Enlace para ingresar a la conferencia del día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. Estuvo muy… con mucha información la reunión de seguridad, entonces se nos hizo un poco tarde. Pero buenos días a todos y a todas.
El día de hoy es jueves de Plan México, y está con nosotros el doctor David Kershenobich, secretario de Salud; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; y Armida Zúñiga, que es titular de la Cofepris, para informarnos de una serie de medidas, acciones que vamos a tomar para impulsar la inversión de la industria farmacéutica en nuestro país.
Ese es el tema de hoy.
Terminando, “Mujeres en la historia”, jueves de “Mujeres en la historia”, con Noemí Juárez, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
Entonces, empezamos con David; luego, Eduardo y luego, Armida; y después, contestamos sus preguntas.
—Adelante, David—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días, Presidenta. Y buenos días a todos y todas.
Como ustedes saben, tenemos enfermedades que son muy significativas en la carga de enfermedad en México, como son, por ejemplo, la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad renal crónica. Entonces, en ese contexto tenemos también un gran avance de la Cuarta Transformación, que tiene que ver con la gratuidad de los medicamentos, y la gratuidad de los medicamentos es muy importante para el contexto de estas enfermedades porque mejora el apego al tratamiento de las personas que de otra manera se les dificulta conseguir su tratamiento.
Por otra parte, el poder de la compra pública es muy significativo y muy importante, y eso hace necesario crear un ecosistema en biofarma que permita avanzar hacia una política que está reflejada en el Plan México, que es la producción de medicamentos precisamente en el país; no no´más medicamentos, sino también los insumos de los dispositivos médicos, las vacunas, etcétera.
Y para eso, el Plan México tiene como propósito fundamental desarrollar parques industriales donde tengamos bioincubadoras de la industria farmacéutica que posicionen a México como un sitio de producción de estos fármacos, y un sitio de producción de dispositivos médicos y de vacunas.
¿Qué se requiere para ello?
Dentro de unos momentos, el subsecretario Clark presentará la manera en que queremos promover y fomentar, mediante un acuerdo, la inversión nacional para el desarrollo de la industria farmacéutica y de insumos médicos.
El primer componente —está en esta lámina— son las bioincubadoras y los parques industriales. Pero no nada más se requiere la inversión, sino que se requiere crear un ecosistema en biofarma que consolide, precisamente, el desarrollo de esta propuesta.
Y para eso queremos tener clusters de innovación que permitan el emprendimiento y el desarrollo de industria nacional.
Y el tercero es un Centro de Creación de Talentos, recursos humanos que México tiene en forma importante y que se vuelvan altamente especializados, para favorecer el desarrollo de la industria farmacéutica y de los dispositivos médicos.
También es muy importante, además del recurso humano y del emprendimiento, tener la capacidad de ser un hub logístico; es decir, que no nada más involucre a los medicamentos, sino que involucre otras estructuras, como puede ser la industria química, para tener los principios activos con los que se preparan los medicamentos; tener la relación con ingeniería biomédica, que es muy importante.
Entonces, todo esto forma parte de un plan integral para el desarrollo en los años durante esta administración.
Para eso, para completar el ecosistema vamos a contar con las universidades. México tiene gran capacidad de recursos humanos en las universidades y centros educativos para que todo forme parte del mismo ecosistema y favorezca el desarrollo.
Y, finalmente, tiene que ver con la propiedad intelectual. Decíamos, fomentar las patentes producidas en México con la innovación para convertir a México precisamente en un centro de desarrollo de política farmacéutica y también de insumos médicos relacionados.
Es con eso que se persigue el Plan México y esperamos contar con todo un gran desarrollo que sitúe a México como líder en la política de desarrollo farmacéutico.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con su permiso Presidenta. Buenos días. Un gusto saludarlos a todos.
Creo que si algo nos ha quedado claro a los que trabajamos en el sector salud en estos 8 meses y a los compañeros que vienen desde la administración anterior es que México tiene el potencial para ser líder en producción de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos para la salud.
Así como México ya es líder en muchas industrias: industria automotriz, industria agroalimentaria; como cada vez más empresas en el mundo voltean a ver a nuestro país como un centro de inversiones, estamos convencidos de que México tiene la capacidad para ser, igual, un líder en el sector de la industria de insumos para la salud.
Desafortunadamente, desde hace ya más de 25 años, o más bien, hace 25 años, comenzó un proceso en el cual la gran inversión que había ocurrido en la industria farmacéutica en nuestro país en el siglo XX se fue disminuyendo.
Hace 80, 90 años compañías tan grandes como Pfizer, AstraZeneca, Bayer, vinieron a México, y siguen aquí, y hacían grandes inversiones para producir; también se generaron grandes laboratorios mexicanos, de los cuales muchos permanecen.
Pero a partir del cambio del siglo XXI y con las políticas neoliberales que nos complejizaron la producción en México y, particularmente, a partir de una decisión en 2008 que eliminó el requisito de que la industria farmacéutica debiera tener inversión en México para poder comercializar y vender productos en México, lo que hemos visto es una reducción, desafortunadamente, del porcentaje de los medicamentos e insumos para la salud que se producen en México.
Hoy nuestra tarea es cómo revertir esta tendencia y cómo hacer que México no solo sea una potencia en la cual cada vez llegue más inversión a nuestro país, pero que también esa inversión se traduzca no solo en empleos, en inversión en territorio nacional, pero también en una soberanía de que los productos que los mexicanos requieren para su salud se produzcan en nuestro país y tengamos la capacidad de atender con nuestra propia industria a las necesidades de todos nuestros pacientes.
Por esa razón, hoy les queremos presentar un Decreto del Ejecutivo Federal para fomentar la inversión en territorio nacional de la industria farmacéutica, de dispositivos médicos y de otros insumos para la salud, con el objetivo de que en los siguientes años haya un porcentaje cada vez mayor de inversión de industria farmacéutica, pero también de los productos que consumimos en nuestro país, sean producidos en nuestro propio territorio nacional. Tiene dos componentes que les queremos comentar hoy:
El primero tiene que ver con cómo vamos a comprar los insumos genéricos, es decir, aquellos medicamentos que no tienen patente, que representan el gran volumen en términos de piezas de la compra de medicamentos.
En particular, el Decreto que será presentado lo que busca es que, en cualquier compra de insumos para la salud, es decir, en las compras públicas que hacemos, para que el auditorio escuche más o menos los números: cada dos años del Gobierno de México gasta más de 300 mil millones de pesos, de hecho, casi 330 mil millones de pesos en insumos para salud. Es decir, este porcentaje tan importante de gasto público en los mexicanos lo consideramos como una de las principales palancas que podemos utilizar, para que la industria farmacéutica venga a instalarse en México y que cada vez más inversión se genere en territorio nacional.
Y por eso, para cualquier compra de insumos que realicemos, particularmente las licitaciones públicas o las compras que se hagan de medicamentos genéricos, lo que estamos buscando es que cualquier participante… Utilizar un criterio de puntos y porcentajes, para que podamos dar puntos adicionales; privilegiar a aquellas compañías que acrediten inversión en el territorio nacional, es decir, que ya tengan plantas en cualquier parte de la cadena de suministros de medicamentos e insumos para la salud; o que acrediten en este momento haber iniciado la instalación de fábricas, laboratorios, almacenes que formen parte de dicha cadena; o también —importante para ciertos laboratorios— que hagan inversiones considerables en el desarrollo científico y en la investigación de productos innovadores o biosimilares en nuestro país.
De esta manera, lo que buscamos es dar una notable preferencia para que las empresas decidan venir a México para poder tener una preferencia en la compra de medicamentos.
Estamos convencidos que el sector público de insumos para la salud en México es tan grande, que muchísimas compañías de todas partes del mundo: Asia, Estados Unidos, Norteamérica en general, Europa, buscarán hacer relocalización de procesos productivos en México con tal de ser más competitivos en los procesos de compra de medicamentos e insumos para la salud que llevamos a cabo en nuestro país.
En el caso de insumos de alto costo, los famosos “medicamentos de patente y fuente única”, aquellos que tienen protección intelectual y tenemos que comprar a las compañías que tienen estas patentes, hoy les damos un dato importante: cerca de 40 compañías, que son las más grandes compañías trasnacionales de farmacéuticas internacionales, representan cerca de 150 mil millones de pesos de compra de medicamentos cada 2 años.
Es un gasto increíblemente alto que nosotros consideramos, al comprar estos volúmenes, tiene que venir asociado con un compromiso de inversión de parte de estas compañías en México. Es decir, si vamos a invertir y que ellos tengan estos ingresos, que una parte de esos ingresos los reinviertan en nuestro país y que una parte de lo que los mexicanos consumimos para insumos para la salud de todos los pacientes del sector público se reinvierta en México, a través de estos procesos de inversión.
Por eso, lo que estamos presentando en el Decreto de Fomento a la Inversión Farmacéutica es que para todas las negociaciones de la compra de medicamentos de fuente única y patente del próximo año, no las que ya se realizaron, vincularemos en las negociaciones un compromiso de inversión asociado al monto de la compra.
Y les voy a poner un ejemplo, sin decir nombres de compañías en particular, pero tenemos compañías que le venden a México: 5, 6 mil millones de pesos de insumos para la salud de patente, que no tienen ningún tipo de proceso productivo en México, que su único arraigo en territorio nacional es una oficina de ventas, una oficina de relaciones comerciales.
Lo que buscamos es que nadie que tenga este tipo de ingresos asociados a la compra de insumos públicos, a los recursos del pueblo de México, pues simplemente pueda tener una oficina de ventas; que tenga que comprobar, ya sea investigación, ya sea producción, ya sea inclusive cadenas de suministro o calidad, pero que tenga arraigo productivo en México, que devenga en que no solo tengamos mejores productos, sino también mayor desarrollo económico en nuestro país.
Y para esta razón, para las compras de la siguiente compra bianual, tendremos lista una Comisión Negociadora, bueno, una Comisión de Promoción a la Inversión Farmacéutica para hacer estas negociaciones con este grupo de empresas en particular.
De esta manera, con estas dos estrategias lo que buscamos es que, a partir de las siguientes compras, que se estarán realizando en más o menos un año para los insumos que llegarán a México, a inicios 2027, tengamos una estrategia mucho más agresiva para que:
No solo haya relocalización en el siguiente año a México, que la industria, desde ahora, pueda hacer las previsiones para comenzar procesos de instalación de fábricas, procesos de investigación que les permitan competir en mejores condiciones comparados con proveedores que no tengan arraigo en México.
Y, en segundo lugar, fomentar que en los medicamentos de alto costo y patente también haya no solo inversión, pero mayor investigación clínica en México. Hay muchísimos padecimientos que estamos seguros que si la industria hace investigación en México, pueden devenir en mejores medicamentos e insumos para la salud para los padecimientos que afectan a todos los mexicanos.
Sería eso, Presidenta.
Muchas gracias.
TITULAR DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS (COFEPRIS), ARMIDA ZÚÑIGA ESTRADA: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.
En el contexto del Plan México, la agencia reguladora sanitaria, que es la Cofepris, desempeña un rol fundamental y estratégico, ya que, además, de vigilar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos y los insumos para la salud, en general, se convierte en un detonante para la inversión de nuestro país. Por eso es que tenemos como compromiso el transformarnos en una Cofepris: ágil, transparente y armonizada internacionalmente.
Si me permiten, haré una breve exposición de las principales estrategias que, desde la Cofepris, estamos desarrollando ya para lograr con este objetivo:
El primer punto se refiere a la simplificación y digitalización del 100 por ciento de los trámites que tiene la Cofepris, incluidos todo lo relacionado con el sector farmacéutico y de dispositivos médicos. Este ejercicio lo hemos realizado bajo la coordinación de la Agencia de Transformación Digital.
Y tenemos, a la fecha, ya los primeros tres bloques de estos trámites que han sido simplificados y que nos han significado una reducción significativa en el número de trámites, pero también en el número de requisitos y, por lo tanto, en los tiempos de respuesta que tenemos y estamos estableciendo para cada uno de ellos.
Estamos desarrollando, y próximos también a ser publicados, los otros tres bloques —que ven ustedes en amarillo— dentro de los cuales están los permisos de importación, avisos diversos y todos los trámites relacionados con el comercio exterior y que forman parte del Plan México.
También, como un ejercicio de digitalización muy importante, estamos ya con resultados específicos; por ejemplo, en lo relativo a la emisión del Documento Técnico Común conocido a nivel internacional como CTD. Está ya publicado, está en implementación y lo estamos trabajando de la mano con el sector regulado; este es un formato para sometimiento del trámite que está armonizado internacionalmente.
Así también, hemos desarrollado la línea de captura correspondiente para cada uno de los trámites.
Y, en revisión, la Ventanilla Única de Comercio Exterior para todos los trámites relacionados con importaciones y exportaciones de insumos para la salud.
También tenemos ya digitalizada la plataforma para ensayos clínicos, en particular para Protocolos y Enmiendas, que es la famosa plataforma conocida como DIGIPRiS; así también las modificaciones de registros ya algunas digitalizadas; y también publicado a través de unos lineamientos recientemente, el sustento y todo el mecanismo para visitas de verificación de buenas prácticas a través de sistemas de videovisitas.
Se ha comentado también ya, por quienes me han antecedido en el uso de la voz, la importancia del desarrollo y el fomento de la investigación clínica en México. Por tanto, tenemos también ya estrategias desarrolladas con resultados concretos en la reducción de tiempos de atención para estos protocolos de investigación clínica.
Se han publicado Acuerdos. Uno de ellos para el reconocimiento, las equivalencias que se conoce a nivel internacional, reconocimiento entre agencias de los certificados y de los registros que se emiten en otras regiones del mundo, así como para reducir los requisitos para estudios clínicos en múltiples centros.
La Regulación en Línea también nos ha permitido que el 95 por ciento de los protocolos hoy se encuentren dentro de la plataforma de DIGIPRiS. Y de manera muy importante, hemos reducido ya los trámites de estos protocolos de 115 días a 40 días, aunque la meta es todavía llegar hasta una o dos semanas en esta respuesta.
La Coordinación Interinstitucional, es decir, asociando, integrando al esquema a todos los participantes en el esquema de protocolos, como la CCINSHAE, que es la Coordinación de Institutos Nacionales, o la Secretaría de Ciencia, para los programas de fortalecimiento en capacidades regulatorias de los investigadores, la unificación de criterios científicos y éticos, el fortalecimiento de redes de atención, entre otros temas.
Y también la publicación de todos los mecanismos, que nos permiten la interacción permanente con el sector regulado para hacer de esto precisamente un proceso mucho más ágil.
Todo esto, aprovechando las grandes ventajas que tenemos en México en el ecosistema para investigación clínica, como es la infraestructura, la gran calidad de investigadores, la diversidad de la población, incluso el perfil epidemiológico de nuestra población.
Otra estrategia es cambiar en la ruta regulatoria, los permisos, que suelen tener tiempos de atención más prolongados por avisos:
Y un ejemplo de ello es el proceso que estamos llevando a cabo para la desregulación de dispositivos médicos, reclasificando estos dispositivos médicos en función de su riesgo sanitario, pero eliminando trámites que resultan innecesarios. Este proceso está impactando a más de 2 mil 200 dispositivos médicos para hacer procesos simplificados, incluso en algunos casos desregularlos, es decir, no van a requerir ningún trámite asociado con un registro sanitario.
Pero también lo estamos aplicando a otros ámbitos de la regulación de los insumos para la salud, como son:
En lugar de prevenciones, hacer notificaciones, que es una manera más ágil de interactuar con el sector regulado. Y repito, el objetivo es reducir los tiempos de respuesta.
La orientación técnico-específica también es otra estrategia que hemos desarrollado. Este es un esquema nuevo en México para el acompañamiento a la industria, desde el momento que se genera un nuevo proyecto, sobre todo, para empresas que van a invertir en México, que tienen nuevos esquemas de inversión en México. Y dar desde el inicio y desde que se está gestando el proyecto todo el acompañamiento regulatorio a fin de que, una vez que se concrete el proyecto, éste cumpla con los estándares sanitarios requeridos por la agencia sanitaria.
Entonces, tenemos definido el proceso, la solicitud, la evaluación técnica por reuniones interdisciplinarias, una respuesta formal —en términos de una orientación— y, finalmente, el seguimiento y acompañamiento en todo el proceso hasta que se obtiene el registro sanitario correspondiente.
La siguiente se refiere a la modernización del marco normativo, ya que como agencia sanitaria nuestro trabajo se basa precisamente en un andamiaje jurídico, que estamos también revisando, que estamos actualizando y que estamos simplificando.
Hemos emitido ya: el acuerdo de protocolos, los lineamientos de certificados de buenas prácticas de fabricación, también estamos por emitir el acuerdo de equivalencias para registros de nuevos medicamentos y dispositivos médicos.
Así, haremos actualizaciones también: el Reglamento de Insumos para la Salud, incorporando, incluso temas de muy reciente avance en el campo de la medicina, como las terapias innovadoras, la actualización de normas y otros lineamientos. Y este es un proceso permanente dentro de la agencia.
Muy importante ha sido para nosotros la colaboración estratégica con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, con quien firmamos un convenio de colaboración en el mes de marzo, a fin de establecer un mecanismo más ágil para la vinculación entre la patente del medicamento y el otorgamiento del registro sanitario; de tal manera que, las interconsultas que se hacían en el pasado y que nos podrían requerir varios meses de atención, hoy se hacen en menos de una semana, en menos de 5 días.
Y estamos generando también plataformas, a fin de hacer estos listados y estos procesos también de manera muy transparente para la población y principalmente, para el sector regulador.
El reconocimiento internacional de la Cofepris es otro tema que traemos como un pilar estratégico, ya que la Cofepris está en el listado trasicional de agencias reconocidas por la OMS, pero queremos tener precisamente el reconocimiento del más alto nivel de la Organización Mundial de la Salud, a fin de que los registros que emitimos en México sean reconocidos también en otras regiones del mundo, al igual que hoy se hace con otros países.
Estamos en este proceso justo en estos días, en un proceso de acompañamiento por la OPS. Pero estamos alineados a estos estándares de la OPS, de la Organización Mundial de la Salud y de otras agencias que tienen precisamente el liderazgo en los temas de regulación de medicamentos y dispositivos médicos.
Tenemos también las Jornadas de Atención de Trámites Pendientes, que es un proceso que estamos desarrollando con avances ya importantes, pero que vamos a fortalecer de manera muy intensa durante el mes de junio, a fin de dar por cerrado este tema y continuar avanzando en los temas que nos requieren la atención prioritaria, sobre todo, en la participación en Plan México.
Tenemos también algunas otras estrategias con el Sistema Federal Sanitario, con otras dependencias, muy avanzadas.
Pero lo más importante es que quiero comentar a ustedes que, el objetivo de todo este trabajo es generar un sistema regulatorio más sólido, más ágil, más humanista, más eficiente, al servicio del pueblo de México.
Es cuanto.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, un resumen muy breve:
Está terminando todo el proceso de compra de medicamentos 2025-2026. En este proceso, evidentemente, se abren internacionalmente las licitaciones, las invitaciones, lo que ahora llamamos las “subastas inversas”, que es otro mecanismo ya aprobado por la Ley de Adquisiciones para comprar los medicamentos.
Muchos de los medicamentos se importan, vienen de otras partes del mundo, algunos de la India, otros de Europa, de diversos países de Europa, otros de Estados Unidos y más pocos de los que se fabrican en México.
Como bien dice Eduardo, son 300 mil millones de pesos, estamos hablando de 15 mil millones de dólares, 15 billones como dicen en Estados Unidos.
Entonces, esta capacidad de compra necesaria para atender al pueblo de México, queremos que nos ayude a que empresas de la India, de Estados Unidos, de distintos lugares de Europa, de América Latina, de Brasil, de otros lugares, vengan a invertir en México para que produzcan aquí los medicamentos. Eso va a ser que sean todavía más económicos; y además, se va a generar empleo, van a tener participación con los institutos de investigación para el desarrollo de medicamentos para enfermedades en México, características de zonas tropicales como, por ejemplo, el dengue.
Y queremos que todo esto esté vinculado con Birmex, que es la empresa que históricamente fabricó vacunas para el pueblo de México, y que en el periodo neoliberal prácticamente desapareció, y que tiene muchísimas instalaciones con capacidad.
Entonces, lo que se va a publicar es para que, en la compra del 2026, que va a ser para 2027 y ’28, ya vengan puntos de calificación a todos los que van a participar en las licitaciones, adquisiciones, invitaciones, para que tengan plantas instaladas en México. Entonces, ese es el objetivo.
Algunas incluso en asociación con Birmex, puede ser, que nos permita también a la empresa pública el desarrollo de más medicamentos y de vacunas como había en el pasado.
Entonces, esto es parte del Plan México.
Y lo ponemos hoy, aunque la compra es el 2026, para que las empresas que hoy resultaron beneficiadas sepan —que son de fuera de México—, sepan que, si invierten en México, van a tener más posibilidad de ganar estas licitaciones.
Obviamente, tienen que cumplir con la calidad, con los permisos de Cofepris y con el precio para que se ahorren recursos, se promueva la inversión y al mismo tiempo, haya mayor desarrollo e investigación en lo que se llama Farma —¿no?—, el Ecosistema Farma.
Bueno esa es la información del día de hoy y estaremos publicando el Decreto.
—A ver, vamos… A ver sobre el Decreto y…—
PREGUNTA: Presidenta ¿cómo está? Muy buenos días. Luis Ángel Marín, de Radio Resultados.
Anuncia este Decreto, muy interesante. Preguntar: ¿cómo las empresas van a saber?, ¿se les hará llegar una convocatoria, con las que se hizo ahora la compra?, ¿se sugerirá que se instalen en los Polos de Bienestar este tipo de… o sea, sus fábricas o sus polos de investigación?
Y si ¿se les dará algún —digamos, no sé— apoyo, algún… ciertos privilegios para que puedan llegar rápido a instalarse?, porque 2026 está prácticamente a 7 meses.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo es que se instalen en los Polos de Bienestar como prioridad, aunque no solo. Si tienen alguna otra inversión en otro lado y que… Por ejemplo, Pfizer tiene inversión en México, si quiere ampliarse, a lo mejor no instala una nueva planta, pero amplía su planta actual, como un ejemplo.
O algunas otras que no tienen, que van a venir por primera vez, y en los Polos de Bienestar va a haber infraestructura, permisos rápidos y algunos incentivos en impuestos que permitan que tengan mayor posibilidad de invertir en nuestro país. Entonces, sí, se trata de que inviertan en los Polos de Bienestar.
Y se les va a hacer llegar este comunicado, va a aparecer en el Diario Oficial de la Federación y se les va a hacer este comunicado para que se vayan preparando con tiempo para la licitación del ‘26.
PREGUNTA: Porque nos hablaba un poco en la explicación que se pretende involucrar también el tema de investigación en México. Hay universidades en todo el país que tienen centros de investigación muy importantes, no solo la UNAM y el Politécnico.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay muchos institutos de investigación, desde las propias instituciones públicas de salud: el Instituto Mexicano del Seguro Social, tiene un área de investigación e investigadores muy prestigiados; el ISSSTE, también; el IMSS Bienestar, también; los Institutos de Salud, la CCINSHAE, la Coordinación de los Institutos de Salud; y distintas instituciones públicas; universidades: la UNAM, el Poli, pero la UdG también tiene, muchas otras universidades, la Autónoma de Nuevo León, también tiene y otras universidades.
Entonces, el objetivo es que ahí donde se instalen las plantas —como explicó el doctor Kershenobich— también haya un área y un centro de investigación que permita coordinarse con las farmacéuticas que llegan, para que haya transferencia tecnológica o desarrollo conjunto de investigación para ciertas enfermedades.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
En mi siguiente pregunta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ejemplo, en Birmex ya tenemos un acuerdo con la Facultad de Química.
—A ver. Si lo quieres platicar—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Se están desarrollando ya proyectos. Por ejemplo, tenemos una central de mezclas, que tiene que ver en cómo se preparan los agentes para el cáncer; entonces, ya está terminada la construcción de una central de mezclas que está localizada en Arenal, en el sur de la Ciudad de México, cerca de los Institutos, para poderles dar servicio.
En esa, lo que se ha logrado es una colaboración con la Facultad de Química de la UNAM para que sirva, por un parte, al desarrollo de la central de mezclas, pero, por otra parte, los alumnos de la Facultad de Química puedan estar en el mismo sitio aprendiendo y desarrollando, para después repetir central de mezclas en todo el país. Ese es un ejemplo.
Otro ejemplo que ya tenemos en acción son las células CAR T-cells, que son las células donde se toma la sangre de una paciente o de un paciente que tiene cáncer, se va a laboratorio, se hace una edición genética de esas células, se les vuelve a poner, y con eso se logra revertir muchas de las formas de cáncer, fundamentalmente leucemias y linfomas, pero también se está ampliando a otros tipos de cáncer.
Esa tecnología resulta mucho más barata que el darle tratamiento a la persona por varios años, porque con una sola aplicación de esas células editadas genéticamente se logra resolver el problema en las personas.
Son algunos de los ejemplos de lo que ya se está implementando en estos momentos.
PREGUNTA: Gracias.
Aprovecho que está, secretario. La Organización Mundial de la Salud, doctor, emitió un… que ha identificado casos de COVID de la nueva variante, de la NB.1.8.1; Estados Unidos, incluso ha detectado en sus aeropuertos gente que llega de algunas partes del Mediterráneo o de Asia que tienen este contagio de COVID-19.
¿Cuál será la estrategia para México y si se ha detectado algún caso?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: No, no se ha detectado un caso aquí todavía, pero la estrategia es la vigilancia epidemiológica, el estar pendientes de que pueda surgir o no.
Esto está siendo a nivel mundial, todavía no hay un aviso de que exista una alarma por surgimiento de estos virus, pero son mutaciones que van surgiendo en relación al COVID. Y, por lo tanto, las nuevas vacunas, que incluso tendremos en México, se adaptan a la identificación de nuevas variantes del virus.
PREGUNTA: Doctor, incluso Estados Unidos había dejado de recomendar —lo anunció hace un par de días, al parecer ayer— que las vacunas COVID ya no fuera recurrente para mujeres embarazadas y niños.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: No hay todavía una política de la revacunación.
Sin embargo, lo que ya está claro es que a la población que está en riesgo; por ejemplo: adultos mayores, población que tiene enfermedades crónicas, que está con inmunosupresión, todas esas poblaciones, o niños que están en riesgo o que están inmunocomprometidos, deberán vacunarse contra COVID en la próxima temporada invernal que tendremos.
PREGUNTA: ¿Qué vacunas serán las que se apliquen, doctor?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Estamos trabajando con todos los tipos de vacuna, incluyendo vacuna RNA y las vacunas tradicionales de virus inactivados.
PREGUNTA: Muchas gracias, doctor.
Presidenta, el día de ayer una Corte en Estados Unidos echó abajo el decreto del presidente Trump de los aranceles. ¿Tiene algún comentario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a ver hasta dónde tiene alcances. Ayer conocimos esta resolución y el día de hoy, el secretario de Economía y su equipo, nos van a hacer un análisis de los alcances que esto tiene.
Todavía tiene otras… Sabemos que el gobierno de Estados Unidos va a poner una contrademanda, digamos, contra esta resolución.
PREGUNTA: Van a apelar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Exactamente. Entonces, vamos a ver cuál es el alcance y con gusto les informamos.
PREGUNTA: Gracias.
Mi última pregunta: la Secretaría de Infraestructura anunció ayer que están preparados para Alvin en estados del Pacífico: Michoacán, Guerrero, etcétera. ¿Tienen algún comentario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Está la Coordinación de Protección Civil para, si hay alguna alerta, claro que se informa a través de Protección Civil; y si hay una alerta que pueda tener alguna afectación mayor, por supuesto, lo estaremos informando oportunamente.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Muy amable.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Soy Aissa García, del canal de televisión Telesur.
Bueno, la primera pregunta que traía, la respondió; es muy importante este decreto de Trump que bloquea los aranceles recíprocos.
Pero también hubo una medida que se anunció en las últimas horas, hace 2 días, y es que el gobierno de Estados Unidos ha pausado la visa a los estudiantes, dicen que para revisar las redes sociales de los estudiantes.
Y yo me pregunto: ¿qué tanto esto va a afectar a los estudiantes mexicanos? Y luego, ¿qué pasaría si México adoptara una medida similar, que le dijera a los estudiantes del mundo “no pueden venir porque quiero primero revisar sus redes sociales y después, decido si vienen o no, mientras tanto, hay pausa en las visas”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a ver, sobre la primera consulta, que es la que también hizo el compañero: tiene que ver con aranceles recíprocos. Recuerden que nosotros no tuvimos aranceles recíprocos, eso es algo importante.
Y segundo, ya vamos a ver los alcances que esto tiene, y si tiene alcances también para México.
Ahora, obviamente, nosotros no estamos de acuerdo con esta política que tiene que ver con esta revisión para estudiantes. Vamos a ver también el alcance y también a cuántos estudiantes mexicanos en su caso estaría afectando en su entrada a los Estados Unidos.
Pero es algo con lo que nosotros no estamos de acuerdo. Nuestra política es siempre humanista. Donde se requiere visa, pues solicitar la visa con los mecanismos oportunos; y en el caso de que no se necesite visa, la entrada a nuestro país.
PREGUNTA: Presidenta, ayer un mexicano, un ciclista, Isaac del Toro…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí…
PREGUNTA: Se llevó ahí el triunfo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No había querido yo…
PREGUNTA: Doctora (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya ven. Es que así decimos en México.
PREGUNTA: Pero en 23 años hizo algo a gran…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a echarle porras desde aquí, todos le echamos porras.
PREGUNTA: Es de Ensenada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí es ensenadense, sí.
Vamos a echarle porras y todas las buenas vibras. Pero los compañeros… No, mejor ni lo quiero decir, porque ya mañana, pasado, platicamos de este tema. Pero nuestro cariño, reconocimiento y las mejores vibras.
PREGUNTA: Es el primer mexicano que en 23 años logra este avance.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí, y muy joven, muy joven.
PREGUNTA: Muy joven.
Presidenta, mañana es el Día Internacional del Vapeo, aprovechando que están aquí las autoridades de salud. La pregunta sería si ¿México ha pensado en hacer algo para prohibir, para limitar el acceso de los menores al vapeo?, en México es ilegal
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está prohibido en la Constitución.
En el siguiente periodo extraordinario del Congreso una de las leyes que esperemos se apruebe es la Ley de Salud. En esa Ley de Salud viene ya las especificaciones de las sanciones que hay, porque falta esa parte regulatoria, a todos aquellos que introduzcan, que vendan vapeadores.
PREGUNTA: Porque, además, ni pagan impuestos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero está prohibido ya por Constitución, lo que falta es la regulación secundaria para ver qué sanciones tienen, y todos los mecanismos y quiénes son las instituciones que tienen que supervisar que no haya su venta. Eso se va a aprobar en el siguiente periodo extraordinario del Congreso, que esperemos que sea a mediados de junio más o menos.
PREGUNTA: Es buena noticia.
También quería preguntarle: ayer niños, como mil 500 niñas y niños se aproximaron a la Secretaría de Energía, y le entregaron a la Secretaría de Energía unos dibujos que hicieron en contra de las compañías gaseras que quieren hacer sus negocios en Baja California porque, bueno, el tema del gas natural está dañando a las especies marinas, a las ballenas, etcétera.
¿Hay alguna idea de qué se va a hacer con esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay inversiones y lo que hay son impactos ambientales, estudios de impacto ambiental, Manifestaciones de Impacto Ambiental, que realiza la Secretaría de Medio Ambiente.
En el periodo del Presidente López Obrador estuvo, en el último periodo, María Luisa Albores, que es una mujer honesta, de conocimiento, que hizo estas evaluaciones con su equipo, y ahora hay solicitudes de inversión que está valorando la secretaria Alicia Bárcena para ver cuáles serían los impactos ambientales.
Por supuesto, nuestro compromiso siempre con la protección de la biodiversidad y lo que se hacen son estas valoraciones del impacto. Y si tienen un impacto que puede, en efecto, dañar la biodiversidad, ya sea que se hagan medidas de mitigación que eviten este daño, o sea, que se le soliciten; o incluso cambiar su proyecto; o incluso, la no aprobación del proyecto.
Pero tienen todos estos procesos y tiene que haber una verificación permanente de la Profepa para que estén cumpliendo todas las medidas que deben cumplir.
PREGUNTA: Finalmente, la última pregunta, Presidenta, es sobre el tema que hemos preguntado aquí reiteradamente de los Consulados: ¿ya tienen una fecha de cuándo les van a avisar?, ¿cuándo se van a ir?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya están elegidos, ya están seleccionados, en el próximo periodo se va a presentar.
Algunos tienen que pasar por el Senado de la República, también hay algunos embajadores nuevos, algunos que vienen de su carrera en el servicio exterior y otros que estamos proponiendo de acuerdo con la ley, y también en los Consulados, ya se están capacitando.
Se emitió, se emitieron nuevas normas para los Consulados, en donde tienen que cumplirse necesariamente los nuevos esquemas de digitalización y atención a nuestros compatriotas.
Y ya van a venir los cónsules. Y ya, en su momento, cuando los presentemos al Senado, se van a presentar.
PREGUNTA: ¿Hay alguna fecha para que tomen posesión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, probablemente la próxima semana ya vengan.
PREGUNTA: ¿Se van a dar a conocer o van a tomar posesión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se va a presentar al Senado, o sea, algunos tienen que ser aprobados por el Senado.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Aquí y luego acá. Y luego, nos vamos a este lado—
PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta. José Lebeña, de Publimetro.
En primer lugar, me gustaría saber sim ¿los secretarios, la secretaria de Gobernación y Mario Delgado le informaron ayer sobre dónde se tensaron esas conversaciones en la reunión con la CNTE?, porque los representantes de la CNTE dijeron que “era pura paja la oferta del gobierno”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Van a informar aparte: la secretaria de Gobernación, el secretario de Educación y el director del ISSSTE, sobre las propuestas que se les hicieron.
Y ellos están, entiendo, en asambleas para poder tomar en cuenta esta propuesta que se hizo.
Entonces, ya lo informarán los secretarios.
PREGUNTA: ¿Tiene alguna cifra de niños afectados, así como personas afectadas aquí en la Ciudad de México, por todos estos bloqueos y esta huelga?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ha sido difícil para la ciudadanía, pero nosotros no vamos a caer en ninguna provocación de alguna represión. Primero, porque no creemos en ello; y segundo, porque sería lo que estuvieran esperando. Entonces, nosotros no vamos a caer en provocaciones.
Y ya van a informar, de su lado en otra… bajo otro, otra conferencia o comunicado, ya directamente el secretario de Educación, la secretaria de Gobernación y el director del ISSSTE, que son quienes han estado atendiendo, junto con Secretaría de Hacienda, un equipo de la Secretaría de Hacienda.
PREGUNTA: Por otro lado, hablaba la compañera de las gaseras: están amenazando con una huelga para el mes de junio. ¿Cuál es la postura del gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay pláticas con la Secretaría de Energía. Ellos dicen que “no les está saliendo el gasto”, digamos, lo que gastan todos los días para repartir el gas LP. Ahora el precio del gas LP ha bajado.
Entonces, por eso, hay una mesa de trabajo permanente con la Secretaría de Energía.
PREGUNTA: Y ya, para finalizar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros siempre pensamos en la economía de las familias, que no afecte la economía de las familias; por supuesto, una empresa tiene que trabajar con su ganancia aceptable, razonable, pero nosotros, sin afectar a las empresas, tenemos que defender la economía de las familias mexicanas.
PREGUNTA: Ya, para terminar, un tema de eventos internacionales: México este año no participa en la Exposición Universal de Osaka, en Japón, que se inauguró el mes pasado. No sé si con la Secretaría de Cultura o Economía, ¿se pretende hacer algún evento, ya que no tiene pabellón?
Y si ¿el gobierno también ha estado estudiando que para el 2030, la próxima Exposición Universal, en Riad, se empiece a presupuestar un pabellón para México.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, va a participar, como siempre, la Secretaría de Economía, y ya estaremos planeando hacia adelante.
PREGUNTA: Por último, la última vez que pude preguntarle le comentaba si, ¿Gabriela Cuevas pudiera venir a informar sobre las inversiones, tanto en Nuevo León, Jalisco, como Ciudad de México, por la Copa Mundial?; si, ¿ya tiene fecha de la visita de Gianni Infantino?, porque el trofeo de la Copa del Mundo llega a México a mediados del mes de junio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos una reunión la próxima semana; y después, otra reunión donde vamos a invitar a la jefa de Gobierno, al gobernador de Nuevo León y de Jalisco, para toda la planeación.
Ha habido muchísimas reuniones, lo coordina la Secretaría de Gobernación, para… Hay muchísimos temas relacionados con el Mundial, desde cuestiones de seguridad, cuestiones de logística, mejora de las áreas.
Ya presentó la jefa de gobierno un proyecto integral que tiene para la Ciudad de México, la vamos a apoyar en algunos temas, e igual, a Jalisco y a Nuevo León.
Entonces, una vez que tengamos todo esto, por supuesto, ya informamos cómo nos estamos preparando para el Mundial.
PREGUNTA: ¿Usted va a participar en la recepción del trofeo a mediados de junio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es probable. Es un evento muy importante mundialmente y para México, no solamente por los partidos que se van a jugar aquí y lo que significa la afición al futbol, sino también es un escaparate para México, para que la gente conozca nuestro país, que impulsemos el turismo.
Entonces, es un buen momento para la afición mexicana y también mundial, y para México. Entonces, claro que nos estamos preparando para ello.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ahora de este lado, vamos acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Soy César Huerta, de la revista Polemón.
Presidenta, hoy el Inegi reporta que la pobreza laboral en México cayó al 33.9 por ciento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si tienen la gráfica de eso—.
PREGUNTA: Su nivel más bajo desde que se tiene registro. Esta reducción ha sido atribuida al aumento al salario mínimo, las reformas laborales y los programas sociales impulsados por su gobierno y el del Presidente López Obrador.
¿Cómo planea su administración consolidar estos avances, Presidenta, y lograr que más mexicanas y mexicanos puedan cubrir sus necesidades básicas con el ingreso laboral?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la política que inició con la Cuarta Transformación, de beneficio para las y los trabajadores mexicanos.
Recuerden que durante todo el periodo neoliberal no subió el salario mínimo, se mantuvo en términos constantes, aunque en realidad bajó su poder adquisitivo. Desde que entró el Presidente López Obrador subió el salario mínimo al más del doble en términos reales, es decir, incluso tomando en cuenta la inflación; y cuando entramos, nosotros decidimos tener una política en donde el salario mínimo alcance al final de nuestro sexenio a comprar 2.5 canastas básicas.
La canasta básica son 24 alimentos y productos, que es lo básico que debe tener una familia para poder vivir y alimentarse adecuadamente. Esa canasta básica, tenemos un acuerdo para que no suba de precio, sino que se mantenga, eso viene también desde el Presidente López Obrador y nosotros decidimos mantenerla; recientemente firmamos para que no aumente, es de 910 pesos en el último semestre del 2025.
Entonces, si aumenta el salario en términos reales y se mantiene la canasta básica, entonces nos va a alcanzar al final del sexenio para que un salario —de una persona— mínimo alcance para comprar 2.5 canastas básicas. ¿Para cuánto alcanza hoy? 1.8 canastas básicas.
Este año, nosotros decidimos aumentar el salario mínimo en 12.5 por ciento. Si consideramos que la inflación fue de alrededor del 3 por ciento el año pasado, entonces es 4 veces lo que aumentamos el salario mínimo por encima de la inflación.
Y esa es la política que vamos a continuar para beneficiar al pueblo de México. Eso junto con los programas de Bienestar hizo que, durante el periodo del Presidente López Obrador, disminuyera la pobreza en más de 9.5 millones de mexicanos y mexicanas.
Y nosotros, fortaleciendo los programas sociales, ampliando los Programas de Bienestar con los tres nuevos programas que tenemos, fortaleciendo nuestro sistema de salud y aumentando el salario mínimo, va a disminuir todavía más la pobreza.
Y el Inegi saca este indicador de la disminución de la tasa de pobreza laboral, es decir, de aquellos que tienen ingresos, medido a través de indicadores del Inegi, cuántos se disminuye a partir del ingreso; y está disminuido, está en el nivel más bajo desde el momento en que se mide, 2005, está en 33.9, es el último indicador. Y esto va a seguir bajando, porque es la política de la Cuarta Transformación.
En el pasado se presumía que la única competitividad que tenía México para ofrecer al mundo era la mano de obra barata: “Vengan a invertir a México, porque aquí se paga menos”, “nuestra competitividad viene de los bajos salarios”.
Entonces, se decía: “Si aumentan los salarios, no va a haber inversión”; “si aumentan los salarios, va a haber inflación, se tiene que contener el salario”. Cuando, en realidad, las ganancias seguían aumentando a costa del salario del trabajador, las ganancias de unos cuantos.
¿Qué pasó durante los 6 años del Presidente López Obrador? Aumentó el salario y no aumentó la inflación, aumentó el salario y aumentó la Inversión Extranjera Directa.
¿Qué ha pasado en este periodo, a pesar de las dificultades de los temas arancelarios que ha puesto Estados Unidos? En el primer trimestre aumentó la Inversión Extranjera Directa en nuestro país y no ha aumentado la inflación más allá de un nivel razonable.
Entonces, es buena la política, fortalece la economía nacional, y vamos a seguir con ella porque nuestro objetivo es disminuir pobreza, disminuir desigualdades y aumentar el bienestar del pueblo. Si hacemos eso, la máxima de “Por el bien de todos, primero los pobres”, se va a cumplir y se va a seguir cumpliendo.
Entonces, eso es lo que muestra esta gráfica de la disminución de la pobreza laboral.
PREGUNTA: Y, Presidenta, a 2 días ya de terminar el mes de mayo, el promedio de los homicidios diarios continúa la tendencia del mes anterior, es decir, está por debajo de los 60 homicidios al día. La tendencia a la baja en estas cifras es ya una constante en los últimos meses y significa un avance muy importante en materia de seguridad.
Después de años de violencia por la guerra emprendida por Felipe Calderón, Presidenta, ¿podemos pensar ya que con las claras tendencias de disminución de los homicidios estamos entrando en una nueva etapa donde pronto tendremos un país sin la violencia heredada por los gobiernos del PRIAN?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es trabajo de todos los días, la atención a la seguridad es un trabajo de todos los días, no puede descansar uno en eso; es todos los días, todos los días, todos los días.
Por eso todos los días, tenemos Gabinete de Seguridad; todos los días evaluamos, hacemos cada semana reuniones con gobernadoras o gobernadores para fortalecer la coordinación; se está fortaleciendo la investigación y la inteligencia para mejorar la seguridad pública, y la Atención a las causas, sin la atención a los jóvenes no podría alcanzarse indicadores cada vez mejores.
El martes presentamos ya el cierre de mayo, los indicadores del cierre de mayo, y ese día podemos comentar más. Pero es un trabajo diario.
Recuerden que lo que logró el Presidente López Obrador fue cambiar la tendencia: iba hacia arriba, hacia arriba, hacia arriba, hacia arriba; si no hubiera llegado él, aquello iba subiendo. Entonces, él logró contener y comenzar a disminuir, y a nosotros nos toca seguir bajando los delitos en nuestro país y garantizando la paz y la seguridad.
Y va a ayudar también, no puedo hablar mucho de ello, por lo que va a pasar el domingo, ya no podemos hablar de eso.
PREGUNTA: Presidenta, ya por último, el periodista Ciro Gómez Leyva dijo hoy en su columna en Excélsior —bueno, escribe, más bien— que “la sentencia contra Genaro García Luna por el desfalco de 2 mil 500 millones de dólares es —dijo— bullshit, una exageración —según él— porque nadie podrá recuperar ese dinero ya que su familia—bueno, García Luna y su familia— no tienen cómo, y el juicio se ganó por default”, eso dice él.
Pero llama la atención, Presidenta, que cuando se trata de un corrupto del pasado como García Luna, Ciro exija pruebas absolutas y reparaciones millonarias, pero cuando el gobierno actual logra una victoria legal como ésta se burla de ella, Presidenta.
¿Qué opina de que comunicadores como él minimizan los logros contra la corrupción cuando les conviene políticamente, incluso tratándose de uno de los casos más escandalosos de saqueo en el país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay personas como Ciro, otros conductores, comentócratas, que nunca van a hablar bien del gobierno, nunca, porque no coinciden con nosotros.
Entonces, su interés siempre es buscar golpetear.
Para eso, hay libre expresión, libre comunicación, nadie los va a censurar, como en el pasado, nadie.
Pero es muy difícil que algunos reconozcan algo, nunca lo van a reconocer. Y si hacemos una cosa, nos van a criticar por una cosa; y si hacemos la contraria, nos van a criticar por la contraria, porque su objetivo es golpetear.
Ahorita, me ha de estar oyendo y va a hacer su comentario seguramente, ¿no?, porque así pasa, pero es la verdad, es la verdad.
Entonces, sí también defienden temas que son… pues que no entendemos por qué los defienden, ¿verdad?, pero hay libre expresión. Claro, también hay derecho de réplica en “La mañanera”, ¿verdad?
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante. Ay, te salté, ¿verdad?, ahora regreso—-.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.
Presidenta, preguntarle, en un primer momento, sobre el cierre de la frontera al gusano barrenador. El secretario Julio Berdegué ya anunció que está dando resultados la campaña que se está haciendo para controlar esta plaga.
Preguntarle si, ¿ya tienen una fecha de cuándo va a venir esta misión de Estados Unidos, de los especialistas de Estados Unidos para revisar estos avances, esta misión que anunciaron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esperamos la próxima semana que ya venga y, a partir de ahí, pues ya que pueda abrirse la frontera.
Entonces, hay avances. Y tiene que abrirse porque también lo necesita los Estados Unidos, no solo es una necesidad de los ganaderos mexicanos, sino es una sociedad en donde se exporta, pero hay quien lo importa y quien también tiene necesidad de que se abra la frontera, por parte de Estados Unidos.
Entonces, se entiende que no queremos que haya avance de esta plaga, pero se están tomando todas las medidas.
Entonces, se va a hacer esta revisión, va a haber una inversión en esta planta de la que hablamos ayer, y esperamos que con esto ya se abra la frontera.
PREGUNTA: Presidenta, ¿más o menos cuánto tiempo estiman más? Viene la semana que entra, entonces, la misión, ¿cuánto tiempo se…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya el secretario de Agricultura va a estar informando, pero nosotros esperamos que sea ya muy pronto.
PREGUNTA: Y sobre esta inversión de 21 millones de dólares, que comentó ayer de la planta en Chiapas, preguntarle si, ¿será para reabrir la planta que ya existía de mosca estéril en Chiapas y que se cerró hace muchos años cuando se erradicó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una planta más grande…
PREGUNTA: Ah, será una nueva.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …para producción de estos insectos que ayudan a evitar que se propague la plaga del gusano barrenador.
PREGUNTA: Presidenta, ya, por último, sobre este tema, preguntarle, aprovechando que está el secretario de Salud, si, ¿hay nuevos casos en humanos? El martes comentaron que iban seis. Si, ¿hay algunos nuevos casos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no hay más casos.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Y, nada más, sobre lo de la CNTE, preguntarle: ¿cuánto estiman que van a continuar los bloqueos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya va a informar el secretario de Educación, y el director del ISSSTE, y la secretaria de Gobernación; ya ellos, ellos tuvieron la mesa ayer y ellos ya van a estar informando.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, de este lado porque…―
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Mariana Madrid, de Canal 13 Albavisión.
Primero, sobre el tema que nos presentaron, saber si, ¿ya tiene una proyección del porcentaje de medicamentos que se podría empezar a producir aquí y se dejaría de importar?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: —A ver, le voy a pedir que me repita la pregunta—.
PREGUNTA: Sí. Si ¿ya tiene una proyección del porcentaje de medicamentos que, con este plan, se podría comenzar a producir aquí en los próximos años y dejar de importarse?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Mire, se ha tenido comunicación directa con las Cámaras de la industria farmacéutica en México y han expresado, tanto los laboratorios nacionales como los laboratorios extranjeros, su interés en hacer inversiones en México.
Hay más de 20 proyectos que ya están, y que yo espero podamos anunciar en fecha próxima, de cuáles son las inversiones y cuáles son los medicamentos. Pero sí hay mucho interés en invertir y desarrollar la industria farmacéutica en México.
México ofrece muchas ventajas que no tienen otros países, como tener los hubs académicos, la estructura de personal y también la situación que tenemos en Latinoamérica y también la cercanía con Estados Unidos. O sea, sí hay interés definitivo, y yo espero que pronto estemos anunciando algunas de esas inversiones.
PREGUNTA: ¿Nos podrían adelantar alguna cifra de cuánta derrama económica están proyectando con este proyecto?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Yo no quisiera decir una cifra económica y luego equivocarme en la cifra, lo que sí puedo decir es que va en billones de dólares.
PREGUNTA: Muchas gracias.
También, el gobierno de Estados Unidos le revocó el permiso para que una niña mexicana que recibe atención médica, un tratamiento especial en California, permanezca en el país y están en riesgo de que ya los regresen.
Saber ¿qué información tienen sobre este caso?, si, ¿ya hay alguna comunicación con la niña?, si, ¿hay algunos otros casos que se estén presentando así?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está Relaciones Exteriores —es que ayer nos informaron—, está Relaciones Exteriores apoyando a la familia a través de los Consulados y viendo las razones por las cuales se tomó esta decisión, y apoyar con todo a la familia.
PREGUNTA: ¿No tienen registro de otras personas que se encuentran en esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que vamos a hacer en los Consulados, ahora, es abrir ventanas de vacunación para todos los paisanos —ya se va a informar esto— para que, si no tienen posibilidad de ir a una institución en Estados Unidos, puedan irse a vacunar a los Consulados.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, el Foro Económico Mundial prevé que puedan empeorar las expectativas económicas a nivel mundial. ¿Qué medidas está tomando México para no salir tan afectados?
Y aunado a esto, ayer las proyecciones de crecimiento, para 2025, del Banco de México se redujeron a 0.1 por ciento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Número 1. El apoyo a la gente, Programas de Bienestar garantizados.
Número 2. Seguir aumentando el salario mínimo para apoyar al pueblo de México.
Y, número 3. El Plan México, justo lo que estamos anunciando hoy y otras acciones que hemos venido tomando, van a ayudar a que continúen las inversiones y el desarrollo en nuestro país para garantizar el bienestar.
Entonces, estamos trabajando todos los días.
Antes se decía que “todo lo hacía el mercado”; que “si Estados Unidos tenía gripa, aquí nos daba pulmonía”, ¿no?, esas eran las declaraciones de antes.
Entonces, por supuesto que nuestra economía está muy vinculada a los Estados Unidos y tiene efectos en México, pero nosotros estamos trabajando para que esos efectos se disminuyan, a través de distintos mecanismos que promuevan la inversión que garanticen el bienestar de la gente y el empleo. Entonces, todo eso lo revisamos todos los días para garantizar.
Se habla mucho de crecimiento, de aumento al Producto Interno Bruto. Si bien es un indicador importante, puede crecer mucho el Producto Interno Bruto y seguir la pobreza, porque no necesariamente hay distribución. Entonces, a nosotros nos interesa por encima de todo, el bienestar del pueblo, y en eso vamos a seguir trabajando todos los días.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, por acá, a ver acá en la esquina y luego por acá. A ver tú y luego, ya la compañera—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Mauricio Bautista, de La Jornada Estado de México y La Jornada Hidalgo.
Sobre el tema del Decreto, ¿cuándo prevé que se publique este decreto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta semana, entre hoy y mañana.
PREGUNTA: Muy bien.
En este tema, este proyecto de inversión, ya comentó usted que Birmex podría entrar en alguna asociación con alguna empresa. ¿Se prevé alguna otra inversión público-privada para esta inversión tecnológica-farmacéutica?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros le llamamos “inversión mixta” a varios proyectos que tenemos en distintas áreas.
Entonces, nuestro objetivo es que Birmex recupere su capacidad de producción de vacunas y de algunos medicamentos, y además, puede entrar en asociación con alguna de las empresas mexicanas o extranjeras que incluso ya han manifestado su interés, para poder producir más medicamentos, que se transfiera la tecnología y que Birmex tenga mayor participación.
Entonces, todo esto lo estamos viendo en este proceso de acercamiento con distintas empresas nacionales y muchas extranjeras para generar estas condiciones.
PREGUNTA: ¿Podría detallar un poco los incentivos fiscales o financieros que tendrían empresas mexicanas que apuesten por la biotecnología en medicamentos genéricos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son los incentivos que fueron publicados para la inversión y, en particular, en los Polos de Bienestar.
¿Por qué en los Polos de Bienestar?
Pues porque son terrenos identificados cuya propiedad es municipal, estatal o nacional, en donde pueden desarrollarse parques industriales, pero al mismo tiempo pueda haber producción de vivienda social en el mismo predio o cercano, y también garantizar todo el acceso a los derechos y los servicios.
Y para la inversión, garantizar que tenga energía, infraestructura, etcétera, etcétera.
En esos Polos de Bienestar ―a ver si tienen la publicación el día de la presentación que vino Marcelo― se permiten varios incentivos:
En algunos casos, por ejemplo, en la frontera con Chiapas se hizo, incluso, una reducción muy significativa en ISR, en IVA, porque tienen los incentivos fronterizos.
En otros, pueden tener su inversión y la concesión del predio; pueden, los primeros años, no pagar por la concesión, sino hasta los siguientes años.
Pueden tener deducción del 25 por ciento en programas de capacitación, del 100 por ciento en inversión de activos fijos nuevos.
Iniciativas de investigación y desarrollo, con deducción adicional del 25 por ciento.
Hay varios incentivos económicos que ya fueron publicados y que, si invierten en esos Polos, es mucho más que cualquier incentivo que se pueda plantear.
Y la otra, es la celeridad en los trámites, que eso es muy importante siempre para una inversión.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, en este tema del gas y esto que algunos integrantes del gremio planean hacer un paro nacional, preguntarle si, ¿hay algún plan para evitar el desabasto en caso de concretarse este paro nacional de gaseros, que están previendo para los primeros días de junio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no creo que se vaya a dar el paro. O sea, lo que necesitamos es garantizar, pero con los datos reales, que puedan operar las empresas; y, al mismo tiempo, garantizar la economía de las familias.
Entonces, están, digamos, presionando un poco para que haya el aumento, pero nosotros tenemos números que establecen cuál es el precio máximo que pudieran tener, a partir de las ganancias que puedan obtener.
Entonces, yo creo que va a haber acuerdo, que no tienen por qué llegar a este paro.
PREGUNTA: Muy bien, muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: Hola. Buenos días, Presidenta. Soy Fernanda López, de Infobae México.
Bueno, insistir un poco en el tema de la CNTE, si, ¿prevé que su gobierno se acerque nuevamente o llegue a un acuerdo antes del fin de semana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo va a informar el secretario de Educación, la secretaria de Gobernación y el director del ISSSTE.
PREGUNTA: Bueno, muchas gracias.
En otro tema, sobre la posible extradición de Dámaso López Serrano, alias “el Mini Lic”, exmiembro del Cártel de Sinaloa, se había dicho anteriormente, en diciembre, que podría… Si podría haber un acuerdo entre Estados Unidos y México para la extradición, pero ayer trascendió que “el Mini Lic” hizo un acuerdo de cooperación. ¿Esto frena su extradición o le afecta de alguna manera?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que hay que insistir en algo muy importante: el gobierno de Estados Unidos hizo un decreto hace poco llamando “terroristas” a las organizaciones, a algunas organizaciones de la delincuencia organizada. Ellos, en varias ocasiones han manifestado que “no establecen negociación con estas organizaciones”, entonces tienen que explicar: ¿por qué en estos casos se llega a acuerdos?
Nosotros vamos a insistir en la extradición de los que hemos solicitado la extradición.
Nosotros todos los días cooperamos para la seguridad y trabajamos para que haya paz y seguridad en el país; y hacemos, junto con la Fiscalía, detenciones, investigación, inteligencia.
No queremos que haya violencia vinculada con la delincuencia organizada y para ello, se hacen las carpetas de investigación, las detenciones y se trabaja todos los días en ello.
Pero es importante que haya una explicación sobre esto.
PREGUNTA: Ok. Muchas gracias.
También a principios de esta semana se dio a conocer la desaparición de integrantes del grupo “Fugitivos”. Al parecer, hoy en la mañana encontraron cinco cuerpos en Reynosa; se cree que podrían ser ellos, aunque no se ha confirmado, tengo entendido.
Saber si, ¿el caso ha llegado al Gabinete de Seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están trabajando muy de cerca con Tamaulipas, y todo esto lo informaría también el Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Nada más, en un último tema, recientemente Diego “N”, un exalumno del IPN que manipuló con inteligencia artificial diversas imágenes de sus compañeras para crear contenido sexual, fue sentenciado a 5 años de prisión, pero por el delito de trata de personas en modalidad de material, bueno, de abuso sexual infantil.
En ese momento, bueno, en diciembre, yo le planteé el caso y usted comentó que: sí debería de haber o se podría hacer un llamado a que se tipifique este delito como… bueno, se tipifique como un delito. ¿Hay algún avance en eso o su gobierno haría pronto una iniciativa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está la Ley Olimpia, que ha sido aprobada ya.
La Ley Olimpia es de una… Se llama “Olimpia” por una joven que fue víctima de la difusión de un contenido en redes sociales, de su privacidad.
Ahora, es todavía más, ¿no?, porque es la manipulación de imágenes en contra de algunas personas, que ni siquiera fue real.
Entonces, habría que ver si la Ley Olimpia pudiera ampliarse para estos casos que tienen que ver con la inteligencia artificial, o algún otro mecanismo.
Pero sí tiene que tipificarse, porque hoy con la inteligencia artificial —que se ha desarrollado en los últimos meses de manera exponencial— tiene también estas otras… utilizaciones para propagar mentiras; vean ustedes nada más las redes sociales, la cantidad de mentiras que se generan con inteligencia artificial.
Sale la Presidenta diciendo “inviertan en no sé qué cosa” o diciendo que “hicimos algún Decreto en contra de algún país” o que “yo estoy en contra de una actriz o de un artista mexicano”. O sea, es impresionante la cantidad de noticias falsas que se generan, como si fueran reales; pero mucho más grave es cuando se utiliza una imagen con contenidos sexuales para afectar a una mujer o a un hombre, o a un niño o a una niña.
Entonces, sí tiene que tipificarse, porque es un delito. Es un delito.
PREGUNTA: Y una última pregunta nada más aprovechando que está el secretario de Salud: se había informado sobre el aumento de casos de viruela del mono, que al parecer es una cifra significativa a comparación a la que ocurrió en el 2024, en tan solo los primeros 6 meses, 5 meses del 2025.
Saber si, ¿nos puede confirmar esta cifra de 174 casos que van hasta ahorita en este año?, y si, ¿hay algún plan para disminuir los casos, los contagios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, David, sobre la viruela del mono, los casos y…?—
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: No tenemos todavía reportes de ese virus en el país en este momento; lo hemos tenido en fechas anteriores.
Está aprobada ya, por Cofepris, la vacuna; de tal manera que, si se presenta, tenemos el fármaco ya disponible en México. Pero estamos en vigilancia, también, de ese virus.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Cerramos. Noemí—.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Esta es una portada de La Mujer Mexicana, una de las primeras revistas escritas por mujeres para mujeres. Esta edición es de 1904. Tiene sus antecedentes en El Álbum de la Mujer y en Violetas del Anáhuac, que les digo que tienen como característica ser publicaciones de mujeres, para mujeres.
En este caso, la directora era Dolores Correa Zapata, una maestra, que también hizo la redacción de este texto que habla de María Asunción Sandoval, quien murió un día como hoy, pero de 1943. Ella fue la primera abogada mexicana, y ahorita vamos a conocer su historia.
¿Cuál es lo importante de La Mujer Mexicana como publicación?
Que las contemporáneas, es decir, las maestras, como Dolores Correa ―que escribía en ella―, Mateana Munguía, se encargaban también de hacer las semblanzas de sus compañeras, como Matilde Montoya, que también formaba parte de la redacción de La Mujer Mexicana.
Y escuchemos qué escribió Dolores Correa, o qué se cuestionaba Dolores Correa sobre María Sandoval:
¿Por qué no hay en México más que una abogada? María Sandoval podría decirlo. Es, quizá, muy difícil convencer a los profesores legistas de que una mujer puede aprender leyes, o está la dificultad de hacer que nuestros licenciados se resignen a que una mujer sea su colega, o en someter al pueblo a que tenga por defensor a una señora; o está, quizá, en lo raro, lo incomprensible en el caso de que una mujer sea defendida por una compañera.
Tal vez eso sea tan repelente, tan extraño como que someterse a que otra mujer nos cure.
Algo de todo esto o algo más pase.
Y es por eso que, quizá, en nuestro México, en este hermoso país de más de 12 millones de almas, de las cuales como 7 millones son mujeres, no hay más que una abogada.
Conozcamos la historia de María Sandoval.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE MARÍA ASUNCIÓN SANDOVAL OLAES)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Bueno, 1898, nuestra primera abogada. Y un saludo a todas las mujeres que hoy ejercen esta profesión.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiempo de Mujeres.
Gracias.
—000—