PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo están? Casa llena. Buenos días a todos, a todas.

Vamos a hablar de los Programas de Bienestar el día de hoy. Está Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar; David Kershenobich, secretario de Salud; Mario Delgado, secretario de Educación; ¿quién más?, Zoé Robledo, director del IMSS; Iván con “Quién es quién en los precios”; y Diana Correa, con el “Humanismo Mexicano”.

Bueno, vamos a hablar de los avances de los Programas de Bienestar. Inicia Ariadna.

Ah, sí es cierto, inicia Iván, se me olvida siempre —perdóname, Iván—, “Quién es quién en los precios”.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días.

Iniciamos con “Quién es quién en los precios”. Hicimos un monitoreo especial durante este fin de semana. Recordar que nuestros monitoreos normalmente son a semana vencida, pero esta vez hicimos un monitoreo especial viernes, sábado y domingo, y nos dimos cuenta que, a tres días de haber firmado la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, tenemos un precio promedio de 24 pesos con 8 centavos.

Hicimos una metodología especial para poder desplegar a todos los compañeros, a la mayoría de los compañeros, viernes, sábado y domingo, y detectamos que casi el 50 por ciento de la muestra ya está ofreciendo precios por debajo de los 24 pesos.

Adicionalmente, como parte del acuerdo, la Procuraduría va a publicar un informe para dar a conocer el precio de venta de los combustibles en las terminales y el precio de venta en cada una de las estaciones de servicio.

Aquí están algunos ejemplos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Te voy a interrumpir—.

Recuerden que habíamos planteado que era a partir del lunes, o sea, de hoy, pero, en efecto, estuvimos en Guanajuato y en Colima, y la mayor parte, sobre todo, los que tienen franquicia de Pemex, ofrecían a 23.99, y se va a ir ajustando esta semana.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: Así es, y así está. Aquí algunos ejemplos en el monitoreo que hicimos el fin de semana —como dice la Presidenta— aquí hay dos ejemplos de Pemex en Ciudad de México, pero también Hidrosina, G500, aquí en la alcaldía Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuauhtémoc.

En el Estado de México, igual, varias marcas, Huixquilucan, Tlalnepantla, Cuautitlán, Almoloya, es decir, varios municipios.

Aquí en Nuevo León que —como comentamos— hay casos específicos de Nuevo León, ya también están poniendo el precio por debajo de los 24 en Cadereyta, en Monterrey, en Guadalupe, en Juárez, Nuevo León.

En Jalisco: en Guadalajara, en Zapopan.

Y en Nayarit: en Tepic, en Acaponeta.

Entonces, ya están cumpliendo los empresarios. Y vamos a continuar con el monitoreo.

Informar que instalamos 34 lonas en total, desde el 8 de enero, estas lonas con taches visibles y sellos de advertencia a las estaciones que identificábamos que “se volaban la barda con los precios!.

Aquí por estados, en total 34: 7 en Nuevo León, 7 en Jalisco, 4 en el Estado de México, 3 en la Ciudad, 2 en Nayarit, 2 en Sonora y 1 en estos otros estados.

Y aquí también es muy importante destacar: estaciones a las que se les puso en algún momento la lona ya están también ajustando su precio a 24 pesos. Aquí tenemos un ejemplo en Monterrey y en Atizapán. Estas a partir de hoy vamos a empezar a quitarlas, vamos a finalizar el procedimiento de advertencia y vamos a retirar las lonas.

De ser necesario, vamos a seguir con este monitoreo; de ser necesario, vamos a colgar las lonas otra vez para señalar estas estaciones de servicio. Pero estuvimos en las calles este fin de semana y detectamos que, efectivamente, las estaciones… porque el acuerdo era, en cuanto se fueran terminando los inventarios, ir ajustando los precios. Bueno, pues como dice la Presidenta, ya este fin de semana empezaron a ajustarlos.

Seguimos ahora con nuestro tradicional monitoreo de la canasta básica. Recordar que son 24 productos de la canasta básica y la meta es que no cuesten más de 910 pesos, de acuerdo al compromiso de algunas agroindustrias y tiendas de autoservicio.

Chedraui Campeche, la más barata, 680 pesos con 30 centavos; palomina.

Y H.E.B. Ejército, la más cara, en Tampico, Tamaulipas, mil 05 pesos con 95 centavos; tache.

Seguimos, tres ciudades:

Coyoacán, Ciudad de México, la más barata; Chedraui Plaza América 797 con 90; la más cara, Walmart Miramontes 981 pesos con 60 centavos. La primera palomita y la segunda tache.

Puebla: Chedraui UPAEP, 771 con 80; palomita. Walmart Nueva Antequera fue la más cara que identificamos; sin embargo, está por debajo de los 910 pesos, le vamos a poner una palomita también.

Oaxaca: Mercado Soriana, Reforma, 798 con 80, palomita; y la más cara Chedraui Selecto, Oaxaca, Reforma, 814.30, también palomita.

El informe de las remesadoras. Recordar que en la página de internet de la Profeco contamos con una calculadora para que puedan poner más o menos el cálculo de cuántos dólares envían las paisanas y los paisanos.

Identificamos en nuestro monitoreo que la que más da por su dinero en este ejercicio que realizamos de: “350 dólares, ¿cuánto dinero daría?” Recordar que hay dos indicadores que toman estas empresas, que es la comisión que cobra y el tipo de cambio que toman.

Entonces la que más da por su dinero que identificamos es esta remesadora, Pagaphone SmartPay, que por 350 dólares americanos da 7 mil 283 con 51; le vamos a dar una palomita.

Estas son en el formato envíos de dinero en efectivo. Y la que menos da es Xoom, 6 mil 817 con 14; tache.

En la modalidad de depósitos a cuenta, lo mismo. Aquí, revisen en la tabla cuánto cobran de comisión y cuánto toman el tipo de cambio. La que más da, identificamos Cloud Transfer Services, una palomita; y la que menos da es Pangea Money Transfer, un tache.

Ya salió la Revista del Consumidor de marzo. Tenemos algunos temas, como “Mujeres libres de violencia digital”, un artículo sobre estudios clínicos enfocados en ellas y comparativos de precios de estos estudios; pilas alcalinas y recargables; enjuagues bucales.

Pueden descargar todo el contenido del número de marzo en la página de internet y les recordamos suscribirse al canal de difusión de WhatsApp de La Revista, en donde todos los días estamos enviando información muy útil para las personas consumidoras.

Finalizamos con los consejos Profeco de la semana:

Recuerda que la mayoría de empresas gasolineras se incorporaron a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina y ya están vendiendo el combustible regular en menos de 24 pesos.

2. Te recordamos, paisana y paisano que puedes utilizar la calculadora publicada en nuestro sitio web para saber qué remesadora es más justa en el envío de tu dinero; puedes cobrar tus envíos en alguna de las mil 743 sucursales de Financiera para el Bienestar.

Y, 3. Ya tenemos con nosotros la Revista del Consumidor de marzo, un número que conmemora el 8M. Descárgala gratis.

Nuestras redes sociales, nuestra página de internet.

Y es todo, muchísimas gracias.

Muy buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Iván.

—Ahora sí, Ariadna—.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenos días. Buenos días a todos.

Vamos a informar sobre los avances de los Programas de Bienestar. Como se informó en días pasados, se aperturó el registro para derechohabientes de las Pensiones de Bienestar: de Adulto Mayor, de Personas con Discapacidad y de la Pensión Mujeres Bienestar. También registramos a nuevos beneficiarios del Programa de Rehabilitación que tenemos en convenio con el Teletón.

En suma, registramos a 540 mil personas a estas pensiones y al programa de rehabilitación.

Con este registro ya superamos a 1 millón 76 mil 47 mujeres que ya están registradas en la Pensión Mujeres Bienestar y que recibirán sus 3 mil pesos. Las tarjetas se van a procesar. Ya como ustedes saben, teníamos ya un avance, pero ya con esto superamos el millón de mujeres.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero cuenta que muchas de ellas ya recibieron…

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Sí, gracias, Presidenta. 964 mil mujeres del millón 76 ya recibió su primer depósito, durante el mes de enero y febrero, y ya a partir de hoy van a recibir el siguiente depósito. Vamos a platicar de ello.

Recuerden que, una vez que se incorporan a los Programas de Bienestar, ya su programa llega de manera periódica, porque muchos de ellos ya son un derecho.

En el caso del programa de Salud Casa por Casa hemos visitado a 6 millones 709 mil 698 derechohabientes de adulto mayor y de personas con discapacidad.

Contamos ya con un equipo de 18 mil 38 “facilitadores de la salud”, que son médicos, médicas, enfermeras, enfermeros quienes realizarán la visita domiciliaria médica que hemos comentado.

La Clínica es Nuestra, esto lo informamos en la última “mañanera” que estuvimos, pero tenemos ya al cierre de todo lo que realizamos para las asambleas de las clínicas del ISSSTE. Se realizaron 562 asambleas, el total de las instalaciones que se van a rehabilitar. Participaron 42 mil 276 derechohabientes del ISSSTE, muchos de ellos maestros y maestras.

—Estas son fotos—.

A partir del día de hoy y hasta el día 15 de marzo se van a realizar asambleas en las Tiendas del Bienestar, en coordinación con Alimentación para el Bienestar estamos apoyando a la realización de estas asambleas para rehabilitar estas tiendas, que son muy importantes porque muchas de ellas están en las regiones más alejadas del país y son las tiendas que abastecen los artículos de primera necesidad de las comunidades más pobres. Esta actividad la vamos a estar realizando en esta primer quincena de marzo.

También un compromiso de nuestra Presidenta fue concluir el pago de los afectos por el huracán “John”. Hemos concluido el pago, el último pago de 2 mil 395 viviendas que fueron afectadas, ya está pagado en su totalidad; falta alguna persona que siempre no acude el día que le toca, pero en términos generales hemos concluido también este proceso.

La estrategia “México te abraza”. Como ustedes saben, la Secretaría de Bienestar otorga una Tarjeta de Bienestar Paisano a nuestros connacionales que regresan al país, y hemos entregado 5 mil 63 tarjetas para que ellos tengan recursos para regresar a su lugar de origen o adonde ellos se van a establecer. Estamos instalados en todos los Centros de Atención a nuestros hermanos migrantes para que se otorgue esta tarjeta y también, igual número de registros a los Programas de Bienestar.

Esto es el trabajo que hemos realizado en este tiempo respecto al registro, operación de los programas.

Y a partir del día de hoy vamos a hacer el pago correspondiente al bimestre marzo-abril, de tal manera que 15.2 millones de mexicanas y mexicanos derechohabientes de estos programas van a recibir su pago por este bimestre de marzo-abril, con una inversión de 87 mil 68 millones de pesos.

Este es el calendario de pago, que siempre es de mucho interés de la población. Como ustedes saben, se dispersa por letra del primer apellido y a partir de ese día estarán disponibles sus recursos en este periodo del 3 de marzo al día 27 de este mismo mes.

Recordar que, para los estados de Durango y Veracruz, el pago será doble debido al proceso electoral.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días, señora Presidenta, y buenos días a todas y todos.

El día de hoy queremos presentar los aspectos médicos relacionados con el programa Salud Casa por Casa para adultos mayores y personas con discapacidad que venimos haciendo en forma colaborativa con Bienestar.

¿Cuáles son los objetivos médicos del programa?

Uno es tener atención personalizada y médica sin desplazamiento de las personas tratando de evitar que vayan a los sitios de atención.

El segundo es tener programas de prevención primaria y detección temprana de enfermedades en esa población.

El tercero es lograr el mejor apego de los pacientes a los tratamientos médicos como parte de la visita periódica que tendrán una vez al mes o cada dos meses.

También muy relevante es el apoyo emocional y social, y el alivio de la sobrecarga en Centros de Atención Médica que tiene que ver con la movilidad.

Las acciones que la Secretaría de Salud ha participado es:

En la elaboración del cuestionario aplicado a los participantes en este programa.

La capacitación que se ha hecho de todos los profesionales de la salud que van a estar visitando a los adultos mayores.

La preparación del contenido de las mochilas que llevan las y los visitadores, y que sirven para vigilar mejor a estas personas.

La consolidación del listado de medicamento que las y los visitadores podrán prescribir.

La identificación de los sitios de atención médica correspondientes en cada caso, de tal manera que cada persona que se haya visitado sepa adónde va a tener que ir posteriormente si requiere atención fuera de casa.

Y estamos en el proceso de la implementación de las Farmacias del Bienestar.

Déjenme mostrarles algunos indicadores de la relevancia que tiene este programa.

Aquí pueden ver la frecuencia, por ejemplo, de hipertensión arterial en personas dependiendo de su edad.

Y vean cómo de 6.4 por ciento personas que tienen hipertensión arterial cuando llegan hasta ser mayores de 60 años de edad aumenta a 49.4 por ciento, prácticamente el 50 por ciento de los adultos mayores tienen hipertensión arterial.

Con diabetes mellitus pasa lo mismo. Y vean cómo aumenta de 3.2 a 35.6 entre 60 y 69 años, eso habla de la importancia, precisamente, de implementar el Programa Salud Casa por Casa, tratando de tener un mejor apego al tratamiento e identificación temprana de estas complicaciones y tendremos los indicadores para ver cómo se van modificando con la implementación de programa.

Igual sucede con colesterol. Vean cómo aumenta de 19.7 entre 20 y 39 años de edad, a también cerca del 50 por ciento en personas mayores de 60 años, eso tiene que ver con la alimentación y por eso insistimos mucho en la alimentación saludable de las personas como factor preventivo.

Un dato más son la frecuencia de síntomas depresivos, que llega a doblarse. Después de 12 a 19 años es 10 por ciento y aumenta hasta 20 por ciento en personas adultas mayores de 60 años.

Y es muy importante entender “¿por qué?” Tiene que ver con cambios hormonales, cambios cerebrales, pérdida de seres queridos, pérdida de roles y de estatus, y factores económicos diversos, de tal manera que el Programa Salud Casa por Casa no nada más es médicos, sino que cubre también factores sociales que son muy importantes de poder documentar y poder manejar para que se pueda hacer una medicina preventiva e identificación temprana.

¿Por qué suceden este tipo de cosas?

Lo presentaré en dos laminillas, con el paso de los años se va perdiendo la capacidad de regular la presión arterial y eso es consecuencia de que se van endureciendo las arterias y que las células que recubren los vasos sanguíneos se afectan y no se puede tener la misma flexibilidad que tiene una persona joven cuando llega a la edad adulta y por eso, aumenta la presión arterial, si se reconoce en fase temprana y se trata, se pueden evitar estos factores.

La diabetes mellitus se caracteriza por una resistencia a la insulina. Y conforme va uno envejeciendo esta resistencia aumenta y disminuye la producción de insulina en el páncreas, pero además, los músculos pierden la capacidad de captar glucosa y eso determina que tengamos niveles mayores de glucosa en adultos mayores, y con los años va generando una inflamación crónica que también tiene que ver con diabetes mellitus.

Estos son hechos muy importantes en la manera en que vamos a tratar a los adultos mayores en el programa Casa por Casa.

Otros factores son el estilo de vida, la ingesta de alimentos procesados, azúcares refinadas y grasas saturadas y un mayor sedentarismo en esta población, y también será parte del tratamiento que se implementará.

También el acceso limitado a servicios de salud en áreas rurales o marginadas que se van a ver beneficiados porque va a llegar el servicio de salud a su domicilio.

Y las determinantes sociales y culturales: cambios en patrones familiares, el aislamiento social, el acceso limitado a alimentos saludables, el acceso desigual a servicios de salud en que por muchas razones no acuden, falta de programas de prevención de las enfermedades, uso de alcohol y tabaco, y, sobre todo también, falta de consciencia sobre la salud.

O sea, este es un programa integral.

Y, precisamente, lo que se trata con el Casa por Casa es tener un manejo integral de la salud de estas personas, con un enfoque multidisciplinario y holístico que tenga que ver no nada más con la enfermedad, sino con el bienestar físico, mental y social de los adultos mayores.

Y tiene el propósito de mejorar su calidad de vida y prolongar la salud en la mejor manera que sea posible.

Este enfoque no solo trata enfermedades o condiciones de salud, sino que promueve la prevención, al autocuidado y el apoyo social de manera integral.

Con todo eso, esperemos que el programa Casa por Casa en adultos mayores, conforme avance, nos contribuya a disminuir la carga de estas enfermedades y que los adultos mayores tengan una mejor calidad de vida.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todos, a todas.

Vamos a dar el reporte de avance de las becas. En el mes de febrero iniciamos incorporando bloques de 6, 7 estados por semana; actualmente estamos entregando ya en 23 entidades federativas. Esta semana arrancamos en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Zacatecas, y a partir del 10 de marzo ya estaremos en las 32; solo nos falta Jalisco, Estado de México y Michoacán.

A la fecha, 637 mil becarios ya tienen su tarjeta; en las asambleas de entrega hemos incorporado a 30 mil nuevos beneficiarios. Recordar que el total son 5.6 millones; tenemos todo el mes de marzo para terminar la entrega de estos 5.6 millones.

En media superior, Presidenta, nos fue muy bien en el registro del 5 al 28 de febrero, se cumplió la meta esperada de 1.4 millones de registros de estudiantes que ingresaron a media superior en agosto-septiembre del año pasado y que van a recibir su beca —como usted lo instruyó—, a partir de enero.

Las tarjetas nos van a ayudar la Secretaría del Bienestar, los servidores de la nación, a entregar estas tarjetas a partir del 24 de marzo, hasta el 30 de abril. Pero ahí quiero decirle a todos los estudiantes de media superior que iniciaron el ciclo en agosto-septiembre que van a recibir su tarjeta que la beca corre a partir de enero. Entonces, en abril se pagará: enero-febrero, marzo-abril.

Lo mismo de las tarjetas “Rita Cetina”: las que se hayan entregado en febrero se pagarán en marzo y las que se entreguen en marzo se pagará en abril.

En educación superior, se inscribieron 147 mil estudiantes y de igual manera se entregan las tarjetas en las mismas fechas que media superior, del 24 de marzo al 30 de abril.

En febrero se hizo una dispersión de más de 14 mil 800 millones de pesos, beneficiando a 7 millones 106 mil 726 becarios. No tuvimos ningún contratiempo, a los becarios les llegó de manera oportuna y puntual su pago.

En La Escuela es Nuestra, arrancamos la semana pasada. Vamos muy bien, conforme lo programado, vamos a llegar a 67 mil 900 escuelas de educación básica y a 6 mil 200 de educación media superior por primera vez. Tenemos un avance de 10 por ciento en las asambleas, en las primarias, en educación básica y secundaria, y en media superior un avance de 17 por ciento.

Recordar que las asambleas están programadas para febrero, marzo y abril, en abril. En abril terminaremos de hacer las asambleas, en mayo se distribuyen las tarjetas y la dispersión de los recursos, más de 25 mil millones de pesos, será en junio.

Recordar también que el próximo 12 de marzo arranca el programa que presentó la Presidenta de la República la semana pasada “Vive saludable, vive feliz” en coordinación con la Secretaría de Salud, el IMSS, el IMSS-Bienestar y el Sistema de DIF Nacional.

Vamos a iniciar el próximo 12 de marzo con la medición de peso y talla, el censo de todas y todos los niños, 12 millones de niños serán censados para calcular su índice de masa corporal; también habrá una revisión de la salud bucal, se aplicará flúor por parte de la Secretaría de Salud; las enfermeras del IMSS van a dar una plática sobre la técnica del cepillado, del correcto cepillado.

También se va a hacer un análisis sobre la agudeza visual, por parte de las enfermeras del IMSS, que están preparadas para ello, a través de la Carta de Snellen pata detectar qué niño o niña potencialmente necesita lentes. Y como ya dijimos: se proporcionarán de manera gratuita con el programa “Visualiza tus sueños”.

Y, por último, se da una plática sobre hábitos de salud.

Son 738 brigadas que están ya preparándose, están prácticamente listas —como dije—  integradas por enfermeras y enfermeros del IMSS, por personal de la Secretaría de Salud,  tanto estatal como federal; de la Secretaría de Educación, tanto federal como estatales; y del DIF Nacional y los sistemas DIF estatales. Todos en conjunto vamos a entrarle.

Y los resultados se informarán a los padres de familia.

Y esta información va a ser muy valiosa que podrán consultar las instituciones de salud, el Expediente Digital de Salud Escolar, ahí se va a integrar toda la información que se recoja en las Jornadas de Salud en las escuelas para que haya un seguimiento histórico y sea una información que se utilice para la prevención de la salud, pero también para evaluar si estamos generando impacto en lo que buscamos, la salud de los niños y de las niñas en nuestro país.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos, secretaria, secretarios, a todos.

Presentamos el día de hoy los resultados de la creación del empleo durante el mes de febrero. Como saben, desde hace 28 años el IMSS registra mes con mes, pero desde hace 5 años este dato es una cifra considerada de interés nacional, por parte del Inegi y hoy la presentamos aquí en la conferencia de “Las mañaneras del pueblo”.

El dato es de 22 millones 430 mil 931 empleos registrados en el Seguro Social, es decir, estamos hablando aquí del empleo considerado como formal. Esta es la cifra más alta que se tenga registro para un mes de febrero.

En la siguiente, si vemos solamente el mes, se crearon 119 mil 385 nuevos puestos de trabajo, es decir, es una recuperación respecto a diciembre, que ya en enero se empezaba a comportar muy bien, ahora en febrero llegamos a los 119 mil.

Si lo vemos para el periodo de todo el 2025, en lo que va del año llevamos 192 mil 552 nuevos empleos, es decir, el acumulado de los primeros 2 meses del año, enero y febrero, es decir una tasa del 0.9 por ciento de crecimiento.

Ahora, si lo vemos de febrero a febrero, de todo el periodo de 12 años, de febrero del ´24 a febrero del ´25, son 141 mil 121 nuevos puestos de trabajo, una tasa del 0.6 por ciento de crecimiento.

Ahora, algo muy importante es la calidad de este empleo. Durante muchos años se creaba empleo, pero era empleo precario, mal pagado y demás.

El salario base de cotización, es decir, el salario promedio que gana un trabajador o una trabajadora que está registrado en el Seguro Social es de 619.6 pesos diarios, es el salario base de cotización más alto del que se tenga registro; esto gracias a la política del incremento del salario mínimo, que va impulsando el salario base de cotización.

En los últimos 12 meses el salario se incrementó en 43 pesos diarios, es una tasa del 7.5; solamente para recordarlo, el salario base de cotización en 2018 era de 352 pesos; hoy es de 619 pesos el salario base de cotización diario para las personas registradas en el IMSS.

También, respecto a la calidad del empleo, el 86.8 por ciento de los empleos son permanentes, antes también esta relación era casi del 50-50. Había mucho más trabajo eventual que trabajo permanente; hoy afortunadamente los puestos son permanentes. Y también, de los puestos de trabajo que se han creado para este año 2025, 54.2 por ciento son permanentes.

Aquí vemos el dato nominal que dice: 19 millones 461 mil empleos permanentes versus 2 millones 969 mil, que son trabajos eventuales.

Y la mujer en el mercado laboral. Hoy, de los 22 millones de empleos, 9 millones 37 mil corresponden a mujeres, es decir, ya representa el 40 por ciento de todo el agregado, de toda la masa de la planta productiva de nuestro país, 40 por ciento es de mujeres; y 187 mil puestos de trabajos vinculados, solamente a mujeres, se han creado en los últimos 12 meses.

Y algo muy importante también, el trabajo por su cuenta, es decir, los trabajadores independientes, quienes trabajan por su cuenta y se suman al régimen obligatorio de manera voluntaria y pagan sus cuotas llega hoy a 303 mil 371 personas afiliadas al IMSS en esta modalidad.

Recordemos que había sido un sector históricamente excluido de la seguridad social, se consideraba informal al que no estaba registrado en el IMSS. Y aquí no estamos hablando como tradicionalmente imaginamos, “en el comercio en vía pública”, también, pero también aquí hay arquitectos, contadores, contadoras, médicos en su práctica privada, dentistas, en fin, que han decidido asegurarse por esta modalidad en la que tienen toda la cobertura de los cinco seguros, contando también a sus beneficiarios.

Es decir, es la sustitución del Seguro de Salud para la Familia que, en el número más alto, ha llegado a 25 mil trabajadoras y trabajadores; hoy son 303 mil en esta nueva modalidad.

Y, solo por último, seguir reportando un buen número del recorte personalizado para la cotización.

Este es un reporte que las trabajadoras o trabajadores se registran una sola vez y mes con mes les llega tres datos importantes que antes se tenían que trabajar en ventanilla: uno, cuántos patrones los han registrado, a qué salario y durante cuántos días.

Esto les permite y nos permite también en el IMSS, a tener en cada trabajadora, trabajador, un agente de fiscalización que permite saber si: un empleador está registrando con un salario menor al que corresponde o por días menores a los que debe de ser. Y de esa manera se vinculan inmediatamente a los mecanismos de queja o de verificación que nos permite a nosotros hacer estas acciones de fiscalización.

Es cuanto por nuestra parte, Presidenta.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Déjale la primera, porfa—.

Ahí está: 22 millones 430 mil 931 puestos de trabajo afiliados al IMSS. No solo es la cifra máxima para un mes de febrero, sino es la cifra histórica de empleos en el país.

Y, bueno, los Programas del Bienestar, derechos sociales, van muy bien, hay recursos y vamos a seguir avanzando.

—Ahora sí, adelante—.

 

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, funcionarios que nos acompañan.

Tengo tres preguntas, la primera es, hace un mes estábamos aquí y se había determinado por parte del gobierno de Estados Unidos y el gobierno de usted que se establecía un periodo de un mes para revisar algunos temas de economía, de seguridad, de armas, de introducción de armas a México para diferir la entrada en vigor de los aranceles que había anunciado el gobierno de Estados Unidos. El plazo se cumplió.

Me gustaría saber si ¿tiene algún reporte de los resultados de las negociaciones que entablaron la gente que mandó a Washington, que estuvo en Washington, del Gabinete de Economía, de Seguridad?, ¿qué resultados trajeron?, ¿hay posibilidades de que estos aranceles no entren en vigor a partir de mañana o habrá todavía a posibilidad de que haya un contacto telefónico con el presidente Donald Trump para hablar acerca de esto?

Se lo comento porque ayer el secretario de Comercio de Estados Unidos, el señor Lutnick, afirmó que, a partir de mañana entran en vigor aranceles, solamente falta para ellos determinar en qué porcentaje van a aplicarse.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las reuniones en Estados Unidos estuvieron muy bien. Hay comunicación permanente con las distintas áreas, tanto seguridad, como comercio, y vamos a esperar qué pasa. En esto hay que tener temple, serenidad y paciencia. Y tenemos plan A, plan B, plan C, plan D. Entonces, vamos a esperar el día de hoy.

PREGUNTA: ¿Todavía está en pie la posibilidad de que haya un contacto con el Presidente Trump en el transcurso del día?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Todo es posible, todo es posible. “Serenidad y paciencia, mi querido Solín”, diría Kalimán.

PREGUNTA: A partir de mañana, Presidenta, ¿qué medidas se tomarían de parte de su gobierno para…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo anunciaríamos. Vamos a ver el día de hoy, mañana también, y ya.

Tenemos… hay temple y hay tranquilidad en el sentido de que, cualquiera que sea la decisión, tenemos plan. Y hay mucha unidad en México, eso es muy bueno.

PREGUNTA: Nos había dado ahorita los datos de empleo, nos había hablado la semana pasada de la fortaleza de la economía, la recaudación de impuestos, etcétera.

¿Habría confianza en que el impacto no fuera tan duro?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar, vamos a esperar. No generemos incertidumbre, digamos. Entonces, vamos a esperar cuál es la decisión.

Es una decisión que depende del gobierno de Estados Unidos, eso es muy importante. O sea, de nuestra parte hemos estado en comunicación, hemos hecho los acuerdos y las coordinaciones necesarias, pero es una decisión que depende del gobierno de los Estados Unidos, del presidente de los Estados Unidos.

Entonces, cualquiera que sea esta decisión, pues nosotros también tomaremos nuestras decisiones y hay plan, y hay unidad en México, eso nos fortalece mucho, mucho.

PREGUNTA: Imagino que en el transcurso del día estará en contacto con todo el Gabinete para hablar acerca del tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar, hoy, mañana tal vez, y ya informaremos.

PREGUNTA: Mi segundo tema, Presidenta, acerca de esta iniciativa de reforma que usted había enviado para evitar el nepotismo. Todos sabemos lo que pasó en el Senado de la República, la postura de usted. Y la iniciativa ya está en la minuta, está en la Cámara de Diputados.

Al parecer, habrá un cambio en esta minuta para dejar la reforma como usted la planteó que, a partir del 2027 ya no se permitirán las prácticas de nepotismo; tendría que regresar al Senado y habría ahí otro proceso legislativo.

¿Usted vería bien esta decisión de la Cámara de Diputados de volver a la propuesta inicial de usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de ellos. Yo ya envié la iniciativa, el Senado tomó una decisión, vamos a esperar a ver qué plantea la Cámara de Diputados.

Y la decisión tiene que ver con un sentimiento del pueblo de México.

Entonces, a todos aquellos que son familiares de quien está ahora en un puesto de elección popular: no es un asunto de ambición personal, nosotros somos parte de un movimiento de Transformación, y no puede ser que la ambición personal esté por encima de la Transformación. Eso nunca, porque entonces se vuelve un asunto individual.

Entonces, a ver qué decide la Cámara de Diputados; yo envié la iniciativa, el Senado tomó una decisión. Creo que es importante que quede en la Constitución, por eso envié la reforma.

Y para el caso del 2027, a todos aquellos que forman parte de nuestro movimiento: este no es un asunto personal, ni de ambición personal, estamos aquí para servir al pueblo y para transformar al país.

PREGUNTA: Hay algunos personajes que son familiares de personas que están en cargos de elección popular que han planteado ya la posibilidad de irse de Morena a otros partidos para poder competir. Usted ya había comentado algo la semana pasada.

¿Ese sería el camino para esas personas que no tendrían cabida dentro del movimiento al que usted pertenece?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Repito: no es un asunto de ambición personal, y eso lo tienen que asumir todos los que son parte, todas y todos los que son parte del movimiento de Transformación

O sea, ¿cómo que…?, ¿qué va a pensar la gente? “Me cambio de partido para que pueda ser papá, hijo, hermano, tío, el candidato” Pues no. La gente no quiere eso.

A lo que se están arriesgando es sencillamente a que la gente no vote por ellos, porque la gente en México, el pueblo de México está muy consciente. Y estas reformas que planteé vienen de la gente, del sentimiento que recogí en la campaña.

PREGUNTA: Tercera y última —Arturo Páramo, de Grupo Imagen, perdón, no me presenté al principio—, esta detención de excolaboradores —colabores, más bien— de Silvano Aureoles, el exgobernador de Michoacán, ¿podemos esperar más casos similares de gente que es acusada de mal manejo de recursos, peculado, etcétera, que fueron integrantes de gobiernos anteriores?

Y también si ¿hay algún reporte de si Silvano Aureoles está en México, salió del país?, ¿se le comentó algo durante la…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un asunto de la Fiscalía, y viene desde hace años esta carpeta de investigación. Entonces, no, no es un asunto del Gobierno Federal, ni de la Presidenta, ni del Gabinete, ni de… Es un asunto de la Fiscalía frente a una denuncia que se presentó hace años. Entonces, no tengo más conocimiento que eso.

Entonces, la verdad, ahí que sea la Fiscalía quien informe de esta situación.

PREGUNTA: ¿Sabe usted también de denuncias presentadas por la anterior administración o por la suya de exgobernantes que hayan incurrido en este tipo de delitos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo más información, que es la que ha salido en los medios.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días.

Soy Aissa García, del canal internacional TeleSur.

Permítame insistir en el tema de los aranceles. Fentanilo y migración han sido los argumentos del presidente de Estados Unidos para imponer aranceles y para amedrentar con el tema de que “Voy a usar mi botón arancelario”. Antes era nuclear, ahora es el arancelario.

El amago ha sido su arma de negociación y usted ha dicho siempre: “Coordinación y no subordinación”.

Hace unas horas, el mismo Trump reconoció que hubo en febrero una drástica reducción de cruces fronterizos, incluso, dijo que la llamada “invasión migratoria se detuvo”, ese es el término de él.

Al mismo tiempo, México entregó 29 capos el jueves en un gesto hacia Estados Unidos; los mismos que serán procesados allá.

Además, usted y sus negociadores han dicho claro a Estados Unidos que “los aranceles no benefician a nadie, a ninguno de los dos países”, como ha pasado en el pasado, ¿no?, ya se ha demostrado.

Ayer, Howard Lutnick, secretario de Comercio —como decía mi compañero anterior—, dijo en una entrevista que “sí van” y van los aranceles a productos específicos.

Usted tiene una delegación ahora mismo en Estados Unidos, encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que está tratando, por instrucción suya, de que esta amenaza se detenga.

La pregunta es, a unas horas de que esto ocurra ¿usted todavía siente el mismo optimismo que hace un mes cuando logró detener el inicio de estos aranceles?, ¿hay optimismo todavía?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, el…

—A ver si Roberto te pasa, no sé si te la envió, la reducción en la incautación de fentanilo, cifras de Estados Unidos en la frontera desde que entramos nosotros y cuál es la fuente de información—.

Es un asunto que ya depende del gobierno de los Estados Unidos.

El viernes dieron conferencia de prensa el secretario de Seguridad y el fiscal. Y más allá de esta petición del gobierno de Estados Unidos que atendió el Gabinete de Seguridad y el Consejo de Seguridad Nacional, sí es importante, porque nosotros no hacemos nada —en particular, en este caso fue una decisión del Consejo de Seguridad en el que participan ciertos secretarios— que no beneficie a México, y que no esté en el marco de la protección de nuestra soberanía y la defensa de nuestra soberanía.

Eso es muy importante y tiene que ver con coordinación, más no subordinación.

Entonces, yo lo dije aquí el otro día: a pesar de que el Consejo de la Judicatura saca un desplegado, sí hay mucha información de que muchas de estas personas iban a salir, muchos tenían amparos.

Por cierto, además es importante, porque de estos 29… —No sé, ayer te lo mandé, ¿cuántos fueron los que detuvo el periodo del Presidente López Obrador?, creo que son 16—.

PREGUNTA: Buen dato.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es importante, porque hay esta idea… No, no la idea; la oposición, que dice que hubo una política de “abrazos, no balazos y que por lo tanto hubo una impunidad”, en esa idea.

Entonces, lo que hubo, un cambio, para atender a los jóvenes: abrazos a los jóvenes.

Nunca se habló de “abrazos a los delincuentes”, o sea, quien esté pensando eso pues está muy mal, tanto que es importante el dato… —¿Cuántos son? No, no lo pongan, nada más díganme cuántos—

17 de los 29 fueron detenidos en el periodo de 2018, de 2019 —vamos a poner— a octubre del 2024. Entonces quiere decir que hubo detenciones de personas generadoras de violencia, eso es importante.

Las decisiones que tomó el Consejo de Seguridad tienen que ver también con las liberaciones que se iban a presentar. Y sí, hay mucha información y mucha información de los amparos que se dieron a diestra y siniestra; personas que salieron esta semana, delincuentes, graves delincuentes que fueron liberados esta misma semana que pasó.

Entonces, tiene que ver con eso, porque entonces parece, si no, que es… Claro que hay coordinación, claro que hay colaboración, queremos disminuir el cruce de fentanilo hacia los Estados Unidos y de otras drogas, queremos que dejen de venir drogas de Estados Unidos… perdón, drogas también y armas de los Estados Unidos, porque también ha habido incautación de droga de Estados Unidos hacia México, y armas principalmente en un esquema de colaboración.

Ahora, ha sido muy bueno este mes en términos de la colaboración y la coordinación, muy buena, las reuniones, tanto del Gabinete de Seguridad, que fue allá y con el canciller, como las reuniones relacionadas con los temas comerciales han sido muy buenas.

PREGUNTA: ¿En qué sentido, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues de que hay acuerdos de coordinación, de colaboración, de visión en términos de… Porque, por ejemplo, en la reunión en el Departamento de Estado se habló, sí, de las drogas que normalmente se habla en las relaciones bilaterales, pero también se habló de las armas, también se habló de campañas, de atender las causas del consumo del fentanilo y de otras drogas sintéticas.

Fue una buena coordinación. Se habló de formar grupos de trabajo que sigan trabajando, igual en el tema comercial, se hicieron una serie de planteamientos.

Entonces, nosotros hemos estado ahí coordinándonos en el marco de lo que se puede coordinar sin vulnerar nuestra soberanía.

¿De quién depende el arancel? Pues del presidente Trump.

Entonces, lo que hay que tener es paciencia, temple y tener ya un plan para saber si no ocurren, si ocurren a medias, si ocurren, qué es lo que hay que hacer.

Entonces, hemos trabajado mucho con el Gabinete, hemos trabajado con empresarios de México y, sobre todo, con la gente, con el pueblo.

En ese sentido, hay tranquilidad de que tenemos un plan para cualquiera de los casos.

Pero es muy importante que la gente sepa que hemos hecho un esfuerzo muy importante de coordinación, de colaboración, pero depende del gobierno de los Estados Unidos. Y nosotros tenemos que responder frente a esta decisión, sea una, sea la otra o sea la mitad de esa, o sea una cuarta parte de esa, frente a lo que diga.

En ese sentido, vamos a esperar y a todos decirles que hay que estar tranquilos.

Y yo la verdad el… Hoy sale una encuesta en El Financiero, nos da 85 por ciento de… O sea, eso habla de, más allá de mi persona, de mucha unidad en el país frente a lo que está ocurriendo, todo: temas de seguridad, temas económicos y que frente a cualquier situación vamos a salir unidos en este proceso.

Y eso pues… México está fuerte, la economía de México está fuerte.

Entonces, obviamente, nosotros no quisiéramos que hubiera aranceles, pero ya, en este momento, depende del presidente Trump.

PREGUNTA: Esa encuesta de El Financiero, justamente, tiene un resultado histórico, nunca se había visto una aprobación de un presidente de México con esa aprobación, daba un 70 por ciento en octubre, ahora un 85 por ciento.

¿Usted lo atribuye solo al fortalecimiento de la economía o también a estos factores externos de su posición frente al gobierno de Donald Trump?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es todo.

A ver, los Programas de Bienestar no se han suspendido; al contrario, han aumentado. La gente está contenta con los Programas, que hoy muchos de ellos son ya derechos sociales establecidos en la Constitución, los nuevos Programas de Bienestar, el trabajo que se está haciendo casa por casa, el Salud Casa por Casa.

Que la economía… O sea, vean el dato de empleo, un dato histórico de empleo, un dato histórico de salario medio en nuestro país. Al mismo tiempo que hay fortaleza económica, hay un plan, que es el Plan México, que estamos desarrollando. Estamos recorriendo el país.

Y sí, también la posición frente a Estados Unidos de solidez, de consecuencia con lo que pensamos, no vamos a hacer algo distinto nunca a lo que pensamos y lo que es nuestra convicción, y en la defensa siempre de México, siempre, de nuestro país, de nuestro pueblo.

Entonces, eso nos da esta fortaleza como gobierno. Y como lo digo en las visitas, es que además no hay diferencia entre pueblo y gobierno, somos uno solo que estamos trabajando por el bienestar de México.

PREGUNTA: Presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum: en este tema de las negociaciones, ¿de casualidad se le ha dado a conocer a Estados Unidos estos resultados, estas cifras que dio a conocer el exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA cuando el gobierno anterior Mike Vigil? Él dijo, admitió que los estadounidenses en un 90 por ciento, que son los estadounidenses y no los migrantes, los que trasladan en autos la droga, el fentanilo, a Estados Unidos.

¿México le ha exigido a Estados Unidos que haga un poquito más en sus fronteras en lugar de estar diciendo que “México es el responsable”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Es parte del diálogo que se tuvo, de decir: se revisa de aquí pa’allá, pero de allá pa’acá también; de aquí para allá de allá para acá; ya no solo es armas también… Y luego, lo que he dicho, a ver, ¿cuánta droga o cuántos precursores de fentanilo entran a Estados Unidos?, esa cifra no la conocemos. Porque dicen que entra por Canadá y que entra por México; ¿a poco no entra por Estados Unidos los precursores de fentanilo?, ¿o se revisa absolutamente todo lo que entra a Estados Unidos?

Entonces, así de abierto se habló en esa reunión. Y hubo una buena… un buen ambiente, digamos, en el proceso diciendo: tenemos que colaborar y coordinarnos para poder disminuir el consumo y, al mismo tiempo, el tráfico de drogas, que también es nuestro interés.

Entonces, ese sentido hay diálogo, coordinación, pero ya depende del presidente de los Estados Unidos.

Y espero… ―A ver, pásate la gráfica―.

Fíjense esta gráfica, qué interesante, me la mostró el jueves el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto…

PREGUNTA: Roberto Velasco.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Velasco.

Fíjense, este es… La fuente es CBP Nationwide Drug Seizure —Seizures, no sé cómo se pronuncia—, son kilogramos… O sea, hay un decremento; del otro lado se revisa y lo incauta, de México a Estados Unidos.

PREGUNTA: Cuando llega allá.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando llega allá se incauta.

Pues hay una reducción de las incautaciones de fentanilo, de octubre que llegamos del 2024 —este es de enero, tendría que salir la cifra de febrero— del 49.94 por ciento; o sea, están incautando la mitad de lo que incautaban en octubre o lo que incautaron en octubre de aquí para allá en la frontera sur. Esto quiere decir que algo bien estamos haciendo, ¿no?

PREGUNTA: Más el tema migratorio, ¿no?, que lo reconoció Trump.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que, con respeto a los derechos humanos estamos disminuyendo el número de personas, sobre todo, de otros países, que llegan a la frontera norte persuadiendo, apoyando, buscando la manera de que encuentren una opción distinta de llegar al norte, también incluso por su protección.

Entonces, vean esta gráfica.

Entonces, argumentos, de que no hay colaboración, o de que… Pues no.

Lo que algún día dijeron, de que “en México, los cárteles dominan el territorio, incluso, hay colusión con el gobierno”. Bueno, pues evidente que no, ¿no?

PREGUNTA: Esto lo tumba.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego, esto quiere decir que estamos incautando en México evitando que pase del otro lado.

Bueno, aún si con todo eso el presidente Trump toma una decisión, pues es su decisión, y nosotros también tomaremos nuestras decisiones.

PREGUNTA: ¿Esas decisiones podrían incluir también aranceles a determinados específicos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo definiremos, ya vamos día con día.

Por eso digo: Serenidad y paciencia. Kalimán es un… Bueno, yo, muchos de nosotros crecimos con Kalimán, ¿no?, y entonces le decía a Solín, que lo acompañaba: “Serenidad y paciencia, mi querido Solín”.

Es el consejo que le doy a todos mis compañeros y a mí misma: “Serenidad y paciencia, mi querida Solín”.

PREGUNTA: Coordinación; no subordinación. Serenidad y paciencia…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y a todos, sí…

PREGUNTA:  Hay otro tema, Presidenta, fíjese que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Temple y cabeza fría. Serenidad y paciencia.

PREGUNTA: Hoy hay rumores de nuevas redadas en el norte de Virginia. Tengo entendido que el Consulado en Washington, que es de los más activos, está muy pendiente de este tema. Y, bueno, desde que llegó Trump al poder —usted sabe—, los migrantes están todo el tiempo en la tensión, lo han dicho aquí mis compañeros, Julio, Hans, etcétera.

Antes de Trump, la gente que era… trabajaba duro, el migrante que trabajaba duro, trabajaba y trabajaba y no vivía, aunque sabían que podía ser deportado, no vivía con este miedo.

¿Usted pudiera enviarle un mensaje a esta gente que ya está detenida, ya está en los centros de la ICE, en los centros de detención?

Usted sabe que ahí pueden pasar desde un mes hasta un año, eso no se sabe, pero hay mucha inquietud, mucho miedo y las familias están muy preocupadas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es cierto. Y por eso los Consulados, nuestro objetivo es que estén activos 24 horas del día todos los días de la semana.

Estamos haciendo una revisión de los Consulados, porque hay muy buenos cónsules y hay otros cónsules que no han sido sensibles a este llamado que hemos estado haciendo.

Entonces, estamos haciendo una revisión de los 50 Consulados, enviando, incluso, grupos de trabajo allá para que puedan apoyar a nuestros hermanos y hermanas migrantes, que visiten… tienen la posibilidad, porque hay varios tipos de cónsules que en los Consulados: el cónsul general; y luego, hay por determinadas actividades, ellos tienen la posibilidad de ir a los centros de detención y ver en qué condición las y los mexicanos que fueron detenidos, y apoyarles legalmente, y garantizar que se respeten sus derechos humanos.

Entonces estamos fortaleciendo los Consulados.

Y decirles a las y los mexicanos que estamos ahí, que siempre vamos a defenderlos por encima de todo. Que esta falsa idea de que “son criminales”, son trabajadores y trabajadoras de primera, que se fueron allá para ayudar a sus familias por necesidad.

Cada vez hay menos migración, sobre todo en el periodo de López Obrador aumentó mucho la migración de otras nacionalidades, no tanto de mexicanos; de hecho, disminuyó. Pero en todo caso se van por necesidad, y nosotros tenemos que protegerlos, y no estamos de acuerdo en la manera en que son tratados.

Entonces, hay notas diplomáticas siempre en caso de que se tenga la prueba de que hubo violación a derechos humanos, hay apoyo legal y vamos a seguir con ellos. Y si quieren regresar a México, también está todo el apoyo que deban tener.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, sobre el programa Casa por Casa para adultos mayores y personas discapacitadas, cuando las personas llegamos a cierta edad, aumenta —se vive mucho en soledad— aumenta la depresión, la ansiedad.

La pregunta es si ¿Casa por Casa…? Que estuve viendo del secretario Kershenobich, que aboga por el bienestar físico, mental y social, la pregunta es: ¿qué tanto peso le van a dar al tema mental, tomando en cuenta que muchos de los adultos mayores y discapacitados viven solos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo el peso, o sea, todo el apoyo.

Por eso el programa va junto, Secretaría de Bienestar y Secretaría de Salud, porque no solo es un asunto de cómo atender con médicos o personal de salud al adulto mayor, sino también considerar el bienestar integral de las y los adultos mayores.

Entonces, este censo ha sido muy importante, es un censo muy amplio. Los compañeros servidoras y servidores de la nación —que es de lo mejor, bueno, lo mejor que tiene el gobierno, la verdad— están en territorio siempre, se dedican a veces hasta una hora en el levantamiento del cuestionario.

Por eso vamos como a la mitad, porque normalmente visitan, 10, 15 casas, 20 a veces, en un día, pero ahora visitan menos porque hacen un cuestionario muy profundo que hizo la Secretaría de Salud. Y todo eso va a un expediente, ellos lo saben, deben firmar que están de acuerdo que va a un expediente médico, y ahí ya se puede hacer la revisión de qué problemas tienen las y los adultos mayores; y si es un problema de soledad o algún problema, incluso, de maltrato, entonces no solo entra Salud, sino entra Bienestar a apoyarles para poder resolver las circunstancia en la que están.

PREGUNTA: Sobre el programa de Profeco, además de topar los precios de la gasolina, que es un buen acuerdo y fue una gran noticia para todos, ¿van a topar el precio de productos? Por ejemplo, Starbucks cada vez está más alto el café que uno consume.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No compren donde está muy caro… No digo en dónde, ¿verdad?, pero no compren donde está caro.

PREGUNTA: ¿Hay planes para topar otros precios?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No los topamos, o sea, no fue un control de precios, sino un acuerdo voluntario. Y eso, la verdad, yo le agradezco mucho a los gasolineros.

A veces, como dice Iván, ¿cómo es?, “se vuelan la barda”, ¿o cómo era?

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: “Se vuelan la barda”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Se vuelan la barda” con los precios; pero en este caso fue un acuerdo.

¿Qué les propusimos nosotros? Por ejemplo, una gasolinera, —¿cuántos trámites tiene qué hacer una gasolinera, Iván?—

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: —Más de 90—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más de 90 trámites para poder abrir y luego mantener la gasolinera en servicio.

Entonces, les ofrecimos que se redujeran los trámites, que no… Y luego, a veces cada trámite también, a lo mejor, algún “vivales” por ahí; entonces, lo que queremos es reducir los trámites, y eso les gustó mucho.

Entonces, es, apoyamos en esta manera; y, al mismo tiempo, ayuden a que su ganancia no sea tan alta y sea razonable. Entonces, acordaron eso.

Se les va a dar un… Como 15 días —¿verdad?— para poder… Es a partir de hoy, pero las revisiones de Profeco empiezan dentro de 15 días para poder revisar nuevamente y poner las lonas, esperando el ajuste que puedan hacer.

Hubo gasolineros que todavía no entran al acuerdo, hay que decirlo, pero esperamos que esta semana se pueda firmar.

Entonces, un acuerdo voluntario, como fue el PACIC; la canasta básica es un acuerdo voluntario también, eso ha permitido que la inflación no crezca o crezca poco, porque hay un acuerdo en donde todos los que participan en la canasta básica evitan subir el costo para que la canasta básica sea accesible a las familias mexicanas. Entonces, es un muy buen acuerdo.

Y agradecer, la verdad, porque, sí, en muchos lugares se redujo el precio de la gasolina. Y vamos a seguir revisando.

Y a la población que vea que está por arriba de 24 pesos, que le avise a Profeco para que estén también atentos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Doctora una petición (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.

PREGUNTA: Juan Hernández, de Diario Basta.

Si bien es cierto que usted, bueno, ya en la Cámara de Diputados están tocando este tema de que sea en el 2027, pues hay una de las figuras que ya se rebeló, que en este caso es el senador Félix Salgado Macedonio. No se había mencionado en estas dedicatorias de personajes que están ligados al nepotismo o que podrían estar ligados al nepotismo. Este senador, él dijo que, si el pueblo lo elige, entonces ya no sería nepotismo, y que de hecho pues…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pero hace como 15 días también dijo que él no iba a ser candidato.

PREGUNTA: Pero ahora ya se “destapó”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí. Yo me quedo con la declaración de hace 15 días.

PREGUNTA: Entonces ¿ahí qué pasaría o qué se…?  Digo, ya lo dijo, pero, de todos modos, conocer esta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya lo dijo Morena, Morena ya dijo, nada más que… La presidenta de Morena dijo que, si en la Constitución queda hasta el 2030, en el caso de los candidatos y candidatas de Morena no van a poder ser familiares; entonces, tendrían que irse por otro partido —como dicen por aquí—, pero no creo que les vaya muy bien, ¿verdad?

PREGUNTA: ¿Entonces, Morena no apoyaría a aquellos candidatos que se fueran por fuera?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es que no es una ambición personal —por eso lo digo—, este es un tema de fondo, de hacerle caso al pueblo.

PREGUNTA: Aunque el pueblo diga que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues la gente no… Es muy consciente, muy consciente.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, aclaración del tema.

PREGUNTA: Una segunda duda sobre el tema. Olga Ojeda Lajud, corresponsal del Diario del IstmoImagen, de Veracruz.

Bueno, estábamos viendo precisamente, en esto de la ley, la Fracción Parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, pues ya ha expresado su disposición a modificar la minuta, ¿no?, para la Ley Antinepotismo que usted presentó y para que entre en vigor en 2027, como era la original, luego de las reservas que hubo en el Senado.

Me gustaría saber si, ¿más allá de este caso en particular, usted considera que podría abrirse una ruta de colaboración con el gobierno y legisladores de Morena con los representantes de Movimiento Ciudadano, sin depender necesariamente de otros partidos que han sido aliados tradicionales como el Verde, por ejemplo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya le toca a los diputados y senadores, ya no me corresponde a mí.

Dicen algunas columnas de comentócratas —como decimos— que “ay, ¿dónde quedó el poder de la Presidenta?” Primero dicen eso y luego dicen que “soy autoritaria”; entonces, que se pongan de acuerdo.

Uno envía la propuesta, no tiene por qué estar uno ahí… Si hay dudas, si hay asunto, pues le toca a la Secretaría de Gobernación estar atenta a las dudas, a la coordinación, etcétera.

Si hay un Grupo Parlamentario que está de acuerdo y no pertenece a la coalición de la cual venimos, pues bienvenida su decisión, pero no tiene que ser… Es porque está de acuerdo en particular en este caso.

PREGUNTA: De acuerdo al tema.   

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Pero ya depende de ellos.

PREGUNTA: ¿Me permite continuar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, a ver, a ver, a ver, era sobre el tema, era sobre el tema.

—Vamos a darle a la compañera—.

PREGUNTA: Ahorita continuo. Gracias.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, los productores en Michoacán, sobre todo, de berries, aguacate, limón, maíz y jitomates, han señalado y están preocupados, además de las amenazas arancelarias de Estados Unidos, también del crimen organizado por pagarles otros impuestos; si no, les cortan el agua, queman producciones, les roban tractores, entre otros, y ya lo llaman “narcoarancel”.

¿Qué mensaje les da a ellos? ¿Qué se está trabajando para estos productores en Michoacán?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando mucho con los limoneros, la Secretaría de la Defensa Nacional. Ahí ha habido, incluso, detenciones recientemente, y vamos a seguir apoyando.

Sabemos que —aquí lo muestran— que la extorsión es uno de los delitos que tenemos que atacar más. De hecho, estamos trabajando en un modelo integral de atención a la extorsión.

Las personas no denuncian la extorsión, y con razón, porque tienen miedo.

Entonces, nosotros lo que tenemos que desarrollar es un esquema de inteligencia, de investigación, de que la extorsión no necesariamente requiera doble denuncia, ya ven que se denuncia una vez y luego tiene que ratificarse, sino que se persiga de oficio para que se proteja a aquella persona que es víctima de una situación de extorsión.

Estamos revisando acciones diversas para poder disminuir este delito y vamos a seguir trabajando en ello porque, primero, es nuestra obligación, nuestro deber y, además, tenemos que reducir el delito.

PREGUNTA: De hecho, dicen que pueden pagar hasta menos a los aranceles, que hasta lo que le pagan a los miembros del crimen organizado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no sé si este sea el caso, pero hay que decir que hay que atender el fenómeno de la extorsión, el delito.

PREGUNTA: Presidenta, en un tema de seguridad, 8 cuerpos de personas sin vida fueron hallados en el interior de un vehículo en Oaxaca, que pudiera corresponder a jóvenes de Tlaxcala reportados como desaparecidos. ¿Tiene información de ello?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Gabinete de Seguridad, si te parece, puede estar dando esta información.

PREGUNTA: ¿De estos cuerpos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Silva, está invitando a México, Uruguay y Colombia a participar en la reunión de los bloques del BRICS. ¿Asistiría México? ¿Ya tienen, respuesta si iría?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía estamos definiéndolo. Si va a alguien, sería alguien de Cancillería que pudiera ir como invitado a escuchar.

PREGUNTA: ¿Y tenemos hasta hoy información o datos, cifras de los migrantes de Estados Unidos a México, tanto nacionales como de otras nacionalidades?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Al día de hoy, desde el 20 de enero del 2025, han regresado 19 mil 663 personas, de las cuales 15 mil 611 son mexicanas y 4 mil 52 son extranjeras. Ayer fueron 313 personas nada más.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver acá, para que terminen las preguntas de este lado―.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Bueno, ya me voy a ir con un tema más local de Veracruz. Le recuerdo, Diario del IstmoImagen de Veracruz.

Desde el 2024, bueno, el año pasado se encuentra detenido un proyecto que es muy importante para el puerto de Veracruz porque permitiría garantizar el abasto de agua potable, especialmente en temporada de estiaje, ya ve que es por temporada; y el chiste es que, bueno, esto es en la zona metropolitana.

Había ya, hay un proyecto importante en donde se habla de la construcción de una toma de agua del río Cotaxtla y beneficiaría a más de medio millón de residentes de la zona del área metropolitana de Veracruz, que es de las más grandes.

Sin embargo, ya había avanzado, pero ha faltado voluntad política y que se sumen todas las autoridades para que la empresa encargada de la obra pueda continuar con los permisos que se requieren.

Ya se había logrado tener la anuencia de autoridades federales y del estado; sin embargo, el Ayuntamiento de Medellín de Bravo, que es la zona específica de donde le llamo, digo, donde le comento, no dio su autorización y ahora, es necesario realizar todas las gestiones otra vez.

Entonces, queríamos saber si, ¿a través de su gobierno se puede gestionar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, le decimos a Efraín Morales, está haciendo un gran trabajo, la verdad.

Fíjense, él está… Ahora me tocó ir a Guanajuato donde se firmó un acuerdo con el Distrito de Riego 011, que es un distrito muy importante, quienes son responsables de los módulos de riego acordaron, todos, tecnificar el… Son más de 10 mil hectáreas. Y eso va a permitir que se libere agua concesionada para riego para el consumo humano de distintos lugares.

Eso va a permitir también que en León, por ejemplo, que es una ciudad que tiene problemas de agua, pueda tener… podamos llevar un acueducto para llevarle agua a León y a otros municipios.

Y así como en Guanajuato se han estado haciendo acuerdos por todo el país, que es este programa o Plan Nacional Hídrico —que le llamamos— para el país.

Y la otra que es muy importante es que —si no me equivoco— hay cerca ya de como 400 municipios en el país junto con los estados que acordaron… —A lo mejor tú te sabes esa, porque es el FAIS, no sé cuántos municipios sean con lo de agua—.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: (inaudible) y hoy tenemos reunión.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, hoy tienen reunión.

Pero son alrededor de 400 municipios de los 2 mil 500 casi que acordaron: el municipio hace una parte, el gobierno del estado hace otra y el Gobierno Federal hace otra parte. Y eso nos va a permitir juntar los recursos, por ejemplo, para un pozo o para una obra de agua que permita resolver el problema del acceso a agua potable en muchos municipios. Entonces, va muy bien ese programa.

Y le comentamos a Efraín sobre este caso.

PREGUNTA: Sería muy bueno, porque ya se había avanzado y se tiene que volver a empezar. Y, por otro lado, bueno, hasta 1994 el puerto de Minatitlán ya operaba un puente levadizo.

Usted… Tengo entendido que se está considerando dentro de sus programas de infraestructura carretera este puente. Sin embargo, queremos saber si ¿este proyecto mantiene la idea o el uso de esta vía para que se pueda levantar y puedan llegar embarcaciones hasta la zona de Minatitlán?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está revisando.

Vamos a hacer un puente —como lo mencionó aquí— o varios puentes para apoyar. Vamos a iniciar el Veracruz en el puerto y otro en Coatzacoalcos.

Y ya tendríamos que revisar este caso de Minatitlán, también.

PREGUNTA: De hecho, es el Coatzacoalcos I.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ah!

PREGUNTA: Lo que queremos saber es si ¿este Coatzacoalcos I, va a ser…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si, va a ser levadizo o no.  Ahora sí que te debo la respuesta, porque… Le preguntamos a Jesús para que nos informe.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Qué tal, buenos días. Alberto Marroquín Espinoza, de JF Informa desde Cancún, Frecuencia CAD.com y EsAhoraAM.com desde Querétaro.

Presidenta, para el procurador de la Profeco. En el 2019, la primera vez que me tocó preguntar fue sobre cómo no daban litros de a litro las gasolineras. Y se hablaba de que había un “rastrillo”, como se robaban la gasolina, y a raíz de eso se modificaban las Normas Oficiales, la 005 y la 185, que son las que regulan el hardware y software de las bombas.

Quisiera preguntarle al procurador si ¿ya hay más hallazgos de rastrillos o ya definitivamente con estas nuevas normas ya no hay?

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: Gracias, Presidenta.

Efectivamente, desde 2022, hay una obligatoriedad de las estaciones de servicio para transmitir sus volumétricos al SAT. No todas cumplen, nosotros calculamos que hay un 30 por ciento de estaciones de servicio que todavía no, y ese es uno de los indicadores que tomamos más en cuenta para nuestras verificaciones, aquellas estaciones que no transmiten volumétricos y que por algo no transmiten volumétricos.

Entonces, estamos encima revisando todo el tiempo la transmisión.

Y recientemente, hace como tres semanas, en una de las verificaciones, justamente, encontramos un dispositivo. Han cambiado de nombres y han cambiado, inclusos de formatos, pero encontramos un “rastrillo” de los viejos, como desde hace 20 años, en una gasolinera en Chimalhuacán, Estado de México, y se inició la carpeta de investigación ante la Fiscalía General; se inmovilizaron todos los instrumentos y se inició un proceso judicial.

Entonces, esa es una de nuestras principales labores, la verificación por volumétricos. Y vamos a seguir insistiendo, y ahora, más con esta incorporación de las estaciones de servicio a la Estrategia Nacional que encabeza la Presidenta Sheinbaum, pues que no vendan menos litros ahora que disminuyó el precio de la gasolina.

Gracias.

PREGUNTA: Presidenta, fíjese que en el municipio de Cadereyta de Montes, allá en Querétaro, los trabajadores sindicalizados estallaron en huelga el pasado 14 de febrero debido a adeudos acumulados desde administraciones pasadas, que el sindicato estima en más de 52 millones de pesos desde 2015. Esta problemática es heredada de gobiernos municipales anteriores que no cumplieron con sus responsabilidades, dejando en una situación crítica a los trabajadores y al municipio.

Es importante también aquí destacar que el sindicato de trabajadores de servicio del municipio de Cadereyta de Montes, apenas se constituyó en junio del año pasado, por lo que no tuvo injerencia, a lo mejor que exigirle al municipio que cumpliera con su parte que tenía que cumplir, y a raíz de eso se desata esta problemática allá.

Si bien, la actual administración municipal ha intentado negociar con el conflicto y no se resuelve, le pide su apoyo a ver si puede interceder para que el gobernador Mauricio Kuri tanto como la presidenta municipal de Cadereyta puedan llegar a un arreglo, porque a final de cuentas los afectados son los trabajadores del municipio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se lo encargamos ahí a la secretaria de Gobernación.

PREGUNTA: Gracias.

En otro tema que estábamos viendo, fíjese que, mientras jueces y magistrados mantienen sus privilegios, porque se permiten recortes a personal que, realmente, no tiene esos privilegios como los jueces y magistrados, que vienen siendo los que defienden a los más vulnerables, son los defensores de oficio prácticamente; que ellos no tienen todas esas prestaciones grandes que tienen los magistrados y jueces, pero a ellos les están aplicando igual, ahora sí que el mismo descuento para… O más a ellos que a los magistrados.

Ojalá, se observara ese punto para esta gente, que son los que defienden a los más vulnerables de la gente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Ya sabemos que salarios, ¿qué?, más de 400 mil pesos, haberes, etcétera, etcétera.

PREGUNTA: Claro.

Y ahorita que aquí hablaba la secretaria del Bienestar. Me han estado buscando gente del Bienestar de Querétaro, donde dicen que tienen más de seis años con contratos temporales, sin prestaciones ni certeza laboral. Eso a veces llega el mes de enero y otra vez están viendo si les van a dar otro contrato a lo mejor por 6 meses, por un año.

Entonces no sé si… Y son los trabajadores que hacen todo este tipo de trabajos, de andar casa por casa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… Ariadna es muy buena y tiene mucha empatía con todos los compañeros. Entonces, estamos buscando la manera de fortalecer su estabilidad laboral y sus ingresos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, por acá―.

PREGUNTA: Qué tal, Presidenta. Muy buenos días. Juan Fierro, de Tiempo, de ciudad Chihuahua, y Puente Libre en Ciudad Juárez.

El primer tema es acerca de los acuerdos con los gasolineros, específicamente si ¿se tocó el tema de huachicol?, entendiendo que este fenómeno no es solo un delito, sino que también forma parte de una competencia desleal.

¿Tiene alguna información sobre cómo está actualmente este problema de huachicol en México? ¿Y a cuánto calcularía que es el robo de gasolinas actualmente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las leyes secundarias de la Reforma Energética, además de devolverle a CFE y a Pemex su carácter público y fundamental en el desarrollo energético del país a diferencia del pasado, es decir, prácticamente entierran del Reforma del 2013, tienen otras virtudes.

Por ejemplo, no hay un… hay distintas instituciones que se encargan de diferentes temas en el ciclo de producción o de importación de gasolina:

Entonces, Secretaría de Energía da los permisos de importación. Aduana revisa cuando entran, sea por barco o por tierra. De ahí, llegan a centros de distribución y de almacenamiento; en esos centros de distribución y almacenamiento, ya no es Secretaría de Energía quien los verifica, sino ya es la Comisión Reguladora de Energía con otras instituciones. De ahí hasta la estación de servicio, ya son otras instituciones quienes verifican.

Entonces, no hay en las leyes una trazabilidad del litro que se importó a qué gasolinera llegó.

Las leyes secundarias tienen eso, nos van a permitir la obligatoriedad de la trazabilidad: quién importa, quién distribuye, quién almacena y a qué estación de servicio llega.

De tal manera que sepamos que todo lo que llega a una estación de servicio ¿de dónde vino?, ¿vino de la gasolina que se importó con este importador que tiene un permiso?, ¿vino de la gasolina de Pemex de las refinerías? Y si no cuadran los números, pues algo está mal, ¿verdad?

Entonces, las leyes secundarias nos van a permitir eso.

Incluso, necesitamos también que los vehículos que transportan el combustible tengan identificado de dónde viene ese combustible y a dónde va el combustible con las marcas que contratan el combustible, ¿no?

Entonces, todo ello lo estamos verificando para que podamos tener una clara visión de toda la trazabilidad. Y eso nos va a permitir reducir aún más cualquier venta ilegal de combustible, ¿no? Eso por un lado.

Y por otro lado, lo que sabemos, que en algunos lugares todavía, aunque ya algunos ductos no están en servicio, otros que están en servicio todavía pican ductos. Y está muy… hay mucha coordinación entre Pemex ahora y la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía.

Entonces, no te puedo decir exactamente a cuánto asciende, pero sí que tengan la certeza de que estamos tomando todas las medidas para evitar cualquier otra forma de venta ilegal de combustible.

PREGUNTA: ¿Cuándo saldrían estas leyes secundarias, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se aprobaron en el Senado, están ahora en la Cámara de Diputados.

Entonces, se aprueban en Diputados… Tiene que ver con muchas cosas, estas leyes son importantísimas se integra nuevamente verticalmente Pemex y CFE, eso va a permitir que no se gaste tanto en tantos procesos y que haya tantos Consejos de Administración que tienen que aprobar todos y no uno solo.

Y aparte todos estos procesos, que ya que se apruebe la ley se constituye:

Secretaría de Energía tiene una serie de atribuciones.

Y la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos se convierten en una sola Comisión, que es la Comisión Nacional de Energía, que es un organismo desconcentrado —en la Secretaría de Energía— técnico. Y ellos son los que van a tener que darle, junto con Secretaría de Energía, toda esta formalidad a la trazabilidad en importación, producción y venta de combustibles.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varios operativos de la Guardia Nacional y se está trabajando en ello también.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando en ello.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, bueno, ahora con la llegada de Donald Trump uno de los fenómenos… Bueno, siempre se tiene a la mano o se busca tener es el tema de las remesas. ¿Cómo se ha desarrollado durante este tiempo, vaya, el envío de las remesas para acá en un tema global, en un tema total?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues el año pasado fueron casi 64 mil millones de dólares de remesas.

Y lo que hemos insistido mucho, porque a veces nos fijamos en las remesas porque benefician a las familias mexicanas.

Pero es muy importante que se sepa que las remesas representan solo el 20 por ciento —esos son muchísimos estudios— de lo que generan las y los mexicanos en Estados Unidos; eso significa que el 80 por ciento se queda en Estados Unidos: en pago de impuestos, en ahorros, en consumo.

Entonces, imagínense de lo que estamos hablando, es un porcentaje muy importante de la economía de Estados Unidos.

Por eso decimos: nuestros paisanos nos ayudan, ayudan a sus familias, son solidarios, pero sin ellos la economía de Estados Unidos no sería lo que es, porque el 80 por ciento de eso se queda allá y pagan impuestos, sí pagan impuestos. Bueno, nada más en el consumo, pagan impuestos en el consumo.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, este fin de semana, bueno, la reunión entre Zelenski y Trump fue muy viral. En este caso, los líderes de Europa se manifestaron este fin de semana por apoyar al presidente de Ucrania, Zelenski, y hacer su propio plan de guerra en contra de la definición de los Estados Unidos.

El primer ministro de Canadá, que es nuestro socio comercial en el Tratado de Libre Comercio, el T-MEC, también manifestó su respaldo al bloque europeo.

En esta tesitura, Presidenta, ¿México está jugando sus propias cartas?, ¿o cuál sería el papel seguir en este nuevo escenario?, ¿qué tanto nos podría perjudicar o beneficiar en la posición de Europa con estos efectos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, nosotros no estamos de acuerdo nunca con bloqueos, esa ha sido una posición de México siempre, porque no afecta a los gobiernos, afecta a los pueblos, no debe de ser una manera de resolver un conflicto.

Y nosotros siempre hemos pugnado por la paz, y la paz se construye con diálogo.

Entonces, nosotros… Nuestra política exterior está perfectamente delimitada en la Constitución y eso ha hecho muy fuerte a México en su política exterior. Cuando alguien se sale de esos principios, entonces no le va muy bien.

Entonces, nosotros, los principios constituciones de política exterior que, esencialmente, es la búsqueda de la paz.

PREGUNTA: Ya, por último, una pregunta para la secretaria Ariadna Montiel, es acerca de “México te abraza”, lo que viene siendo, perdón, los campamentos, bueno, en este caso los Centros de Atención a Migrantes, si ¿ya se tiene ya un análisis después de este mes para ampliarlos o reducirlos?, porque, finalmente, son muy grandes y las cantidades que están llegando o que nos reportan son algo pequeñas. ¿Ya existe algún planteamiento de lo que sigue o una segunda fase de este programa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “México te abraza” está en 10 Centros de Atención en la frontera, que se ha recibido poca gente, la verdad.

Está en el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, en donde hay también personas atendiendo, porque muchos de los repatriados vienen en avión.

Recientemente, fortalecimos Tapachula, porque hay aviones que han llegado a Tapachula, ahí también hay Centros de Atención.

Villahermosa, también hay Centros de Atención, y en todos los lugares se atiende.

Y estamos pues… Van a permanecer ahí mientras sigan las repatriaciones, para apoyar a las mexicanas y los mexicanos. Y ya en todo caso, terminando el mes vamos a evaluar los 10 Centros de Atención, si es necesario mantener los 10 o menos, pero lo prioritario es que ayude a la gente.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, la última, la última y nos vamos—.

PREGUNTA: Presidenta, buen día. Daniela Caballero, de Poder México y Global Energy.

En el marco de este acuerdo de fijar los precios de gasolina y del fortalecimiento del sector ¿cuál es el plan que usted tiene para mejorar la logística de los hidrocarburos, específicamente el almacenamiento, teniendo en cuenta —digamos— el alivianamiento de los costos para esta parte de la cadena de valor?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando en todo el proceso. Evidentemente, en la medida que se fortalezcan todas las refinerías que estén funcionando con una eficiencia importante que es no solamente… —Son siete refinerías, más Deer Park—.

Entonces en esa medida se va a requerir menos importación de combustible, aunque está abierta la importación, a partir de permisos de la Secretaría de Energía.

Están los centros de almacenamiento de Pemex y centros de almacenamiento también privados.

Y lo que se busca es hacer más eficiente el transporte y reducir trámites que ayude a disminuir los costos.

PREGUNTA: ¿Y se tiene planeado reactivar la construcción de estas nuevas estaciones de la mano del sector privado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisarlo, todavía no está decidido, vamos a revisarlo, por lo que… por el fortalecimiento que estamos dando a Pemex y sus centros de almacenamiento.

Todavía hay mucho, bueno, hay mucho transporte de pipas de combustible que no es muy eficiente que digamos, ¿verdad? Entonces, estamos buscando también más transporte por tren y ver cómo fortalecemos los ductos para evitar que se piquen los ductos y que haya este fenómeno del huachicol.

PREGUNTA: La Agencia Internacional de Energía dice que México tiene menos de cinco días de capacidad de almacenamiento. Con esos datos en cuenta ¿cómo se va a garantizar —digamos— justamente ese almacenamiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo estamos revisando, es parte del programa.

Este año uno de los elementos centrales para nosotros es el fortalecimiento de Pemex. Como saben, se está en un esquema resolviendo toda la deuda a proveedores que había.

Que, por cierto, ahí sacaron unas notas de que “había aumentado la deuda de Pemex”. Es un tema exclusivamente del dólar, es el ajuste del tipo de cambio entre peso-dólar, no es que se haya accedido a más deuda por parte de Pemex.

Entonces, este año estamos fortaleciendo las capacidades de Pemex, que ya venía desde el Presidente López Obrador, pero es muy importante. Y a partir de ahí, hay un plan para este año que tiene que ver principalmente con producción y fortalecimiento de la refinación, y entrar al tema de petroquímica y fertilizantes, todavía más, y después ya entraríamos al tema de almacenamiento.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cerramos con “Humanismo Mexicano”.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA: Con su permiso, Presidenta.

Hola, qué tal, muy buenos días a todos y todas

Como siempre, es un honor estar aquí con todos ustedes, en esta ocasión para presentarles una interesante cápsula sobre las ciudades mesoamericanas.

Pero antes de que vayamos a ver el material que les tenemos preparado, me gustaría comentarles que quizá uno de los signos más evidentes de civilización de nuestros antepasados mesoamericanos fue el desarrollo de majestuosas urbes que maravillaron a los extranjeros que llegaron al México antiguo en el siglo XVI.

Pero estos centros urbanos inigualables no surgieron ni 100, ni 200, ni 500 años antes de la llegada de los españoles a América. De hecho, estamos hablando de una historia de milenios.

Basta recordar que San Lorenzo y La Venta, dos de las primeras ciudades mesoamericanas, surgieron en el Golfo de México desde 1500 y 1200 antes de nuestra era; es decir, estamos hablando de hace más de 3 mil años, y desde entonces ya podemos encontrar los antecedentes de legendarias urbes que vendrían más adelante: Calakmul, Cantona, Teotihuacán, Monte Albán, Cacaxtla, Tula, Cholula y, por supuesto, Tenochtitlan, solo por mencionar algunas.

En estas ciudades podemos encontrar ciertos elementos comunes que conforman la esencia urbana mesoamericana, grandes plazas rodeadas de basamentos piramidales, templos, palacios, mercados, canchas de juego de pelota, infraestructura hidráulica y sobre todo amplias calzadas que solían representar los ejes rectores del cosmos.

En estas últimas me gustaría centrarme, porque justamente aquí en la Ciudad de México tenemos una herencia viva de las calzadas de México-Tenochtitlan. Hasta la fecha conservamos la de Tepeyac, que hoy es Guadalupe; la de Tlacopan, que hoy es San Cosme y México-Tacuba; y la de Iztapalapa, que es calzada de San Antonio Abad.

Entonces, yo les pido que dimensionemos el hecho de que seguimos transitando las vialidades por las que desfilaron los ejércitos mexicas o por donde entró Hernán Cortés con sus aliados indígenas para encontrarse con Moctezuma.

Además, aunque muchos se nieguen a reconocerlo: estas calzadas se concibieron antes que el Paseo del Prado en Madrid, o la avenida Pensilvania en Washington, o los Campos Elíseos en París.

Entonces, en suma, todos estos elementos le dieron armonía, pero, sobre todo, funcionalidad a las ciudades de nuestros antepasados; y, además, aportaron nuevas e importantes nociones de urbanismo al mundo entero.

Ya no les cuento más ―perdón, se me fue el aire― no les cuento más, los invito a que nos maravillemos con la grandeza y la belleza de las ciudades abiertas mesoamericanas.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO”)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AUTORA CORREA: Bueno, muchas gracias, nos vemos la próxima semana con otra cápsula de “Humanismo Mexicano”.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, buen día.

 

—000—