PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién está aquí? ¡Qué sorpresa! ¿Cómo están? A ver, pásense para acá.
—A ver, préstame el micrófono—.
Hoy es Día de la Niña y el Niño, nada más que… No es Día de los Niños, sino de las Niñas y los Niños.
A ver, vénganse para acá. ¿Quién falta? A ver, todos van a decir su nombre, todos y todas, ¿sí? Voltéense para acá, para que se vean ahí en las cámaras. Vente para acá, mi amor, vente. A ver, van a decir sus nombres y cuántos tienen. ¿Les parece?
NIÑA: Yo me llamo Lupita, mi nombre…. Digo, tengo 16 años.
NIÑA: Yo me llamo Valeria y tengo 14 años.
NIÑA: Yo me llamo Yaretzi y tengo 14 años.
NIÑO: Me llamo Manuel y tengo 7 años.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y de qué vienes vestido?
MANUEL: El Principito.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Tú cómo te llamas?
NIÑA: Yoali Italivi de la Cruz Montiel.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y cuántos años tienes?
YOALI: 4
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Tú cómo te llamas?
NIÑO: Gabriel.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y cuantos años tienes?
GABRIEL: 4
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Tú cómo te llamas?
NIÑA: Me llamo Romina y tengo 8 años.
NIÑA: Me llamo Ivanna y tengo 7 años.
NIÑA: Me llamo Astrid y tengo 10 años.
NIÑA: Me llamo Lua Valentina y tengo 4.
NIÑA: Me llamo Julieta y tengo 8 años.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, las mamás, papás… Hoy nuestros compañeros reporteros, reporteras, trajeron a sus hijos.
Y al final de la conferencia va a haber una sorpresa. ¿Qué les parece? ¿Bien? Si quieren, espérennos en sus lugares y ya vienen a la sorpresa, al final. ¿Sale? Muchas gracias por venir.
Felicidades a todas las niñas y niños.
Bueno, vamos a la información.
Vamos a ir presentando poco a poco. Si recuerdan, en el Plan México hay una parte muy importante, que es acelerar las obras públicas para fortalecer el empleo y la inversión en el país. Vamos a ir presentando parte por parte.
El día de hoy está Conagua, la Comisión Nacional del Agua, con Efraín Morales; Felipe Zataráin y Jesús Heriberto Montes.
Efraín nos va a presentar las obras de Conagua, para este año y para el sexenio. Hay algunos proyectos que estamos evaluando adicionalmente, pero es una inversión muy importante y que se está avanzando más rápido en los proyectos ejecutivos para poder salir a licitación lo más pronto posible. Nos los va a presentar.
También, como parte del Día de las Niñas y los Niños, tenemos a Zoé Robledo en Ciudad Juárez junto con el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, porque ahí se va a… allá, a iniciar la construcción de los CECIs, los Centros de Educación y Cuidado Infantil, 30 de abril inicia ya la construcción de los CECIs en Ciudad Juárez, una buena noticia.
Y está aquí Miguel Elorza con el “Detector de Mentiras”.
Y estamos viendo a ver si el día de hoy presentamos un pequeño documental sobre el Fobaproa para seguir informando, y ya en las preguntas contestamos sobre ello.
Bueno, entonces vamos primero con Efraín.
Y, obviamente, el “Detector de Mentiras”.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Hoy vamos a presentar las acciones que va a realizar la Comisión Nacional del Agua en el marco del Plan México, que tiene que ver con obra pública.
Bueno, en este primer cuadro se muestran en este mapa los 37 proyectos estratégicos que estaremos realizando en la Comisión Nacional del Agua que, en 2025, tendrán una inversión de 30 mil 885 millones de pesos. La inversión total a lo largo del sexenio será de 186 mil 567 millones.
Con estas obras, esta inversión, en 2025, esperamos una generación de más de 65 mil empleos directos, más todos los empleos indirectos.
Señalar también que estas inversiones van a tener repercusión en las 32 entidades federativas del país.
Bueno, y aquí hablar del Programa Nacional de Tecnificación. En 2025, tendremos una inversión superior a los 7 mil 700 millones y a lo largo del sexenio de más de 62 mil 800.
Entre las acciones que estamos contemplando se tiene pensado intervenir en 17 distritos de riego.
Recordar, como ya lo hemos comentado en este espacio, que este programa inició con 13 distritos de riego prioritarios, pero por instrucciones de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, se han adicionado cuatro nuevos distritos: uno en el caso de Michoacán, Morelia-Queréndaro; dos más en el estado de Sonora, que es el río Mayo y también el Valle del Yaqui; y un distrito más en el estado de Tamaulipas.
En el caso de Tabasco, vamos a realizar obras muy importantes en materia de infraestructura, rehabilitación de infraestructura, y también vamos a generar intervenciones a nivel parcelario, que nos van a permitir que los productores puedan recibir agua en las épocas que no es temporada de lluvias y con esto van a poder también incrementar su producción.
También se mantiene el Programa de Subsidios Hidroagrícolas, que este año tendrá una inversión superior a los mil 650 millones de pesos. Señalar que este elemento, además de generar empleos, es un elemento muy importante para todos los mexicanos, porque nos va a permitir utilizar el agua de una manera más eficiente en el campo y con ello, poder recuperar parte de esta agua para el consumo humano.
Y aquí vamos a hablar de los proyectos prioritarios y obras mayores:
En 2025 vamos a tener una inversión superior a los 22 mil millones, es un rubro en el que crece la inversión como parte del fortalecimiento de este Plan; a lo largo del sexenio más de 122 mil millones, una cifra, sin duda, muy relevante.
En cuanto a las acciones que vamos a tomar de manera inmediata, en el caso de los 17 proyectos estratégicos —como bien lo mencionó la Presidenta— tiene que ver con adelantar los procesos de contratación y también el inicio de obra.
En el caso de la desaladora de Rosarito, en el estado de Baja California, se va a adelantar el proceso para empezar la construcción en el mes de septiembre, que originalmente estaba planteada en noviembre.
También se adelanta la obra del acueducto de Colima, que iniciará obras en el mes de junio, y también de la presa El Tunal, en el estado de Durango, que es una obra muy importante para esta entidad.
En cuanto a las obras de mantenimiento a la infraestructura, que tiene que ver con la inversión para el mantenimiento de presas, de acueductos, compuertas y algunos otros elementos de la infraestructura nacional, se tendrá una inversión del orden de 3 mil 800 millones durante 2025.
Y, bueno, este programa, que es el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento conocido como PROAGUA, es un elemento muy importante porque es un programa que se trabaja de manera conjunta con estados y municipios, nos permite generar intervenciones a nivel municipal y estatal, y tiene una cobertura en todo el país.
Señalar que en este caso de los proyectos prioritarios no únicamente nos va a ayudar a generar empleo, que es muy importante, sino también nos va a ayudar a satisfacer las necesidades de agua que se tiene en algunas regiones del país con gran necesidad.
Bueno, finalmente, referirnos a la inversión que se va a realizar en ríos para el saneamiento y la restauración de ríos. Son obras que tienen que ver con la eliminación de descargas, la rehabilitación de plantas de tratamiento y también la construcción de colectores, la reforestación de las riberas y toda una serie de actividades que tienen como objetivo fundamental que nuestros ríos se encuentren limpios, que las familias puedan gozar de ambientes sanos. Y vamos a iniciar con una inversión de mil 100 millones, este 2025; se tiene contemplado iniciar por los tres ríos más contaminados que es Tula, Atoyac y Lerma-Santiago.
Y señalar que estos números seguramente se van a incrementar una vez que concluyan algunos proyectos que actualmente se encuentran en diseño, que están en elaboración; se irá actualizando la cifra, irá incrementando.
Es cuanto en lo que tenemos en proyectos de agua, Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La inversión en 2025 y hasta 2030…
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —¿La menciono?—
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, otra vez—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bueno, la inversión en 2025 —para recalcarla— será, en el año 2025, de 30 mil 885 millones de pesos y a lo largo del sexenio de más de 186 mil millones de pesos.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No quieres informar de cada una de las 17?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —Sí, pues si me pasan uno aquí—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue demasiado breve. Para que explique cada obra estratégica.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bueno, en el caso de Baja California, tenemos una desaladora que nos va a ayudar a dotar de agua, sobre todo a la ciudad de Tijuana y a la ciudad de Rosarito. Es un proyecto que se va a realizar en etapas y que estamos haciendo de manera conjunta con el gobierno del estado.
En el caso de la presa El Novillo, es una obra muy importante porque va a garantizar el abasto de agua para la ciudad de La Paz.
Tenemos la presa El Tunal II, que es complementaria de algunos proyectos que ya se han realizado, como la potabilizadora de Durango. Con esta presa, El Tunal II, se va a garantizar el abasto al 100 por ciento de la ciudad de Durango durante los siguientes 50 años, quedará resuelto el abasto de agua potable.
En el caso de la presa Milpillas, es un proyecto que tiene por objeto garantizar el agua potable para la ciudad de Zacatecas.
También estamos realizando un proyecto muy importante para dar agua a la Zona Metropolitana del Valle de México, que comprende los estados de: Hidalgo, el Estado de México y también la Ciudad de México. Es un proyecto amplio, que tiene que ver con un plan de justicia para la zona de Hidalgo, que va a traer agua a la ciudad, sobre todo, a la zona oriente y también a la zona oriente del Estado de México.
En cuanto a agua para Colima, se trata de la construcción de un segundo acueducto que nos va a ayudar a cubrir el déficit al 100 por ciento de la ciudad de Colima y que quedará resuelto el problema también durante los siguientes 30 años.
En cuanto a la zona oriente del Estado de México, es un proyecto que estamos realizando con el gobierno del estado, con 10 municipios que contemplan inversiones conjuntas. Se traduce en 101 acciones que van a repercutir, sobre todo, en el abasto de agua potable y acciones de drenaje. Hay algunos elementos muy importantes, como la obra que se está realizando ya actualmente en Chalco, que nos va a ayudar a evitar inundaciones en el futuro; y también está ya en proceso la rehabilitación y construcción de algunas obras en Ecatepec para dotar de agua potable a la población.
Acapulco se Transforma Contigo es un proyecto que este año tendrá una inversión de alrededor de mil 800 millones de pesos. Tiene que ver con adaptaciones de la infraestructura al cambio climático, sobre todo, a las fuentes de abastecimiento de Acapulco; contempla también obras de saneamiento y de protección de los ríos contra posibles inundaciones; y, por supuesto, agua potable para que las colonias que hoy no tienen dotación de agua puedan tener dotación a través de la red.
En el caso de la presa de Paso Ancho en Oaxaca, se trata de un acueducto y una planta potabilizadora que van a dar más o menos mil litros por segundo a la ciudad; es un proyecto muy importante porque es una ciudad que se encuentra en déficit. Con la construcción de esta presa quedará resuelto también el abasto de agua potable para los próximos 50 años.
En el caso de agua para Campeche, se trata de un acueducto que vamos a complementar para poder llevar agua a la zona conurbada.
En el caso de Tabasco, se están realizando obras de protección contra inundaciones. Es un estado en el que en temporada de lluvias sufren de inundaciones, tanto cultivos como las zonas urbanas, debido a la gran cantidad de agua que hay. Entonces, se van a realizar obras para el reforzamiento de estos bordos y que la población no se encuentre en riesgo.
El acueducto para Coatzacoalcos, también, es un acueducto que se va a realizar de un espacio que se llama La Cangrejera al municipio de Coatzacoalcos, y con ello vamos a cubrir el déficit que se tiene actualmente de agua.
El acueducto Solís-León es un acueducto que estamos realizando de la mano con el gobierno del estado y también con los municipios. Tiene que ver con llevar agua de la presa Solís hasta la ciudad de León, dejando el agua suficiente en cada uno de los municipios que, además, es una zona que se encuentra en un gran déficit, es la parte del Bajío. Entonces, se trata de un proyecto muy importante.
En el caso del acueducto de Ciudad Victoria, es un segundo acueducto que se va a sumar al ya existente y con esto vamos a poder garantizar el agua también para los próximos 50 años.
Finalmente, Agua Saludable para La Laguna. Como ustedes saben, en el periodo del Presidente López Obrador se desarrolló un gran proyecto para llevar a la gente de La Laguna agua saludable, que estaba recibiendo agua contaminada, principalmente por flúor, y con este proyecto se les dotó de agua superficial, se construyó una planta potabilizadora; lo que vamos a hacer es complementarlo con redes troncales para conectar cinco municipios del estado de Coahuila.
Y en el caso del río Colorado, tenemos un sistema de presas para Hermosillo. Se está analizando aún el estudio. Se trata de llevar agua del río Sonora hacia la ciudad de Hermosillo, es una ciudad que actualmente se encuentra en un gran déficit, entonces será una obra de gran beneficio.
Y, bueno, finalmente, los distritos de riego, que —como ya lo mencioné— se trata de 17 distritos de riego. Van a tener una inversión de alrededor de 62 mil millones. Es un proyecto muy importante porque en un inicio se planteaba la tecnificación de más de 200 mil hectáreas; con los cuatro distritos de riego nuevos, que ha instruido la Presidenta incluir en el Plan, vamos a llegar a 240 mil hectáreas a lo largo de todo el sexenio, lo cual va a contribuir a que tengamos un mejor aprovechamiento del agua que se utiliza en el campo, vamos a poder producir más alimentos.
Y sin duda, esto va a traer un gran beneficio, no solo para los productores, sino también para las zonas urbanas en las que estaremos en condiciones de destinar esa agua que podamos ahorrar.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: (Inaudible)
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Tenemos dos aspectos fundamentales:
Uno es el que tiene que ver con las obras de infraestructura de agua potable que, efectivamente, a lo largo del sexenio tendrán una inversión de alrededor de 122 mil 600 millones, si no me equivoco —si regresan la lámina—, 122 mil 600 millones.
Otro elemento importante es la inversión que se tiene en distritos de tecnificación, que es una inversión de alrededor de 62 mil millones a lo largo del sexenio.
Y efectivamente, hay un crecimiento importante en el fortalecimiento de este Plan en 2025, pasamos de 15 mil millones que teníamos inicialmente a 20 mil.
Tendremos una inversión, un incremento importante, el total de la inversión durante 2025 será de 30 mil 800 millones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los 186 incluyen los distritos de riego, y una parte importante donde se están sumando recursos municipales, estatales y federales.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esa es la información de agua.
Si quieren, pasamos a las preguntas —y ahora en lo que está el…—
PREGUNTA: Sí. Javier Pérez, de HC Noticias. Presidenta, buenos días. Buenos días a todos los pequeños que hoy acompañan en “La mañanera”.
El tema del agua es un tema muy importante, Presidenta, desde sexenios anteriores. En, al menos en la frontera que, ahorita, Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que es Chihuahua, el estado de Chihuahua, uno de los estados que sufre más los embates cada cierto tiempo, es cíclico, ¿no?, cada 7 años aproximadamente, hay una sequía tremenda en el estado de Chihuahua. Sin embargo, también falta regulación en pozos como, por ejemplo, en el tema del área de Le Barón, Cuauhtémoc, Casas Grandes, Delicias, Chihuahua, donde hay también plantaciones de… o producto de manzana, todo este tipo de productos, donde hay pozos irregulares.
¿Si hay algún censo, si hay algún control de estos pozos, si nos pudiera contestar el…?
¿Y si se están regulando ahorita, porque…? Digo, de manera personal, hace algún tiempo hice yo un recorrido por el estado de Chihuahua y me di cuenta que, sobre todo, canadienses o ciudadanos con triple nacionalidad están apoderados de los pozos, sobre todo, en Cuauhtémoc, y tienen décadas así.
No son pozos legales, la producción que tienen son para Estados Unidos y Canadá, nada se queda en México, ni siquiera lo que le llaman ellos “basura”. Y, obviamente, sacan provecho del agua y sustraen el agua de estos pozos, de los mantos acuíferos, y dejan en sequía prácticamente estas zonas.
¿Si está controlado esto, si tienen conocimiento de esto y qué se va a hacer?
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bueno, son dos cosas:
La primera es que estamos haciendo una revisión de todos los títulos de concesión que se tienen en el país. Ya tenemos un avance muy importante de alrededor de 260 mil títulos que han sido verificados uno a uno para conocer el estado de guardan. Y a partir de eso, lo que estamos tomando son acciones, son medidas para verificar el adecuado uso del agua.
En el caso específico de Chihuahua, sí tenemos conocimiento de una gran cantidad de aprovechamientos que se están realizando de una manera ilegal. Ya iniciamos el diálogo con algunos de ellos para que se regularice, prácticamente todos los aprovechamientos en el estado.
Y estamos en esas tareas de ordenamiento del sector, no solo para establecer sanciones, sino estamos trabajando en un programa integral que nos permita ordenar todo el sistema de concesiones, que se regularice lo que se pueda regularizar y que se evite totalmente el tema de la extracción ilegal.
Entonces, estamos trabajando en ese caso.
PREGUNTA: Y si me permite, aprovechando su presencia: desde los ‘80, aproximadamente, Vicente Fox Quesada, que participaba en un cargo público político ya en Guanajuato, él y su familia se apoderaron aproximadamente de 19 concesiones, 19, entre familiares como sobrinos, primos, hermanos, incluso me parece que estaban hasta cuñados. Hasta la fecha tiene esas concesiones que son ilegales, se hicieron de ellas en ese tiempo y durante el sexenio de Vicente Fox Quesada. ¿Si tienen este conocimiento?
De hecho, a la familia Fox se le llama en Guanajuato “los reyes del agua”. Y la mayoría de las concesiones, creo que hay una o dos que se renovaron en 2021, aproximadamente se van a renovar otras en 2027, y el inicio de estas concesiones es público, también están en el registro de que fueron de manera ilegal.
¿Tiene conocimiento de esto y si se va a actuar o investigar estas concesiones?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Estamos —como ya lo mencioné— realizando una revisión minuciosa, una a una de todas las concesiones del país, y el objetivo fundamental en todos los casos es, por un lado, regularizar las concesiones en cuanto a datos, pero, sobre todo, ordenar.
Entonces, aquellas concesiones que estén siendo utilizadas o que fueron otorgadas de una manera ilegal vamos a tomar las acciones necesarias para que se puedan ordenar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero se está revisando todo. Hemos encontrado —ya va a ir saliendo poco a poco—, en lugares de la mayor escasez de agua, políticos del pasado que tienen lagunas; empresarios de muy alto nivel que sin permiso tienen en sus espacios particulares lagunas, lagos, pozos, presas, ¡presas!
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya vamos a ir… Es que está en procedimiento administrativo, porque se van a recuperar, o en el marco de la ley, pero se van a recuperar.
Y eso es gracias a un ejercicio que se ha estado haciendo de revisión de las concesiones, zonas… Ustedes saben que la concesión de agua para riego no paga derechos y, sin embargo, hay concesiones de agua para riego que hoy son grandes desarrollos habitacionales que no pagan derechos, porque están marcados como “riego agrícola” y que fueron transferidos por el proceso de privatización que se dio en el periodo de Salinas, donde el agua dejó de ser un derecho y un bien nacional, y se convirtió en una mercancía.
Todo eso lo estamos revisando y ya estamos haciendo varios procedimientos, porque no puede ser que la gente no tenga agua en un municipio y que una persona para su beneficio personal en un gran espacio tenga toda el agua. Entonces, todo se está revisando.
Todo en el marco de la ley, no… Porque luego nos van a acusar, ¿no?, porque ahora está de moda acusar de “autoritarismo”. Todo en el marco de la ley. Pero lo que sí es que se acabaron los privilegios del pasado.
PREGUNTA: ¿Haría un llamado para que voluntariamente…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. De hecho, hay muchos empresarios que de manera legal —ahí sí— tenían concesiones de agua, como “su apartado”, hagan de cuenta. Entonces, tenían —por decir algo— mil metros cúbicos concesionados que usan, y otros mil aparatos ya concesionados para ellos por si en el futuro los iban a usar.
Entonces, muchos de manera voluntaria han dicho: “A ver, no, yo te los regreso, que regresen a la nación y que en todo caso se utilicen para lo que se requiera”. Porque a veces municipios pedían autorización para uso de un río y resulta que no se podía usar porque estaba concesionado para un privado
Entonces, hay que decirlo, hay muchos que están regresando el agua que tienen concesionada que no están usando; y muchos que tienen distritos de riego aprovechando también para hacer su propia inversión para hacer el uso eficiente e incluso disminuir, o si quieren ampliar, pues con la misma cantidad de agua que hoy están utilizando. Entonces, sí hay mucha cooperación.
Hay otra que hemos ido descubriendo poco a poco en esta revisión de las concesiones que… No se olviden, fíjense, no se olviden que, cuando entró el Presidente López Obrador, se quemó un piso completo de la Conagua, donde estaban todos los expedientes “de concesiones”, ahí en San Ángel; o sea, son muchos intereses.
Pero de manera legal y todo, pero no, no puede haber esta concentración de agua, que es vital para la gente.
PREGUNTA: Sobre el tema del agua.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sobre el agua.
—Y se me olvidó que estaba Zoé esperando—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube Hidalgo News… perdón, News World.
Presidenta, yo le quiero preguntar específicamente, ahora que está aquí el responsable del agua: ya le pregunté la anterior ocasión sobre San Agustín Tlaxiaca. Usted fue hace aproximadamente un mes; le queremos agradecer el hecho de que haya ido al municipio, fue para el tema de lo de la unidad habitacional donde se van a construir ahí la Escuela del Conocimiento, pegado a Tlapacoya y, obviamente, dentro del municipio de San Agustín Tlaxiaca.
Nosotros, los habitantes de San Agustín Tlaxiaca, no tenemos agua, tenemos agua una vez al mes, y se paga rutinariamente y puntualmente el servicio del agua según los metros cúbicos que se consumen.
Ahí el problema es que ahora ya se divulgó —ya sabe que en pueblo chico, infierno grande— que el alcalde de Movimiento Ciudadano, David Medina, entregó, digamos, toda la estructura del agua a CAASIM, una dependencia que forma parte de Pachuca y que administra, cobra el agua de San Agustín Tlaxiaca y no deja los recursos a San Agustín.
Nosotros queremos que CAASIM deje de meter las manos en los recursos del municipio de San Agustín Tlaxiaca, porque los tlaxiaquenses no somos inválidos mentales para no administrar un sistema de agua.
Esa es una, Presidenta.
Y, dos, saber: ¿cómo va el tema de las concesiones que tiene el exalcalde Arturo Hernández Máximo?, porque tiene un rancho, tiene agua las 24 horas del día, los 365 días del año.
Y también saber con… Si no me equivoco, hay 8 a 10 pozos de manera ilegal perforados. Y lo sabe perfectamente María Luisa Alcalde porque ella nos auxilió con ese tema del agua, desde el sexenio pasado.
Y también saber: ¿qué pasó con la planta tratadora?, que verdaderamente es una fosa séptica y es un área de contaminación absolutamente absurda.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes la información?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bueno, ese caso en particular con mucho gusto lo revisamos para conocer exactamente el estado que guardan las concesiones y ver de qué manera se está operando. Decir que la operación es responsabilidad municipal y del gobierno del estado, pero de inmediato buscamos de qué se trata y damos una respuesta.
Y por lo que respecta… ¿Cuál fue la segunda pregunta?
PREGUNTA: El tema de los pozos que están concesionados de manera ilegal, porque yo no creo que un particular, porque sea alcalde, tenga un rancho y que tenga un pozo de agua a su disposición para regar sus hortalizas, mientras 35 mil habitantes padeciendo sed, o sea, no tienen agua, no tenemos agua.
Y también hay otros pozos que se utilizan para regar las parcelas de frijol, alfalfa o alguna otra hortaliza, y que se hace a través del surco, no se hace con el sistema de irrigación moderno, que además se gasta mucha agua.
Y, por supuesto, yo quisiera saber si ¿ustedes están viendo esa revisión para que, obviamente, ya Tlaxiaca deje…? Porque vivimos en un espejo de agua y curiosamente no tenemos ni para beber.
Y ahora, el agua que se va a llevar de Tlaxiaca para las unidades habitacionales ahí en la Ciudad del Conocimiento, está perfecto, nosotros no estamos oponiéndonos a que se le otorgue agua el resto de las comunidades porque el agua finalmente es del país y nos pertenece a todos, pero todos debemos de pagar el agua y todos debemos ser equitativos. No por estar otorgando agua —como decía la Presidenta— a zonas habitacionales, obviamente, se deje a la gente sin el vital líquido.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con mucho gusto revisamos el caso específico de los pozos y de todo lo que has señalado, y nos comunicamos, vamos a revisar.
PREGUNTA: Ahí en específico, director —si me permite—, deberían hacer una auditoría a CAASIM y, por supuesto, a CAPASSAT en San Agustín Tlaxiaca para que obviamente vean el gran desvío de recursos económicos, porque se ha convertido en una caja chica.
Lo que yo vuelvo a insistir: ojalá se pudiera que Tlaxiaca administre el recurso del agua. Como dice la Presidenta, pues es —y usted lo acaba de decir—, que, bueno, es cuestión de municipio y el gobernador.
Pero en realidad, en gobernadores anteriores a Julio Menchaca han ido a sacar al municipio, además de también robarle el territorio, por el tema que no se ha eliminado… delimitado, perdón, el territorio, pero ese sí es otro tema.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Revisamos.
PREGUNTA: Algo que nos importa es el agua.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Revisamos con mucho gusto el caso particular.
PREGUNTA: Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos al enlace con Zoé—.
No te escuchas, Zoé
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Hola, muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Presidenta, muy buenos días.
Este 30 de abril, Día de las Niñas y los Niños, nos encontramos aquí en la colonia Las Gladiolas, en el municipio de Ciudad Juárez, aquí en Chihuahua.
Hay mucha emoción, porque se dieron cita vecinos, empresarios, trabajadoras, trabajadores, para este enlace hasta allá en “La mañanera”.
Está con nosotros Rocío García, directora Nacional del DIF; Cruz Pérez Cuéllar, presidente municipal; y todo el equipo del IMSS, para esta primera piedra, que es también el nuevo momento de este derecho, sobre todo, para las mujeres trabajadoras, de tener un lugar seguro, adecuado, para las niñas y los niños.
Pasamos de las guarderías del IMSS a este nuevo modelo de Centros de Educación y Cuidado Infantil, como usted nos lo ha pedido, una parte fundamental del Sistema Nacional de Cuidados.
Y aquí en este lugar vamos a poner la primera piedra. Son cinco CECIs, que el día de hoy arrancan: aquí en Ciudad Juárez, también en Paraje del Oriente, en Senderos de San Isidro y también en Municipio Libre, y Urbivilla del Cedro.
Es un terreno de 2 mil 408 metros cuadrados, donado por la Presidencia Municipal de Ciudad Juárez. Va a ser una construcción de mil 382 metros cuadrados, una inversión de 46 millones de pesos, 63 empleos directos.
Pero lo más importante, un nuevo modelo pedagógico de prestación directa, por parte del IMSS, dejamos atrás la subrogación. Y este nuevo modelo pedagógico, que refuerza la parte de estimulación temprana, vacunación, alimentación sana, variada y suficiente, y un modelo enfocado en las niñas y en los niños, y en toda la comunidad que se involucra de manera directa en el sistema de cuidados.
Como lo hemos planteado, con esta nueva etapa, con esta primera piedra, inicia la construcción también en todo el país para alcanzar la meta de construir 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil en todo México.
Aquí empezando —como se hizo el compromiso el año pasado— en Ciudad Juárez, con especial énfasis en las mujeres trabajadoras de la industria maquiladora.
Por eso nos emociona mucho, Presidenta; y todo el equipo le mandamos un saludo muy afectuoso.
¡Misión cumplida!
Y esperemos, en octubre, estar nuevamente aquí inaugurando este primer CECI en Ciudad Juárez, en Gladiolas.
Está muy emocionada la gente, saludándola, porque toda la comunidad sabe de lo importante de este nuevo proyecto.
Si nos lo permite, pasamos a la colocación de la primera piedra.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante.
(COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN Y CUIDADO INFANTIL EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De qué edad a qué edad pueden ir los… la infancia?
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Desde los 43 días de nacimiento y hasta los 4 años de edad, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quieres platicar un poco —o Cruz, no sé— el modelo que se hizo, que no solo son para derechohabientes del IMSS, sino también para no derechohabientes?
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Claro que sí.
Aquí estamos con el presidente, si nos lo permite.
—Adelante—.
PRESIDENTE MUNICIPAL DE JUÁREZ, CRUZ PÉREZ CUÉLLAR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buen día. Muy buen día, Presidenta.
Gracias por pensar en las niñas y en los niños de Juárez.
Sí, la idea —platicábamos esta mañana con Zoé— es hacer un convenio del DIF municipal con el Instituto Mexicano del Seguro Social y que ya sea: poder operar o que el municipio aporte recursos para que aquellas niñas, niños de madres, padres no derechohabientes también puedan ser atendidos en los CECIs.
Llevamos muy avanzada la conversación, y esa es la idea, Presidenta.
Y gracias por pensar en las niñas y en los niños de Juárez, y en las madres trabajadoras de esta gran ciudad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, presidente.
—¿Alguna pregunta para Zoé? A ver una pregunta sobre los CECIs—.
PREGUNTA: ¿Cuántos más (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuántos van a ser en Ciudad Juárez?
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): En Ciudad Juárez son… Iniciamos con cinco; más dos más, que son los que están a cargo de la construcción, por parte de la Presidencia Municipal y del DIF que antes iban a ser estancias para migrantes, con eso sumamos siete; más cinco más, que son… Aquí están representantes de las empresas, parques industriales, que han manifestado interés para que podamos instalarnos.
Entonces, en Ciudad Juárez son 12, 12 CECIs. Iniciamos con estos cinco primeros de prestación directa, pero el plan es que para 2025 hayamos arrancado ya 12 CECIs, para Ciudad Juárez nada más.
PREGUNTA: ¿Un estimado, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Qué estimado es de (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo presentó aquí Zoé hace poco, son 200 CECIs, al menos, en el sexenio en distintos lugares. Vamos a iniciar en Juárez, también vamos a Tijuana, Estado de México.
Ciudad Juárez. Hay una deuda de todo México con las mujeres de Juárez, ahí durante años conocimos, lamentablemente las llamadas “muertas de Juárez”, que es donde se tipificó por primera vez el feminicidio. Eso, por un lado.
Ento nces, el sistema de cuidados va a las mujeres de la maquila, porque muchas de las mujeres que lamentablemente fueron asesinadas en Juárez era cuando inicia todo este boom de la maquila en Ciudad Juárez.
Pero, además, las mujeres de la maquila que emigraron de muchos lugares del país: Ciudad Juárez, Tijuana y otras ciudades fronterizas, o Cancún, con otra visión, que es el turismo, otro sector económico, recibieron muchísimos migrantes de México, de distintos lugares del país, que se fueron a Juárez por el espacio laboral que había; y ahí se fueron muchas mujeres.
Y las mujeres que trabajan —sobre todo, antes, pero ahora también— en la maquila, durante la campaña lo que me dijeron es, primero, obviamente las condiciones laborales. Y segundo, la posibilidad de dejar a sus hijos e hijas en un lugar seguro, hay muchas historias muy tristes de madres que por trabajar tenían que dejar a sus hijos en la casa solos desde muy, muy pequeñitos.
Y entonces, ahora, lo que queremos es que ningún niño o niña se quede solo en su casa, que desde la primera infancia tengan un espacio de cuidado y de educación.
Entonces, Juárez es un símbolo de violencia contra las mujeres en muchos sentidos. Entonces, ahí iniciamos para reconocer a las mujeres de la maquila, que es parte del reconocimiento que estamos haciendo a todas las mujeres de México.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En dónde?
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber en varios lugares. Por ejemplo, yo planteé en mis 100 puntos que íbamos a apoyar a mujeres de la maquila y a las jornaleras agrícolas como prioridad.
Vamos a San Quintín para poder ahí, además de fortalecer las escuelas, el transporte público, la formalidad económica y las condiciones laborales, ahí vamos a construir CECIs también.
Muchas mujeres que migraron de Chiapas, de Oaxaca, a Baja California y que trabajan como jornaleras agrícolas, se va la familia en general; y también pasa lo mismo: a veces tienen que llevar a sus hijos cargando mientras están piscando la fresa o las famosas berries, porque no tienen dónde dejar a sus hijos en un lugar seguro. Entonces, ahí también vamos.
Poco a poco vamos a ir. Lo más importante es que hay un modelo ya, que es del Seguro Social para derechohabientes y que los DIF estatales pueden incorporarse para que ahí puedan dejar también a sus hijas e hijos aquellos que no tienen seguridad social.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También.
Y hay que decir que las familias…
—¿Por qué no platicas eso, Zoé?, que las familias de la Guardería ABC estuvieron supervisando el modelo—.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Así es, así es, Presidenta.
El Grupo 5 de Junio, madres y padres de este terrible episodio que fue el incendio de la Guardería ABC y que han dedicado, ahora, su vida y su causa a la generación de espacios seguros para las niñas y los niños, se han convertido en verdaderos expertos sobre los temas de protección civil.
Vieron todo el modelo, el modelo nuevo, que tiene que ver con cuestiones arquitectónicas, constructivas y, sobre todo, de seguridad, el circuito cerrado de televisión, todos los sistemas contra incendios.
Los CECIs están libres de instalaciones de gas, por ejemplo, es una nueva modalidad; permiten tener una visión periférica de todas las áreas donde están las niñas y los niños en las diferentes salas por edad. Y la verdad, que lo vieron con mucho agrado, pero lo más importante que ellas nos han manifestado es que sea nuevamente de prestación directa.
Recordemos que ABC fue producto de esta subrogación desmedida.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Privatización
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): De esta privatización que privilegió el rédito económico por encima del cuidado de las infancias.
Y en ese sentido, ellas saben que lo que ocurrió desde el inició en la construcción del Seguro Social, la prestación directa con trabajadoras, con trabajadores del propio IMSS, nunca debió haber desaparecido. Y que hoy se recupera la prestación directa con un nuevo modelo mucho más seguro, con mucho más compromiso de servidores públicos enfocados y que dedican su vida completa al cuidado de las niñas y de los niños.
Entonces, quisimos hacer esa consulta con el grupo, con la organización 5 de Junio, que ha estado participando de manera directa en este nuevo modelo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Zoé.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias. Un saludo, Presidenta. ¡Feliz día a las niñas y a los niños!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, saludos, saludos.
Y muchas gracias también a los empresarios que se están sumando a este esfuerzo.
—Bueno, seguimos con las preguntas normales, si les parece. A ver, acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Gloria Carpio, de Diario Imagen.
El IMSS ha sobrevivido a intentos de privatización, de pandemia, y ahora con la inauguración de esos Centros de Educación y Cuidados Infantiles es un gran logro. ¿Un promedio de cuántos niños piensan atender lo tienen, más o menos la cifra?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El máximo es 200 por centro, varía dependiendo del tamaño, pero el máximo es 200.
PREGUNTA: Y bueno, ¿cuál es su mensaje del Día del Niño?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A todas las niñas y los niños decirles que son el presente de México.
Siempre hay esta frase de “los niños, las niñas, son el futuro”, pero en realidad, si no visualizamos a las niñas y los niños como “el presente”, pues no estamos construyendo una sociedad para ahora, y para las futuras generaciones.
Las becas —que a partir del próximo año ya van a primaria, que hoy están en secundaria— son algo extraordinario por varias razones:
1. Porque reconocen a la escuela pública.
2. Porque permiten que las familias lleven a sus hijos en igualdad de circunstancias a la escuela.
Y, 3. Porque también es un reconocimiento a las niñas y los niños.
Y no es un reconocimiento meritocrático, esta idea de que solamente a los que tienen 9 y 10 de promedio. Claro que queremos que las niñas y los niños hagan su esfuerzo en la escuela, pero es un reconocimiento a todas y a todos, en igualdad de circunstancias, y eso va a permitir crear infancias más felices.
Entonces, yo creo que como mujer Presidenta, si tenemos una visión como madres, es a las mujeres y a las y los niños; que, aunque no debería ser así —como lo digo en las asambleas—, siempre hay una responsabilidad mayor en las mujeres del cuidado de los hijos.
Entonces, hoy todo nuestro cariño, reconocimiento a todas las niñas y niños de nuestro país, y nuestra ilusión es que todas y todos sean felices siempre.
PREGUNTA: ¿Cómo podrían los niños apoyar, ayudar a la Presidenta a tener un país mejor?
¿Y de niña cuál era su personaje favorito?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De niña, ¿cuál era mi personaje favorito?, esa es una buena pregunta.
Oía mucho a Kalimán entonces, eran aquellas épocas.
Había una caricatura japonesa, que era la Señorita Cometa, alguna vez lo… Porque era maga, ¿no?, entonces con su varita mágica cambiaba lo que tenía que cambiarse.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ándele! Y eso que son más jóvenes que yo.
PREGUNTA: No.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No? Por ahí se van. Pues se ven muy bien—.
Y todo nuestro reconocimiento y cariño a las niñas y los niños.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—Bueno, vamos acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Soy Aissa García, del canal internacional Telesur.
Y tengo varias preguntas el día de hoy, empezando por el tema de las dos Órdenes Ejecutivas que ayer firmó el presidente de Estados Unidos, su homólogo Donald Trump. ¿Qué tan satisfecha está con este anuncio y si ya se lo comunicaron oficialmente a usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Desde hace tiempo se había estado… Como les he platicado, hemos estados en muchas comunicaciones, de presidente a Presidenta; y también los secretarios: particularmente el secretario Ebrard y su equipo, han estado muy en contacto con la Secretaría de Comercio; y ahora también hay mucha comunicación entre el secretario de Hacienda y el secretario del Tesoro.
Y se han estado planteando varios temas desde hace tiempo, desde algo que es importante, que se dio ayer, por ejemplo, de que a algunos exportadores se les estaba cobrando doble el arancel, porque se les cobraba por vehículo y se les cobraba también por acero y aluminio, entonces en realidad no era 25 por ciento de arancel, sino 50. Entonces, ayer sí hubo un reconocimiento de que no se puede cobrar doble.
Hay otra parte muy importante que también nosotros estuvimos planteando que es: el primer documento que se firma con relación a los aranceles para vehículos y autopartes es que, en el caso de los países que somos parte del T-MEC, solamente se iba a descontar la parte que estaba construida en Estados Unidos.
Hemos platicado muchas veces que una autoparte va, viene, o un vehículo completo, se fabrica aquí una parte, luego otra parte allá, otra parte acá, dependiendo de la especialización que se ha adquirido en distintos lugares de cada país.
Entonces, la primera publicación lo que decía es que “se iba a descontar solamente la parte fabricada en Estados Unidos”.
Con el documento que se firma ayer, se reconoce, no solamente la parte construida en Estados Unidos, sino en los tres países, para su descuento. Eso es muy importante porque nuevamente hay un reconocimiento del valor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá.
Hay otras partes que todavía se están analizando. Ahí viene una parte en donde dice que se va a reembolsar a las automotrices, en el primer año una parte y en el segundo año otra.
Y son tres documentos que se publicaron ayer y se están analizando con todo cuidado para ver exactamente cuál es la parte que se descuenta también, nacional. Es un avance.
De lo que teníamos el 12 de… No sé qué día se publicó lo de automotrices. En marzo, creo que el 12 fue acero y aluminio. Lo que se publicó en marzo para automotrices, ya daba una ventaja competitiva para México; con lo que se publica ayer hay una ventaja competitiva adicional, entonces es todavía algo benéfico para nuestro país. Todavía, obviamente, nosotros buscamos mayores beneficios y mayor claridad para poder conocer cuáles son las ventajas que se publican el día de ayer.
PREGUNTA: Presidenta, hoy se conoció que el PIB de Estados Unidos se contrajo 0.3 por ciento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: Hoy se conoció que el PIB, el Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo un 0.3 por ciento. Y se dice popularmente que “cuando hay un resfriado en Estados Unidos a México le puede dar una pulmonía”, por la cercanía de los dos países y la relación económica.
¿Qué tan preocupante es esto o qué tan preparados estamos para evitar que nos dé una pulmonía?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tenemos un plan, que es el Plan México, que estamos trabajando y dándole seguimiento todas las semanas.
El próximo 5 de mayo vamos a hacer anuncios muy importantes relacionados con Plan México; el 16 de mayo, otros; el 19 de mayo, otros, muy importantes; o en los días alrededor de esas fechas, que tienen que ver con el fortalecimiento todavía de nuestra economía y la capacidad que tenemos de producción.
Ayer salió el crecimiento del PIB del país del primer trimestre.
Ya ven que se acuerdan que iba a decir… que decían —más bien, las agencias, todos— que “iba a haber caída” o que “íbamos a entrar en una recesión”; hay crecimiento: 0.8.
Claro que queremos más, pero frente a la circunstancia de aranceles, la situación en la que… de incertidumbre en la que todos estos meses se ha movido la economía mundial —por el nuevo marco que ha decidido el presidente Trump o que ha impuesto el presidente Trump—, pues es una buena noticia.
Está el dato del empleo, estamos en los niveles más bajos del desempleo, para el mes de marzo.
Está el dato de la inflación, que prácticamente se mantiene.
Entonces, vamos bien.
Por supuesto que, ha tenido sus implicaciones esa nueva situación, pero se está trabajando todos los días.
Por eso decía que cuando las agencias internacionales decían que “iba a haber recesión”, pues no conocían los esfuerzos que estábamos haciendo nosotros. Porque hay quienes pudieron haberse cruzado de brazos o haber rescatado a los de arriba —como en el pasado— y nosotros lo que hemos hecho es, de nuevo, impulsar la economía desde abajo y estar impulsando el desarrollo económico del país con Prosperidad Compartida.
PREGUNTA: También la Semana Santa dejó una buena derrama económica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, dejó una buena derrama.
Ya vamos a presentar todos los datos la próxima semana, para que se conozca.
PREGUNTA: Otro tema, Presidenta: usted había dicho que se iban a reunir con las madres buscadoras hasta el 3 de junio, pero ayer hubo un contacto con ellas.
¿Qué?, ¿es muy prioritario este tema para su gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recibí… bueno, se hizo pública una carta que, derivado de la conferencia de prensa que dio el fiscal general de la República ayer, me envían particularmente este grupo de madres buscadoras o de familiares buscadores. Me piden que revise avances que ya tenían con la Fiscalía, con un área particular de la Fiscalía, y que ellas tienen otra información.
Entonces, sigue la comunicación, a través de la secretaria de Gobierno —ya se reunió con este grupo— y le pedí que las vuelva a buscar para poderse reunir. Y nos vamos a allegar de la información que ellas tienen para poder reconocer lo que están planteando.
PREGUNTA: Sobre el tema de los migrantes, tengo dos pequeñas preguntas: Presidenta, ayer en la Cámara de Diputados quedó escrito con letras de oro un muro de honor a los migrantes mexicanos, a la comunidad migrante mexicana. ¿Usted, qué le parece esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Es un reconocimiento a los millones de mexicanos y mexicanas que tuvieron que migrar por necesidad y que han dado mucho a nuestro país. Entonces, es… El reconocimiento siempre es importante, siempre.
Y desde el Presidente López Obrador, hablamos de héroes y heroínas de la patria como los migrantes, las migrantes; y así los reconocemos y seguiremos reconociendo. Entonces, es un gran gesto que hace el Congreso.
PREGUNTA: En cuanto a ese tema, aquí prometió Pepe Merino que, a finales de marzo —perdón que insista en el tema—, iban a dar a conocer el diagnóstico de la Agencia de Digitalización, de Transformación Digital, de los Consulados, pero mañana ya empieza mayo. ¿Para cuándo, más o menos, se conocerá?
¿Si va a haber cambio de cónsules como usted anunció, porque solo se ha hecho un cambio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí va a haber. Estamos en un análisis profundo para no cometer alguna injusticia.
Entonces, está trabajando un equipo muy importante de la Cancillería con Pepe Merino, primero, para que realmente se instalen todos los sistemas que se impulsaron: la mejora de las citas y todos los trámites que se tienen que hacer en los Consulados.
Y estamos haciendo una revisión profunda, incluidas: entrevistas que se hacen a connacionales que están del otro lado, migrantes que se acercan a los Consulados para que nos digan cómo está funcionando las y los Consulados.
El lunes, yo tengo una reunión donde vamos a hacer el análisis de cierre y a partir de ahí vamos a tomar algunas decisiones, y ya las vamos a informar. Pero estamos en eso, no lo hemos abandonado.
PREGUNTA: Por último, se habló aquí de los CECI, muy importante, más de 200 CECI en este año, y usted hablaba de incorporar a las…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el sexenio, 200 en el sexenio.
PREGUNTA: Del sexenio, perdón.
Y usted hablaba de que iban a tener derecho las mamás derechohabientes y también los del DIF, los niños que estén en el DIF. ¿Qué tan posible es sumar a esto a los hijos de las mamás de cooperativas, de cuidadoras, de madres?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay dos sistemas de seguridad social en nuestro país principalmente —también está Pemex, la Marina, la Defensa—, pero los dos principales son el IMSS y el ISSSTE.
El ISSSTE es para los trabajadores, las trabajadoras del Estado, y el IMSS es para aquellos que trabajan en espacios privados, en empresas privadas y que tienen esta seguridad social. Además, están millones de mexicanas y mexicanos, que es como la mitad de la población, que no tienen seguridad social, o 45 por ciento.
¿Entonces cómo ir fortaleciendo la seguridad social?
Lo primero es el acceso a la salud, que es el IMSS-Bienestar.
Lo segundo es otros esquemas de seguridad social, como los CECIs, las anteriores guarderías.
¿Bajo qué sistema o qué sistema del país las atiende?
En general, son los DIF estatales, municipales o el federal, que coordina a todo este sistema.
Entonces, ¿qué planteamos ahora?, que el Seguro Social construya y opere de manera directa, ya sin concesiones, sin subrogaciones de este servicio, sino de manera directa.
Si un DIF municipal o estatal quiere que los niños y las niñas participen, entregaría el recurso al IMSS de lo que significaría atender a un número de niños y niñas, para que no cargue la familia con ese costo, porque el IMSS —como está constituido— solamente da el servicio y la seguridad social a quienes son derechohabientes del IMSS; en algunos casos, como la vacunación, como emergencias, es abierto, no necesariamente tienes que tener la derechohabiencia; pero ya un servicio de seguridad social más permanente, pues al IMSS se le tendría que pagar para que pudiera dar ese servicio a los no derechohabientes.
En realidad, si se fijan ustedes, es una asociación pública-pública, ya no es pública-privada, sino pública-pública.
Entonces, el DIF le diría: “Bueno, te entrego, IMSS, 20 millones de pesos al año para que atiendas a 100 niños y niñas del…” No es que sea el número, son números dichos al vapor. Pero el IMSS calcula lo que representa ese servicio y el municipio le da el recurso directamente al IMSS, o el estado le da el recurso al IMSS, o la Federación le da el recurso al IMSS, pero el IMSS sigue operando el servicio.
Entonces, es un muy buen sistema y de esa manera se atiende a todos los que no son derechohabientes.
PREGUNTA: Pero siendo madres de cuidadoras, de cooperativas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pueden acceder a este sistema, pero el IMSS tiene que recibir el recurso de la atención de los no derechohabientes.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Y también, gracias por invitar hoy a los niños.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, al contrario. Ya al ratito le vamos a quitar lo aburrido a la conferencia, ya. Aburrido, para las niñas y los niños.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.
Presidenta, preguntarle sobre la reunión que tuvo ayer con el gobernador Alfonso Durazo, pues si nos puede informar: ¿qué temas abordaron? ¿y a qué acuerdos llegaron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando varios temas con el gobernador. Él tiene varios proyectos que está impulsando y estamos viendo, apoyándolo para ver la manera de financiar estos proyectos, por un lado; de desarrollo turístico, pero también de espacio público para Hermosillo y otros lugares.
Está la carretera Guaymas-Chihuahua, que este año se hace un pedacito, pero el objetivo es terminarla.
Está el tren, obviamente.
Está el libramiento de Nogales, que lo estamos construyendo.
Una propuesta que hice cuando estuve en San Luis Río Colorado para iluminar todo el municipio, particularmente la zona urbana, que ya está prácticamente el proyecto, ya va a iniciar una primera parte.
Y algunos otros proyectos como el Plan Sonora. Hay varias empresas que quieren invertir en Sonora y que el gobernador, y con justa razón, nos está pidiendo que tengan los incentivos de los Polos de Bienestar, y estamos viendo cuáles son estos terrenos y cómo los vamos a desarrollar.
Entonces, fue eso.
Hay pendientes, por ejemplo, del río Sonora, de la rehabilitación del río Sonora, que también se están atendiendo con la Secretaría de Gobernación y la secretaria de Medio Ambiente, que quedaron pendientes con Grupo México. Y otros temas también que necesitamos atender.
PREGUNTA: Antes de ingresar a su junta con usted, comentó de algunos proyectos mineros que pueden traer miles de empleos ahí a Sonora. ¿Qué proyectos serán estos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay algunos proyectos que estamos analizando, por el tema del impacto ambiental; entonces, esos apenas se están analizando. Ya la orientación estuvo, en un momento, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, para que analicen su viabilidad.
Hay algunos proyectos, por ejemplo, para poder darle valor agregado al cobre; hay varias minas de cobre en Sonora. Y hay propuestas internacionales para hacer inversiones en México para poderle dar valor agregado y que se produzca el alambre de cobre y otros productos.
Entonces, son algunas de las propuestas que tiene el gobernador que se están analizando para ver cómo; y si hay alguna ampliación de alguna mina —que no sea nueva concesión, sino que ya la tenga— ver si es factible desarrollarla.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En una segunda pregunta, con los acuerdos que se llegaron entre México y Estados Unidos por lo del gusano barrenador, preguntarle: ¿será posible erradicar este problema, que está principalmente en los estados del sur del país, para evitar que llegue este problema hacia el norte?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se están poniendo muchos más controles; ha habido, pero se están poniendo más controles para que no haya entrada de ganado no legal, sino que todo venga en orden, además de las pruebas que se tienen que hacer de sanidad. Entonces, se está haciendo todo esto, fortaleciendo esta vigilancia.
Se está haciendo varias cosas en ganado, no solamente lo del gusano barrenador, sino otros temas que tienen que ver con el fortalecimiento de Senasica, que también muchas de sus actividades estaban subrogadas y que se van a recuperar.
El anillaje, por ejemplo, del ganado que en algunos casos está dado a asociaciones ganaderas, y que lo hacen bien; y otros lugares donde no se hace tan bien, y hay algunos temas de corrupción. Entonces, todo eso está viendo Julio Berdegué y su equipo, para poder mejorar todo el sistema de sanidad y de control del ganado, y poder producir más sin tantos impactos ambientales y que se pueda seguir exportando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Por último, una tercera pregunta: bueno, ayer, en su discurso de los primeros 100 días del presidente Donald Trump, dijo que no quería autos de México y de Canadá, allá en Estados Unidos.
Preguntarle: ¿esta postura del presidente qué tanto ha afectado hasta ahorita al sector automotriz, si tiene ahorita un balance de la afectación?
Gracias. Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora —hay mucha comunicación con las automotrices— hasta ahora, ninguna automotriz ha planteado algún cambio, alguna afectación.
Hace poco se dijo en una… de General Motors, en Ramos Arizpe, que iba a cerrar por problemas del T-MEC. No, es un tema de un paro técnico que ellos hacen normalmente para una revisión, un mantenimiento; rápidamente nos comunicamos con ellos.
—¿Qué otra empresa dijeron que iba a cerrar y que…?—
PREGUNTA: Hyundai.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hyundai. que es chiquita su fabricación, son como 2 mil y pico de vehículos, y dijeron ya públicamente que “no, que no van a cerrar”.
Entonces, hay muy buen ambiente para continuar.
México, con la publicación de ayer, todavía tiene más ventajas comparativas que otros países —también Canadá— porque, además de que se va a descontar, como estuvo planteado, la parte de la fabricación en Estados Unidos, también se va a descontar la parte de la fabricación en México. Entonces, eso es muy bueno, muy bueno, porque sigue dando ventajas comparativas a los vehículos y a las autopartes fabricadas en México.
Entonces, hasta ahora no hay ningún cambio. Y vamos a seguir en comunicación con ellos para poder, incluso, aumentar la producción.
También para el mercado interno. Yo les he comentado que nosotros importamos vehículos para, solo el mercado interno de Asia; entonces estamos también platicando cómo hacer para que vehículos compactos que se consumen en nuestro país sean fabricados, una parte en México y así también fortalecer el mercado interno.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Rocío Jardinez, de Teleurban y W Radio.
Unas precisiones, Presidenta, en este tema de Estados Unidos, el saber, bueno, ¿cuál sería la acción de México? Si bien, pueden ser unas buenas noticias para nuestro país esta firma del Decreto del presidente Trump, también hay voces que critican mucho precisamente la política arancelaria del presidente Trump y afirman que sigue la mala postura, por parte, sobre todo para inversionistas, obviamente, en Estados Unidos.
Sin embargo, el actuar de México con este planteamiento que usted ha dicho de poder ampliar su mercado hacia Europa, hacia América Latina ¿será necesario poner el pie en el acelerador también en eso?, ¿para cuándo podría ser?, porque hay analistas que afirman que esto podría verse hasta dentro de 10 años.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Obviamente, no estamos de acuerdo con la política arancelaria que ha puesto el presidente Trump, particularmente para México; digamos, no hagamos el análisis global, pero particularmente para México.
Ahora, frente a eso ¿qué es lo que hemos estado haciendo? Recuerden que nosotros, gracias al diálogo que hemos estado teniendo, se ha ido avanzando; no es hasta donde nosotros quisiéramos llegar, pero lo importante es que él sigue el diálogo y cada vez hay pasos en el sentido de que nos favorecen.
Recuerden que nosotros no tenemos aranceles, más que en automotriz, en acero y en aluminio. Cuando anunció el presidente Trump aranceles recíprocos, no tocó a México, eso es algo muy importante, porque hay muchísimos productos que se siguen exportando con arancel cero, la mayoría.
Segundo, cualquier tema que ha salido, pues hemos dialogado y también, en el marco del respeto a nuestro país y la defensa de las y los mexicanos, hemos logrado acuerdos, como el gusano barrenador, con el agua, y vamos a seguir dialogando en estos términos.
Ahora, en estos dos temas, el automotriz, hasta ahora, tenemos más ventajas competitivas México que el resto del mundo, incluso —si me preguntan— hasta que Canadá. Entonces, tenemos ventajas competitivas.
¿Hay ahora aranceles que no existían antes de que llegara el presidente Trump? Sí, pero comparado con el resto del mundo, si nada más fuera México, es distinto, como fueron las primeras dos veces que planteó en particular para México. Si nada más fuera México, es distinto.
Ahora, comparado con el resto del mundo, tenemos ventajas competitivas en el mecanismo de aranceles que ha decidido el presidente Trump.
¿Nos falta todavía? Sí, sí nos falta, pero somos optimistas en el sentido de que seguimos dialogando y nos siguen escuchando y están viendo la manera de avanzar.
Lo de ayer nos beneficia más que lo que teníamos antier. No es lo mejor, pero dentro del marco internacional es bueno. Y vamos a seguir dialogando y trabajando en este marco, no lo dejamos.
Y no hay un día que el secretario Ebrard y su equipo no se comuniquen —o personalmente, incluso— con los empresarios mexicanos para escucharlos, ver cuáles son sus razonamientos, qué otros esquemas podemos desarrollar para que no se vean afectados, sin necesidad de subsidiar a las empresas, sino mecanismos que se pueden desarrollar para fortalecer a la industria nacional.
PREGUNTA: Entonces, por ahora, Presidenta, ¿no es necesario apurarse para diversificarse hacia América Latina?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, también estamos en eso.
Por ejemplo, bueno, está el tratado con Europa, que ya prácticamente está terminado y es para el ´26, y estamos en diálogo para… Pero prácticamente hubo algo muy importante: que no está tomado: el tema de energía, se sacó del Tratado con Europa, eso es muy bueno, y entonces… Y sigue la comunicación con Europa.
Con Brasil, viene su secretario de Hacienda en estos días, y después, va a venir su secretario de Comercio, para ver qué opciones de colaboración económica, y de otro tipo, pero particularmente económica de complementariedad; es decir, que no se sustituyan productos que se fabrican en México por los del Brasil, sino más bien qué podemos darles nosotros que no fabriquen y qué pueden ellos darnos que no fabriquemos; y cómo podemos fortalecer la inversión de Brasil en México y de México en Brasil.
Entonces, estamos hablando con muchísimos países, incluso con todos los países asiáticos, hay buena comunicación.
PREGUNTA: Y, Presidenta, preguntarle sobre este tema del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, su opinión. Más allá del informe que, obviamente, se presentó, la opinión, y esta carta que usted recibió por parte de las madres buscadoras; hay versiones encontradas entre la autoridad, sigue habiendo entre la autoridad y las madres que han estado más de cerca viviendo esta situación.
¿Cuál es su postura, Presidenta? Porque, incluso ellas dicen, insisten que sí hay, que se encontró esta vasija donde había restos, que son óseos y que tienen mucho tiempo y que, al parecer, no ha sido considerada esta posibilidad de que había hornos, etcétera.
¿Cuál es su opinión, Presidenta? ¿Nunca va a haber un acuerdo, entre autoridad y las madres buscadoras? ¿Cómo hacerle?
Y si me permite, una más.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Fiscalía ayer dio un… Para que sepan, y es muy importante: la Fiscalía es autónoma. Yo conocí de la investigación y los resultados, igual que todas y todos los mexicanos, por la comunicación que hizo ayer el doctor Gertz, el fiscal.
Entonces, esperamos todavía más información que se nos pueda dar para poder conocer con mayor detalle. Él fue muy explícito en muchos de los temas, y además, nuestro respeto a la Fiscalía y el trabajo que desarrolla.
También hay que oír a las madres y ver, este tema en particular que están planteando: ¿por qué no se analizó, por qué está esta situación?
Entonces, nosotros siempre hemos dicho: vamos a estar siempre del lado de las víctimas y buscar que no haya estas contradicciones, sino que se resuelvan.
Ellas plantean en su comunicado que “han estado trabajando con la Fiscalía Especializada de Víctimas”, creo que así se llama; con Irene Herrerías, se llama la fiscal, y dicen que “con ella han estado teniendo muy buena comunicación”.
Entonces, le pedí a la secretaria de Gobernación que se comunique con Sara Irene para ver exactamente qué es lo que plantean las madres y poder ser coadyuvantes en la investigación, para que se pueda conocer toda la verdad.
Entonces, vamos a seguir escuchando, recibiendo a los familiares, a las madres buscadoras, y ver en particular esto a lo que se refieren, que se clarifique y que no quede ninguna duda de algo que se esté… Lo importante es la verdad, siempre, que no haya nada que quede en la oscuridad, como si se estuviera tapando algo, tiene que salir la verdad.
PREGUNTA: Presidenta, por último: el día de ayer, ya Francisco Garduño entregó el Instituto Nacional de Migración a Sergio Salomón; sin embargo, siguen estos señalamientos en su contra por el incendio ocurrido en marzo de 2023, 40 muertos.
Hay organizaciones, las organizaciones acompañantes y víctimas, que no les gustó la resolución del Tribunal de Ciudad Juárez, por esta suspensión condicional del proceso que lleva Garduño.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero creo que ya avanzó más la investigación.
PREGUNTA: Aseguran que podría haber, que es un mensaje de impunidad.
¿Usted qué les respondería?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es que es la Fiscalía. Nosotros no tenemos atribuciones para… es la Fiscalía.
PREGUNTA: ¿Por parte del Instituto no necesita…? ¿No debería darse una disculpa pública o mayor investigación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisar, pero hay una investigación que se hizo de las responsabilidades, cómo fueron las responsabilidades. Entonces, se puede informar de qué fue, cómo fueron estas resoluciones y cuál fue la investigación.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Oigan se nos hizo supertarde, son las 9:00.
A ver, tenemos varios temas, porque yo les prometí una sorpresa, por eso vinieron.
Vamos a hacer una cosa:
Vamos a pasar lo del Fobaproa y lo de Zedillo para mañana, que se nos hizo tarde.
Mañana 1º de mayo va a venir Marath, vamos a hacer algunos anuncios; vienen también las dirigencias sindicales al mediodía.
Entonces, mañana, si quieren, en “La mañanera” de mañana damos la parte del Fobaproa.
Y vamos con el “Detector de Mentiras”, y luego la sorpresa, ¿sí?, para que no nos llevemos tanto tiempo.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver—.
PREGUNTA: Buenos días. Salvador Corona, de El Universal.
Nada más un poco de lo que ayer se habló sobre los contratos para medicamentos. Hoy publicamos algunos datos adicionales, sobre que esta empresa Biomics Lab fue sancionada 15 meses. ¿No le parece que fue muy poco tiempo?
Y también, que en este tiempo que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, está inhabilitada. Tienes mal la información.
PREGUNTA: ¿Inhabilitada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ajá.
PREGUNTA: Fue 15 meses…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, está inhabilitada.
PREGUNTA: ¿Ya completamente?, ¿ya no puede participar en ninguna licitación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.
PREGUNTA: Y también ¿qué le parece que esta empresa haya tenido 100 contratos en varias dependencias del Gobierno, en el sector salud principalmente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, ¿por qué no hacemos que Raquel conteste estas preguntas, porque así al cierre de la conferencia… Entonces, que Raquel venga en alguna ocasión, o le pueden preguntar para que pueda dar toda la información.
PREGUNTA: Bueno, nada más, me contesta la siguiente, que es si ¿se está analizando esta revisión de contratos y licitaciones en otras dependencias, obras, Sedatu, Infonavit?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, cuando se hace entrega-recepción de un gobierno, se hacen todas las investigaciones, si hay alguna irregularidad, y ahí salen. Si hay algunas irregularidades, se pasa a la hoy Secretaría Anticorrupción; y si no, incluso a la Auditoría Superior de la Federación tiene la forma.
En particular, estamos hablando de la licitación que nos tocó hacer de medicamentos y que, a tiempo, se pararon algunos temas que vimos que había irregularidades. Entonces, si gustas, con más detalle, pues puede explicar la secretaria.
PREGUNTA: ¿Y están valorando vincular a la Unops en este tema de las licitaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que conteste la secretaria, si te parece.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos al “Detector de Mentiras” rápido y luego a la sorpresa.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Desde el 24 de abril, surgió una campaña de mentiras con la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en redes sociales que —como las que ya se han desmentido aquí— utilizó cuentas desde el extranjero. El coro desinformador también incluyó a medios de comunicación, comentaristas y hasta legisladores. Quienes impulsaron e impulsan esta campaña no defienden la libertad de expresión ni el derecho a la información. ¿Qué intereses están detrás de esta campaña?
Por otro lado, Ernesto Zedillo, el presidente del sexenio del Fobaproa, de las matanzas de Aguas Blancas y Acteal, de las privatizaciones de aeropuertos, minas, satélites y los ferrocarriles, entre otras, reapareció con las mismas mentiras que utilizó, en noviembre de 2024, para atacar a la reforma al Poder Judicial y al actual Gobierno Federal.
Veamos el video del “Detector de Mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí.
(PRESENTACIÓN MUSICAL DE “NORMA TORRES Y EL SWING DE LOS INSECTOS”)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, preséntense, preséntense.
NORMA TORRES: Bueno, nosotros somos… Bueno, soy Norma Torres, y el Swing de Insectos, también con la música de Los Swingones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, gracias a todas.
¡Feliz Día del Niño y de la Niña!
NORMA TORRES: ¡Felicidades! ¡Felicidades! Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—000—