo atrocidades.

Entonces, hoy nos da mucho gusto, porque son 500 años de este cruel asesinato y también una reivindicación de la resistencia de los pueblos originarios, y de un hombre valeroso.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.

PREGUNTA: Señora, Presidenta, muy buenos días. Luis Flores, de Noticias El Agro, periodismo especializado en el medio rural. Vengo del estado de Guerrero.

A propósito de Cuauhtémoc y del “Año de la Mujer Indígena”, y recogiendo las diversas expresiones, los diversos testimonios en el medio rural, y también recogiendo la opinión de académicos, hay una propuesta muy concreta que sería un gran legado de esta administración, que es una nueva Ley Agraria, considerando que se han hecho varias modificaciones, considerando que hay varias expresiones y dando seguimiento a los movimientos sociales en el medio rural.

Por ejemplo, vamos al caso particular de Guerrero: 60 años de un conflicto agrario en el municipio de Malinaltepeccon una comunidad de Alacatlatzala. Que, por cierto, va a pasar ahí cerca el camino que acaban… que dijeron antes, que anunciaron.

Entonces ese es un ejemplo, 60 años en el Tribunal Agrario, donde también hay que revisar porque también hay irregularidades que se han denunciado permanentemente. Y así como ese caso, hay otros casos en el país, de norte a sur y de este a oeste.

También revisar: ¿cómo anda el Registro Agrario Nacional —las leyes son perfectibles—? ¿Cómo anda la Procuraduría Agraria?

También debemos recordar que el señor, entonces senador de la República, Ricardo Monreal, el 7 de agosto del 2019 propuso una iniciativa de Ley Agraria, y quedó en la “congeladora”.

También el entonces senador de la República, el señor Narro, José Narro Céspedes, también propuso un proyecto para expedir la Ley Federal Agraria y derogar la Ley Agraria.

Bueno, hay que recoger todo esto y es una propuesta, una iniciativa social, académica, etcétera, y hacer una nueva Ley Agraria, esa es una primera propuesta que dejamos a su consideración, señora Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se puede revisar. De hecho, le toca a Edna.

PREGUNTA: También hay otro tema. El 16 de enero de este año nos dio mucho gusto saber el Encuentro Nacional Municipal, donde estuvieron gobernadores y presidentas y presidentes municipales del país.

Fíjese que es interesante este tema porque habría que promover —si así bien lo tienen a recoger— la revisión del artículo 115 constitucional, que es el Fortalecimiento Municipal.

Para nadie es secreto en el país, pero los presidentes y presidentas municipales sufren las consecuencias de poco presupuesto, hay baja recaudación del predial, hay problemas de corrupción, algunos roban poquito, también hay cotos de poder, etcétera.

Hay que revisar para fortalecer, para que se incorporen realmente los programas de desarrollo regional.

Y también, hay emociones políticas, y a muchos les ha dado en algunos estados por crear nuevos municipios pensando que al crear nuevos municipios se va a desarrollar el estado o el país. Y cuando sabemos que la creación de nuevos municipios —y hay muchos casos— es para generar más burocracia política o burocracia, y es una carga más para el estado, es una carga más para el país.

También es una propuesta, señora Presidenta, dejamos a consideración de usted.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es más compleja, porque la autonomía municipal viene desde el origen, pero habría que platicar con las y los presidentes municipales.

PREGUNTA: Dejamos a consideración.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Muchas gracias.

También preguntar, más bien dicho, hacer un enunciado muy humilde, pero con un alto sentido de dignidad, el señor Presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo a bien aprobar la remodelación de las instalaciones de la Feria de Navidad y Año Nuevo en San Mateo, en Chilpancingo, que este año cumple 200 años esta feria, fue precisamente en 1825 cuando se estableció por Decreto Presidencial por Nicolás Bravo.

Aprobó el señor Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, un presupuesto de 269 millones de pesos para remodelar. Este se entregaría a finales del año 2022. Son recursos que ejecutó o tiene que… ejecutó la Sedatu, señora secretaria, señora de Sedatu, y no le entregaron. Hay un avance del 60 por ciento.

Pedimos, a nombre de toda la población de Chilpancingo, la sede del primer Congreso de Anáhuac, donde se leyeron los Sentimientos de la Nación, con mucha humildad y mucha dignidad del pueblo de Chilpancingo: que se haga una revisión pormenorizada, porque no solamente fueron los 269 millones de pesos, sino que hubo una extensión presupuestal que alcanzó, si no me equivoco, a 320 millones de pesos, y han pasado prácticamente cuatro años y no entregan la obra.

¿Y saben qué es lo peor? Son 6 hectáreas, la redujeron a 4 hectáreas. Ya no es un recinto ferial, ya es un parque, y en este año…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me adelanto: Se está revisando y, además…

PREGUNTA: ¡Ah, muy bien! Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene… Edna es de primera, de primera.

PREGUNTA: Le pedimos de la manera más atenta, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aparte de honesta, conoce mucho sobre el ordenamiento territorial, sobre la vivienda, sobre las obras, y se va a terminar —¿verdad?—, y se está haciendo la revisión.

PREGUNTA: Muchas gracias. Le agradezco la deferencia. Buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, gracias.

—A ver, aquí—.

PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidenta. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.

Plantearle que una de las solicitudes permanentes en la comunidad cultural es buscar el equilibrio entre los grandes conciertos masivos que, si bien nacieron con el ingeniero Cárdenas para abrir este espacio democrático y que la gente pudiera acceder a estos conciertos que de otra manera no podría, en estos casi 30 años ha ido en detrimento del desarrollo cultural de los grupos artísticos independientes.

Porque los gobiernos no dudan en gastar de 10 a 18 millones de pesos para un concierto masivo, mientras que para una función de Alas y Raíces, por ejemplo, pagan mil 500 pesos: para una presentación de teatro, de música, 30 mil, 40 mil pesos —si bien la va—, y para lectura de escritores pues cero pesos.

Entonces, preguntarle si ¿su gobierno, si usted tendría considerado equilibrar esta desigualdad y mejorar las condiciones de contratación de estos grupos culturales independientes?, pues que sigan siendo un sector vulnerado, un sector precario, en la pandemia no fue considerado como un sector sustancial.

Y esta precariedad en el que se encuentran parece que se va a prolongar. Entonces, preguntarle si ¿podría buscar como estos equilibrios?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Debe hacerse.

Y hay algo que también está trabajando la Agencia de Transformación, porque parece mentira: cuando se contrata a un grupo cultural, a un colectivo cultural para participar en un festival o para desarrollar una actividad o para hacer algún trabajo de cultura comunitaria, tiene que pasar por todo el procedimiento de la Ley de Adquisiciones.

Entonces tienen que registrarse en el sistema, en fin, es una burocracia tremenda; y normalmente cuando un colectivo cultural, lo que pasa es que todo este tramiterio no tiene sentido. Tiene sentido cuando vas a licitar o vas a comprar hojas o vas a comprar algún insumo importante para el desarrollo de la actividad del gobierno o para beneficio de la gente, pero para un colectivo cultural pues no.

Entonces, estamos buscando un esquema para simplificar todo esto, de tal manera que sea muy sencillo, tanto por parte del gobierno estatal, municipal o federal, tanto de contratación como de pago inmediato; porque también pasa que toda la burocracia hace que se contrate a un colectivo para alguna actividad cultural y luego, se tarda meses y meses en poderle pagar al colectivo, por problemas burocráticos esencialmente.

Entonces, estamos buscando simplificar este esquema.

PREGUNTA: ¿Y los montos, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, pues eso ya depende de cada gobierno. Pero, en efecto, debe de ayudarse a promover a los colectivos culturales independientes.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Una de las decisiones —yo creo— icónicas o disruptivas que hizo el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuando anunció que se iban a acabar los “moches” que se hacían en la Cámara de Diputados. Y, obviamente, se terminaron estos apoyos que se daban a varios sectores, entre ellos al sector cultura.

Pero decirle que ese esquema de los moches finalmente no fueron definidos por los grupos culturales o los grupos independientes, sino fueron establecidos justamente por los diputados, ¿no? Pero aquí pagaron como justos por pecadores porque había muchos grupos, asociaciones civiles, culturales, que hacían trabajo en territorio, en comunidades y apoyaban a atender a sectores que a los gobiernos no les alcanza el recurso humano, ni les alcanza el tiempo, y ellos coadyuvan.

Entonces, preguntarle, Presidenta, si ¿usted consideraría…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: …hacer una convocatoria para estos grupos, pero con un esquema diferente desde Hacienda?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Para eso están las Secretarías de Cultura y deben desarrollarse los mecanismos para generar las actividades que permitan a todos los colectivos participar.

Pero no, yo no estoy de acuerdo en aquellas filas que se hacían en el Congreso. Porque participan dos, eh: el que solicita el recurso a partir de un acto ilegal y el que lo otorga.

Entonces, no, “moches” no; corrupción, no.

PREGUNTA: Pero desde Hacienda, Presidenta, con esquema diferente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, tampoco, tampoco. Para eso están las Secretarías de Cultura.

Y los incentivos que en todo caso se tengan que generar, que existen, por ejemplo, para el cine u otras cosas, de actividades, pero son las Secretarías de Cultura quienes son las encargadas de promover la cultura. Pero este esquema de “A ver cómo me das para que yo te dé”, pues no, ese no, en actividades culturales o en cualquier tipo de actividad.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

También, comentarle que en julio fue anunciado por la Secretaría de Bienestar el programa “Juntos pintemos Acapulco”, que era justamente como para recuperar la imagen de Acapulco devastado por “Otis”.

En agosto se hicieron como las asambleas barriales para determinar las casas, las gamas de colores; y en septiembre se inició este programa con la meta de pintar 300 mil casas; pero, bueno, vino “John” en septiembre y este programa se interrumpió; entonces, preguntarle si ¿usted tiene…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se va a retomar porque, además, está la pintura. Lo que pasa es que, en efecto, los servidores y servidoras de la nación, que son quienes nos ayudan a todas estas labores, en efecto, están muy, con mucho trabajo porque está… Fíjense, luego no difundimos mucho esto, pero nos comprometimos a que las mujeres de 63 y 64 años iban a recibir un apoyo.

Bueno, los servidores de la nación hicieron todo el censo en dos meses. Hoy más de un millón de mujeres ya recibieron su primer apoyo, y eso es gracias a las servidoras y servidores de la nación.

Están haciendo las visitas casa por casa para —a todos los adultos mayores— para el censo de salud, más algunas otras actividades; entonces, se ocuparon mucho los servidores.

En efecto, vino “John”, pero se va a recuperar como parte de Acapulco —¿cómo?— se Transforma Contigo, es el nombre que lleva el programa.

Y ahí también hay actividades culturales.

Sebastián, que es quien lleva este programa en Acapulco, no sé si ya se reunió con ustedes.

PREGUNTA: Ya, ya se reunió con nosotros.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y sí es muy importante que todos los colectivos culturales de Guerrero, y particularmente de Acapulco, se incorporen en la reactivación cultural y económica de Acapulco.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por último, Presidenta: como usted sabe, más de 200 mil viviendas fueron afectados por el huracán “Otis”. Y se les dio este apoyo que dio el Presidente Andrés Manuel y muchas casas se recuperaron; pero volvemos a que después vino “John”, volvió a afectar las viviendas y hay una precariedad de la vivienda en Acapulco, que no está construida como para resistir los huracanes, ¿no?

Y preguntarle, en este programa que usted está  anunciando de construcción de un millón de viviendas, ¿como cuántas viviendas tendrían considerado como para construir en Acapulco?

Y también preguntarle si, ¿tienen un diagnóstico? Porque en Acapulco se presenta mucho el fenómeno de segunda vivienda, o sea, hay muchas viviendas abandonadas. Y por una parte están como eso, ¿no?, con viviendas que no se usan, ¿no?, que fueron compradas con gente de la Ciudad de México o de otros estados; y, por otro lado, hay una necesidad de vivienda segura, que no se inunde en Acapulco.

Entonces, preguntarle…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Cuántas viviendas son las de reubicación de Acapulco?—

SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EDNA ELENA VEGA RANGEL: —Son mil 400 viviendas—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son mil 400 viviendas.

—A ver, ¿por qué no comentas?—

SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EDNA ELENA VEGA RANGEL: Sí se hizo un diagnóstico muy puntual de la situación de la vivienda desde “Otis” y después con “John”, sobre todo, sobre la base del censo que hizo la Secretaría de Bienestar.

Sobre estos datos, sí se les dio apoyo en “Otis” para todos; y en el caso de “John” a las personas afectadas directamente porque, si bien fueron menos los daños, fueron más fuertes.

Entonces, sobre ese censo se concluye que son prácticamente mil 400 familias a reubicar. Estamos en la búsqueda de suelo para adquirir dentro del programa del millón de viviendas.

Y cerca de 400 familias que pueden permanecer donde está su lote, pero que se tiene que reconstruir totalmente.

Entonces, ya estamos en esta parte de conseguir el suelo, de hacerle ya los levantamientos puntuales para que se inicie ese programa.

El resto de los daños fueron atendidos por Bienestar con el apoyo inmediato.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y recuerden que Acapulco, en Acapulco una parte del trabajo que estamos haciendo es de prevención: se están desazolvando los ríos, construyendo —¿cómo se llama lo que está alrededor de los ríos para evitar inundaciones?— sí, protección.

Octavio sabe porque como es de Tabasco…. —¿Cómo se llama cuando pones alrededor del río para evitar que se inunde?—

Bueno, en fin, protección para evitar que —se las debo, la palabrita— para evitar que el río pueda salir.

El desazolve.

Se está levantando las bombas de, de…  para agua potable porque estaban a ras de piso; se dañaron en el “Otis” y después, se dañaron en el “John”; entonces se están levantando para que no vuelvan a inundarse.

Se está haciendo mucha labor de prevención.

Y, además, recuerden que con el “John” nosotros apoyamos, ahí sí no fue solo a Acapulco y Coyuca, sino a prácticamente todo Guerrero con apoyos para mejoramiento de vivienda. Pero aquellas que están en riesgo, se hizo un levantamiento, son alrededor de mil 400.

La idea es que no se vayan a vivir otra vez allá por La Renacimiento y la parte alta del cerro, sino que justamente predios abandonados que están cerca de la zona centro se puedan comprar para que ahí se desarrolle la vivienda y también se reactive el centro de Acapulco. Eso es parte del proyecto.

—A ver, aquí no han preguntado, después acá, y ya cerramos—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta Claudia Sheinbaum. Me presento, soy Eduardo Giusseppe, de la revista Huellas de México.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Acércate más el micrófono.

PREGUNTA: Sí. Perdón.

Y con base en los datos que nos han participado en las pasadas “mañaneras”, su gobierno busca que la CFE y Pemex tengan un cambio constitucional, institucional y reformas para consolidar su recuperación.

En este contexto le pregunto, Doctora: ¿qué va a pasar con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana?, que mucho tiene que ver en el desastre que arrastra el país, permitiendo recuerdos de personal de manera arbitraria, inmensa corrupción y nepotismo, además de otros actos de corrupción. ¿Qué opinión le merece Doctora? ¿Qué se puede hacer?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, son los propios trabajadores.

PREGUNTA: Elegir bien a sus…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ellos tienen que… Evidentemente, cuando hay actos de corrupción y se denuncian se tiene que proceder. Pero el gobierno no tiene por qué estar interviniendo en los sindicatos, eso es del pasado, son los propios trabajadores que deciden su forma de organización.

PREGUNTA: Sí, claro.

Y en otra instancia, si me permite, Doctora. En días anteriores se publicó un informe llamado “Explotación y opacidad”, donde describen la situación de los caficultores en México. Y la situación la describen como deplorable, porque empresas transnacionales como Nestlé y Starbucks pagan precios muy, pero muy bajos por kilogramo al caficultor mexicano, que ni siquiera les alcanza para los costes de producción.

Entonces, ¿cómo se les puede proteger a los caficultores de estas situaciones de que sea el pago justo para ellos?, porque también sabemos que en este tipo de situaciones hay “coyotes” y empresas intermediarias que no permiten al caficultor reciba un precio justo, ¿qué se puede hacer?, ¿ahí cómo protegerlos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sader está trabajando en tres líneas:

Una, así como hubo un acuerdo voluntario con los gasolineros, como fue con el PACIC para mantener el precio de la canasta básica que inició desde el Presidente López Obrador y nosotros le dimos continuidad, de la misma manera Sader está trabajando con quienes adquieren el café y quienes lo producen, para establecer un precio justo.

Entonces, esa es la primera línea, no solamente para el café, se está haciendo para el cacao, se está haciendo para el maíz. En el maíz, incluso, es todavía el objetivo mayor que es que podamos, en aquellos lugares donde el precio de la tortilla está muy alto, que esta reducción de intermediarismos reduzca también el precio de la tortilla.

Entonces, esa es una línea de comunicar mucho más al comprador con el productor.

La segunda línea de trabajo es la que hace las Tiendas del Bienestar. Lo que está haciendo María Luisa Albores, que es un gran trabajo, para el café, para el cacao y para la miel, esos tres productos, lo que está garantizando es la compra a un precio justo; y después, junta a los productores para que se procese el café.

Entonces, hay dos formas en las que se está apoyando: una para el café en grano, que se pueda vender y para, incluso, café soluble. Estos cafés o estas dos presentaciones van a tener una marca, que es la marca “Café del Bienestar”. Y este café se vende en las Tiendas del Bienestar, que son las antiguas Tiendas Diconsa.

De esta manera, existe, digamos, el mercado tradicional, pero de esta manera va directamente del productor al consumidor, y el productor se beneficia, inclusive, de una parte del valor agregado que se le está dando al café. Y no hay, en realidad, subsidio, porque se compra, se procesa; lo que hay es una comunicación permanente.

Y la tercera, se está valorando… Bueno, está el programa Cosechando Soberanía que ya se va a dar a conocer muy pronto, que es un programa en donde se van a dar créditos, hay también coberturas por si hay… asociada al crédito, a tasas bajas y es, particularmente, para producción de maíz, trigo en algunos casos, de granos para alimentación humana, y se está valorando si se incorpora el café en este programa.

PREGUNTA: Perfecto, Doctora. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

—Bueno, la última, la última y nos vamos—

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Oscar González, de Relax 104.5 FM, una estación de radio de uso social comunitaria.

Presidenta, en el Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, varios usuarios se quejan del mal sistema de repartición de agua de riego. Una vez más hacen de su conocimiento igual que en su momento se lo hicieron saber al expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Los campesinos de Francisco I. Madero en el estado de Hidalgo, a través de su representante legal, Javier Arteaga Morales, le solicitan a usted tenga la gentileza de brindarles una reunión para que una comisión reducida le expliquen aspectos de la problemática y de la corrupción que invade la Comisión Nacional del Agua, Conagua, en Hidalgo.

Ya que desde la administración anterior, lo que va de esta, los responsables de transmitirle la información le han dado un reporte que no ha sido el correcto. Ahí fíjese que también le piden la destitución de unos funcionarios.

Por lo expuesto, Presidenta, le suplican designe a un comisionado especial federal, honesto, que le brinde atención directa y supervise que sus indicaciones se cumplan, y que contribuyan en garantizar que sean escuchados, pero, sobre todo, verifique que el recurso de revisión que interpusieron ante el director nacional de la Conagua sea el resultado de honestidad, prontitud, transparencia.

También le expresan que es importante dejar de suministrar recursos públicos.

¿Se podrá hacer algo por estos miles de campesinos, Presidenta en Hidalgo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un proyecto para el Valle de Mezquital, tiene dos líneas:

La primera es acabar de sanear el agua con la que se riega en el Valle del Mezquital.

El Valle del Mezquital, creció la producción agrícola porque se riega con las aguas residuales de la Zona Metropolitana del Valle de México. Las aguas residuales, obviamente, tienen contaminación, pero al mismo tiempo tienen nutrientes, entonces esta zona se volvió muy productiva.

Entonces, se hizo una planta de tratamiento hace tiempo, es la planta de tratamiento más grande de América Latina, es una APP que se hizo en el periodo de Calderón, que sigue funcionando y que limpia una parte de esas aguas, pero falta otra parte que viene del gran canal del desagüe. Esa limpieza, digamos, de esa agua, ese tratamiento, es parte del Proyecto Integral de la Zona Metropolitana del Valle de México, que lleva Conagua.

Además, el objetivo es que todas esas hectáreas puedan tener riego eficiente; es decir, que se puedan construir  canales de riego en toda la zona y que llegue a las distintas parcelas una forma de riego más eficiente, que permita aumentar la productividad de la zona y que tengan mayores beneficios.

En efecto, ahí hay distritos de riego. Si no me equivoco, es el 001. Ese distrito de riego, en efecto, también tiene sus líderes.

Entonces lo que está buscando la Conagua en este proceso es no solo hablar con los líderes, sino también hablar directamente con muchos de los productores que no se sienten representados por esos líderes del distrito de riego, además de hablar con los líderes.

Entonces, en ese proceso ha habido ahí algunos desencuentros, entonces… Pero se está haciendo de manera muy transparente.

Entonces, con gusto le decimos a la secretaria de Gobernación que nos ayude a recibir —o a la Secretaría— a estos en productores, para que sean incorporados al programa, al proyecto. Y todo esto nos va a ayudar a sanear, a hacer más productiva la zona y también a recuperar agua para el consumo humano.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por otro lado, académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo le piden la intervención de las Secretarías de Hacienda, y Agricultura, y apelan a su sensibilidad para que se mejoren sus salarios; tiene emplazada a huelga a la universidad ante la falta de respuesta del rector Ángel Garduño.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué universidad dijiste?

PREGUNTA: ¿Perdón?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál?

PREGUNTA: Chapingo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Chapingo, ah. Pues esa está muy vinculada con Sader, entonces vamos a pedirle también ahí a la secretaria de Gobernación y a Sader que puedan ver hasta dónde se puede apoyar.

PREGUNTA: Una pregunta más, Presidenta, es con respecto a la clínica 25, esto sobre Calzada Ignacio Zaragoza, en la zona oriente de la Ciudad de México, ¿qué avances tiene y si tiene alguna fecha de…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver si Zoé… No recuerdo la fecha; la anunció el día que vino.

INTERVENCIÓN: —Agosto—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Agosto?—

En agosto se inaugura. Ha tardado esa clínica, en efecto, porque se dañó en el sismo del ´17 y ha tenido sus problemas, pero ya en este año se inaugura.

PREGUNTA: Y del Tren Elevado también, que corre el Trolebús Elevado de Constitución a Santa Martha Acatitla, van muy avanzadas las obras. ¿Cuándo se estaría inaugurando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si mal no me acuerdo, es en junio.

Tenemos una visita programada con Delfina y con Clara, vamos a agendarla a ver si la próxima semana, para poder revisarlo.

PREGUNTA: Gracias. Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cerramos, cierra “Suave Patria”.

PREGUNTA: Presidenta, (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Sobre qué tema?

PREGUNTA: Sobre lo de la Ley del ISSSTE.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver―.

PREGUNTA: Usted mencionó esto de la pausa, ¿es en tanto, se sigue la negociación, se detiene, entonces, la presentación de la iniciativa? ¿a qué se refiere? Por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, tiene que darse mucha información para que no haya malos entendidos de cuál es el objetivo de las reformas que se están planteando.

La primera ―como he explicado― se trata de que quienes ganamos en dos esquemas, servidores públicos de confianza, que tenemos salarios mayores a cierto nivel, nuestro ingreso se compone de dos partes: una parte que es el salario base y otra parte que es una compensación. Solo aportamos al ISSSTE el salario base, la compensación no aporta nada al ISSSTE.

Entonces, lo que se está planteando es que en la compensación se aporte una parte que tiene que ver con los servicios de salud, que no impactaría en pensiones ni nada, sino sencillamente le llegaría más dinero a los centros de salud y a los hospitales del ISSSTE.

Pero a lo mejor la redacción no fue muy clara y los maestros pensaron que se les iba a descontar también a ellos, y no, a los maestros y maestras no se les descuenta absolutamente nada adicional de lo que ya en la ley está desde hace mucho tiempo.

Entonces, tiene que informarse bien ese tema.

El segundo, es el FOVISSSTE, que es muy importante para todos los trabajadores del Estado, que es, así como lo que se está haciendo del Infonavit, lo que queremos es hacerlo en el FOVISSSTE, porque hay gente que ya pagó hasta dos veces su casa en términos reales, y que sigue teniendo deudas impagables; entonces, lo que queremos es hacer lo mismo y condonar un montón de deudas y poder reducir lo que están pagando los trabajadores.

Esos son los dos objetivos de esta reforma.

Además, los maestros y maestras, y los trabajadores del ISSSTE, en general, lo que están pidiendo es que se revisen el régimen de pensiones. Ahí, lo que les hemos dicho es que, sí están las mesas de trabajo, pero necesitamos revisar evidentemente de dónde va a salir el monto, si es que aumentan las pensiones.

Entonces, eso es lo que se está revisando en las mesas de trabajo.

Y, por lo tanto, no se va a aprobar la ley hasta que no quede claro y que no estén de acuerdo, pues que… Primero, para los que no están afectados, que se sepa que no se les afecta en absolutamente nada.

Y segundo —e incluso que hay beneficios— y segundo, para todo lo de pensiones, también seguir trabajando con ellos para ver de qué manera podemos mejorarlas.

—Adelante, Bulmaro—.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.

Zoostá! Desde Palacio Nacional. Les acabo de saludar en la lengua cmique itoom, la lengua seri, como muchas y muchos de ustedes lo conocen, de la comunidad de Punta Chueca en el estado de Sonora.

Aunque el pasado viernes 21 de febrero comentamos y conmemoramos el Día Internacional de la Lengua Materna, y les presentamos las diferentes maneras de cómo nuestras lenguas originarias se siguen transmitiendo, es importante recalcarles que esta tarea es continua.

Por ello, el día de hoy, y porque las y los mexicanos tenemos una particular esencia, nos encanta presumir todo lo importante que tenemos y que nos representa en todo el mundo. Una de ellas es la música, a todos nos gusta la música, pero sobre todo cantar.

Hoy en este día les traemos y les queremos compartir esos cantos que hablan de historias de amor y desamor, de historias de los pueblos, de las comunidades, de las abuelas, de los abuelos, historias de tradiciones, de lo místico y de lo real.

Si usted me lo permite, Presidenta, veamos la siguiente cápsula.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE BANDA HAMAC CAZIIM)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ PÉREZ: Como vimos en el video, los pueblos indígenas no estamos peleados con lo moderno. Y las lenguas indígenas tampoco son cosa del pasado, somos el presente, somos la esencia.

Y como lo muestra el grupo de Hamac Caziim, los pueblos y las comunidades estamos en constante transformación.

Recuerden, la historia del pueblo de México también se cuenta en lenguas originarias.

Haxa tipe. Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

 

—000—