PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
Bueno, el día de hoy, miércoles 5 de marzo, está con nosotros el secretario del Trabajo y Previsión Social, el maestro Marath Bolaños; nos va a hablar sobre varios temas que tiene de responsabilidad en este momento la Secretaría del Trabajo:
Va a hablar del rescate en Pasta de Conchos.
Va a hablar del avance de la legislación que aprobaron recientemente el Congreso enviada por nosotros, de plataformas digitales, de los trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales.
Feria Nacional de Empleo.
Y el avance de Jóvenes Construyendo el Futuro.
Después, contestamos sus preguntas y terminamos con el “Detector de Mentiras”.
—Adelante, Marath—.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos.
Bien, para dar comienzo a esta exposición, informarles sobre tema de Pasta de Conchos. Decirles que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social está a cargo de la coordinación de las tareas de rescate de los exmineros de Pasta de Conchos, en coordinación con otras instituciones: con la Comisión Federal de Electricidad, con Protección Civil, con la Fiscalía General de la República.
Y, en general, lo que estamos haciendo, de manera conjunta también con el estado, es dar justamente avances de este plan de rescate que justamente quisiera anunciarles. Digo, simplemente decirles algunos de los antecedentes:
En el año 2006, el 19 de febrero, ocurre esta tragedia con 65 víctimas mortales en la mina Pasta de Conchos
Para el año 2007, se suspenden los trabajos de rescate, esto el 4 de abril.
Y en el año 2019 —como también ustedes recordarán— el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se iniciarían los trabajos para evaluar la viabilidad del rescate de los mineros.
En el año 2020, el día 14 de septiembre en Palacio Nacional se firma el Plan Integral de Reparación y Justicia en Pasta de Conchos, que incluye iniciar el rescate a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, con el objetivo de llegar a tres puntos clave.
En el año 2024, ya decirles que el día 12 de junio se realizó el primer hallazgo de restos humanos en la Lumbrera I, mismo que fue entregado a su familiar en el día 27 de junio.
Ya en el día 23 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces, y la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum anunciaron la continuidad de los trabajos de rescate.
Y comentarles que nuestra Presidenta, en el día 28 de noviembre del año 2024, se asume, anuncia el compromiso de asumir la ampliación para poder encontrar con los trabajos a los 63 mineros de manera integral.
En noviembre del año pasado —como bien menciono—, nuestra Presidenta se comprometió con las familias de mantener los trabajos de rescate hasta recuperar los 63 mineros.
En ese sentido, comentar que la Comisión Federal de Electricidad se encuentra realizando acciones de búsqueda en tres puntos iniciales y ha generado un plan de expansión hacia dos zonas adicionales de interés de las familias. Como bien también es oportuno señalar, esto se ha hecho, además, con un proceso de diálogo y de escucha con las familias, quienes también han contribuido a dar comentarios y también nutrir este plan para que, con ello, se pueda ampliar esta búsqueda.
Informar, Presidenta, que hasta el momento llevamos recuperados los restos de 13 mineros, donde cabe destacar que corresponden a cuerpos prácticamente íntegros.
Desde la Secretaría hemos venido acompañando los procesos de inspección en materia de seguridad con la presencia permanente de las y los familiares de los mineros.
Como bien mencionaba, de los 13 mineros recuperados, señora Presidenta: 5 ya fueron identificados y entregados a sus familiares, 1 se encuentra pendiente de entrega, 5 más identificados y en proceso de notificación a los familiares, y 2 se encuentran pendientes todavía de identificación.
En ese sentido, quiero reconocer y agradecer el trabajo que ha realizado la FGR y el Instituto Nacional de Medicina Genómica por las tareas de identificación, además de, al IMSS y al DIF por el acompañamiento en cuanto al proceso funerario con las familias.
Finalmente, Presidenta, quiero informar sobre la medida complementaria a las pensiones de viudez, orfandad e incapacidad, que fue instruida por usted para el apoyo de las viudas de los mineros de Pastas de Conchos —donde, tras el accidente del año 2006, se otorgaron 62 pensiones de viudez muy por debajo del salario mínimo actual, lo que repercutió en la economía de las familias— y es por ello que, de acuerdo con su instrucción del pasado 29 de noviembre, se les otorgará a partir de mayo un complemento a las pensiones con el objetivo de alcanzar un salario mínimo mensual de la Ciudad de México de 8 mil 364 pesos.
Esto en lo que corresponde a Pasta de Conchos.
En el tema de plataformas digitales, justamente, comentarles que —como saben— esta reforma se construyó en conjunto con las organizaciones de trabajadores del sector, así también como con el diálogo con las empresas de plataformas digitales, sobre todo, las que estuvieron bajo el denominado “Alianza In”.
En ese sentido, partimos de la necesidad de ofrecer a miles de trabajadores de plataformas condiciones dignas para un sector que ha sido fundamental en grandes ciudades, y esto sin afectar el modelo de negocios.
¿A quién va a impactar esta reforma? Se tiene información de que existen 658 mil personas trabajadoras en plataformas digitales, de los cuales, 272 mil tienen un ingreso equivalente o superior al de un salario mínimo mensual.
Esta reforma —como ya también mencionó nuestra Presidenta— fue publicada el pasado 24 de diciembre. Y sí, es importante destacar que es pionera en el mundo, ya que busca garantizar los derechos laborales a todas y todos los trabajadores sin afectar el modelo de negocio. Ello, se va a ir… Bueno, decirles también que las y los trabajadores de plataformas digitales van a continuar definiendo sus horarios y también la empresa para la cual trabajan.
También, importante destacar que serán trabajadores subordinados los que alcancen al menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México y considerados independientes quienes no lo logren, y para estos efectos tendrán cobertura contra riesgos de trabajo.
Estos son algunos de los derechos que tendrán las y los trabajadores de plataformas digitales:
Acceso a la seguridad social, IMSS e Infonavit incluidos; también atención médica, maternidad, también protección por accidentes, retiro y guarderías para los que ingresen más de un salario mínimo.
Protección contra despidos injustificados, que esto fue además una demanda muy sentida.
Transparencia en decisiones algorítmicas, para saber muy bien cuándo se cobra qué cuota o cuándo se les da tal ingreso de tener los horarios. En muchas ocasiones no hay esa claridad; ahora, se les está otorgando con esta nueva legislación.
Libertad para poder organizar su trabajo, como lo han hecho a la fecha, decidir cuántos son los días que van a participar en la plataforma, los horarios, queda prerrogativa de las y los trabajadores.
Y también se instrumentan protocolos contra hostigamiento y acoso.
Seguimos trabajando de manera conjunta con las representaciones de los trabajadores y de las empresas.
Y, bueno, aquí les dejo algunas de las fechas importantes de cara al seguimiento a la implementación de esta importante reforma. Recuerden que viene una etapa de implementación de un programa piloto obligatorio para todas y todos los trabajadores, en este caso, más bien, para las plataformas.
Y en ese sentido, comentarles que, dentro de las fechas que tenemos, es que el día 22 de junio entrará en vigor el decreto; ahora, estamos en un periodo de adecuación, justamente, para poder con ello implementarla de manera integral.
Hacia el día 27 de junio vendrá la publicación en las reglas del IMSS para el aseguramiento, y también la publicación de los lineamientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social correspondientes a la definición del ingreso neto.
Y hacia el día también 27 de junio empezará justamente ya este programa piloto obligatorio.
Hacia diciembre del año 2025, de este año, ya estará propiamente implementada en su integralidad la plataforma… la reforma —perdón— para trabajadoras y trabajadores de plataformas.
El Servicio Nacional de Empleo. Comentarles que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de este importante servicio, apoya a la población que está buscando empleo. Se les apoya de manera gratuita para vincularlas y apoyarles a encontrar un empleo formal, a partir de su perfil laboral, buscando que haya coincidencia con las vacantes del sector productivo formal.
El Servicio Nacional de Empleo funciona de manera coordinada con las entidades federativas en el país, a través de 167 oficinas que se tienen instaladas en todo el territorio nacional, con atención personalizada de más de 2 mil servidores públicos encargados de ayudar a las personas buscadoras de empleo a encontrar la vacante que más les convenga.
Entre nuestras estrategias para lograr este objetivo están las Ferias de Empleo, las cuales se realizan de manera permanente.
Asimismo, comentarles que cada año junto con los gobiernos de las 32 entidades federativas se organizan tres jornadas grandes de estos eventos para poder fomentar la inclusión laboral de las poblaciones prioritarias.
Y para el caso del mes de marzo, se hacen las jornadas de la Feria Nacional del Empleo, orientado a la atención de las mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer; también, el caso de agosto, a las y los jóvenes, también en el marco del Día Internacional de la Juventud; y en octubre, se dedica a los grupos de mayor vulnerabilidad como son personas con discapacidad, adultos mayores y personas en contexto de movilidad.
En lo correspondiente a los gobiernos de la Transformación, a través del Servicio Nacional de Empleo se han colocado en el empleo más de 2.3 millones de personas, de las cuales 271 mil 258 han sido a través de las Ferias de Empleo realizadas.
En el país hay casi 5.5 millones de personas que están disponibles para emplearse que no han encontrado todavía una oportunidad laboral. México tiene una tasa de desempleo muy baja, de las más bajas que se registran dentro de los países miembros de la OCDE, pero comentar que, bueno, justamente para esta población que todavía está buscando un trabajo, se les oferta la posibilidad de hacerlo a través del Servicio Nacional de Empleo.
De estos 5.5 millones de personas: 64.2 son mujeres, muchas de estas mujeres se encuentran realizado actividades no remuneradas, ya sea en el hogar o en el desempeño de labores de cuidado. En ese sentido, el Gobierno de México promueve la participación de las mujeres en el campo laboral, no sólo por los beneficios económicos que tiene esto en la economía formal, sino que también representa beneficios para las mujeres en términos de ingreso, de independencia económica, de fortalecimiento y desarrollo, y crecimiento personal que deriva justamente del propio empleo.
Así, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se organiza la Feria Nacional de Empleo para las Mujeres 2025, en la que buscamos promover la igualdad sustantiva en el ámbito laboral.
Queremos impulsar el acceso y participación de las mujeres en el campo laboral, garantizar que los empleos a los cuales accedan sean dignos.
También buscamos disminuir las brechas de desigualdades que las mujeres tienen al momento de incorporarse en un empleo; por ejemplo, en materia de ingreso, en la oportunidad de acceder a posiciones de liderazgo o bien, a ocupaciones de manera tradicional que han sido ocupadas por solo hombres.
También buscamos concientizar en los sectores productivos la necesidad y la importancia de promover e implementar las medidas que permitan una verdadera conciliación entre la vida personal y la vida laboral.
Y, bueno, comentarles, justo, que la edición del 2025 de la Feria Nacional de Empleo se llevará a cabo durante todo el mes de marzo. Al momento, se contempla realizar 68 eventos a nivel nacional, con la participación de más de 2 mil empresas y centros de trabajo que van a promover más de 30 mil opciones de empleo. Estimamos que a estos eventos acudan más de 31 mil mujeres buscadoras de empleo.
Adicionalmente, vamos a implementar otras actividades que complementan estas Ferias. Por ejemplo, los talleres para personas buscadoras de trabajo, son 340 talleres de estos, esto con perspectiva de género, en lo que estamos, justamente, buscando dotar a las mujeres habilidades para la búsqueda de trabajo. Además, se suma a esto 50 talleres para empleadoras —perdón— para empleadores y videoconferencias sobre la inclusión laboral de las mujeres.
Invitamos a todos a conocer las Ferias programas en ferias.empleo.gob.mx, esta es la página de internet, o llamando también al 01 800 841 2020.
Y ya para ir cerrando, comentarles sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que —como saben ustedes— es un programa para el Bienestar del Gobierno de México que comenzó su operación en el año 2019. Y como ya se ha informado, continuará su implementación durante el gobierno de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum.
Como conocen, es un programa que fue pensado para la ocupación de las y los jóvenes y que se enfoca a atender a aquellas y aquellos que tienen entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, a través de la capacitación en el trabajo en diversos centros, talleres, negocios, que los capacitan por un periodo de 12 meses.
El programa funciona y es posible gracias a la participación de tres sectores. Es importante destacar la mecánica que tiene el programa Jóvenes Construyendo el Futuro: por una parte, participa el Gobierno de México; por otra, centros de trabajo; y finalmente, las y los jóvenes. Cada uno de estos, cumple con una responsabilidad y justamente les voy a describir de manera muy sencilla esto.
En lo correspondiente al Gobierno de México nos toca brindar a las y los jóvenes —siempre y cuando hagan su capacitación— un apoyo económico mensual, así como su incorporación al seguro médico del IMSS con cobertura por enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo.
Es importante mencionar que el monto económico mensual se ha ido incrementando año con año a la par del aumento del salario mínimo. De esta manera, pasamos de dar el primer apoyo, en el año 2019, de 3 mil 600 pesos a 8 mil 480 pesos que es en este año 2025. Este apoyo económico, además se entrega de manera directa y sin intermediarios a través de la Tarjeta del Banco de Bienestar, que les es entregado también a los jóvenes.
En estos seis años de implementación, el programa ha tenido ya a más de 3 millones de jóvenes, de los cuales 60 por ciento son mujeres y 40 por ciento hombres, significando una inversión social sin precedentes en la juventud de ya 136 mil millones de pesos.
Asimismo, comentarles que tenemos bien identificado —además de los datos propios del programa, sino también derivados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, y de información que nos ha compartido la Comisión Nacional de Salarios Mínimos— que las y los jóvenes que concluyen su participación en el programa logran la posibilidad de tener una ocupación u empleo.
Y decirles que tenemos un registro de que 7 de cada 10 jóvenes que participan en el programa encuentran un empleo o actividad productiva, y esto contrasta con los jóvenes que no participan, que es cerca del triple de la tasa de empleabilidad para ellos.
Para este año 2025, como ya lo ha informado nuestra Presidenta, Jóvenes Construyendo el Futuro continúa con la incorporación de más jóvenes, con una inversión de cerca de 24 mil millones de pesos.
Y comentarles también que el segundo pilar o factor del programa es justamente el de los centros de trabajo, los talleres, los negocios, las empresas, las artesanas y artesanos, entre otros, que forman parte del programa como centros de trabajo y que reciben a las y los jóvenes para su capacitación a lo largo de 12 meses.
En este tiempo, los centros de trabajo, a través de tutoras y de tutores enseñan y ayudan a los jóvenes a aprender y a desarrollar habilidades en el trabajo, a formarlos y a prepararlos en general para continuar con su ocupación una vez concluida su estancia en el programa.
Los centros de trabajo se comprometen a atender a los jóvenes, a brindarles espacios para la realización de su capacitación, además de las herramientas, todo ello sin ningún costo, además, justamente de acompañarlos a través de un tutor que les vaya dando sus conocimientos y esta experiencia laboral.
A la fecha, son cerca de 600 mil centros de trabajo los que han participado, de los cuales, 98 por ciento son del sector privado.
Y, bueno, comentarles que el tercer pilar o actor de este programa es, las y los jóvenes, los protagonistas de esta historia. Los jóvenes participan a través, primero, de su voluntad de incorporarse al programa, de su entusiasmo, de su talento, para poder con ello recibir los conocimientos de capacitación en el trabajo.
Y decirles que, desde la concepción misma del programa bajo la premisa de que, por humanismo, por justicia y por seguridad, hay que ofrecer ocupación y oportunidades a las y los jóvenes, estamos justamente haciendo una implementación que apunta a atender a los jóvenes de mayor vulnerabilidad en el país.
Justamente —en la siguiente, por favor— comentarles que el programa mantiene su visión de que ningún joven se quede afuera, ningún joven se quede atrás, y con ello estamos dando prioridad en las zonas de mayor necesidad del país.
—Aquí una muestra de algunos de los estados y municipios donde estamos invirtiendo mayor esfuerzo del programa Jóvenes Construyendo el Futuro—.
Por ejemplo, destaca el caso de Guanajuato, porque sabemos muy bien que, a través del trabajo y de la ocupación de las y los jóvenes, esto se vuelve una herramienta para la construcción de la paz y de la reducción de la pobreza.
La meta de incorporación que tenemos en estos estados, bueno, va a estar establecida evidentemente de cara a la atención que se tenga de los jóvenes que tengan además voluntad de incorporarse en el programa.
Y, bueno, para quienes estén interesados en participar, decirles que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro tiene dos modalidades de inscripción:
Primera, a través de la página jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx, mediante la cual se pueden inscribir y consultar todas las opciones de capacitación disponibles.
Y también de igual manera, se puede realizar el registro a través de las oficinas móviles del programa, que son en realidad mesas de atención que se despliegan en diversos puntos del territorio nacional para atender de manera presencial y directa a todas y todos los jóvenes interesados.
El programa ha realizado más de 4 mil oficinas móviles a través de las cuales se ha atendido a cerca de medio millón de jóvenes. Decirles que la calendarización y ubicación de estas oficinas móviles pueden ser consultadas a través de nuestras redes oficiales, así como también en la página del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Y, por último —en la última diapositiva, gracias—, decirles que el pasado 28 de febrero fue día de pago para todas las y los jóvenes que se encuentran en capacitación. Todos los días 28 de mes se hace el depósito para las y los jóvenes de manera muy puntual. Y decirles que esto fue, el caso de los jóvenes que están en capacitación, el día 28 de febrero.
Y comentarles también que el día lunes 3 de marzo iniciaron capacitación 110 mil jóvenes que habrán de recibir su primer pago el día 28 de este mes, marzo.
Para cerrar, informar que la siguiente fecha de apertura del programa Jóvenes Construyendo el Futuro será el próximo 1o. de abril.
Y me gustaría, Presidenta, compartirles un video que retrata la historia de una joven de Chimalhuacán, esto siguiendo sus instrucciones de atender con esta estrategia a las y los jóvenes que así lo requieren. Chimalhuacán es un municipio de atención prioritaria, y en este video ella nos comparte lo que el programa ha significado para ella.
Muchísimas gracias.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo. Vamos con las preguntas.
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema, dicen.
—A ver aquí—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.
Si me lo permite, rápidamente, nada más para acotar los temas de ayer de la relación con Estados Unidos, los aranceles. El día de ayer, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sale a declarar una serie de situaciones, que él dice que Estados Unidos ha acortado esta relación con su mejor amigo, incluso, en la noche se hizo viral una serie de videos en donde algunos negocios de Canadá retiran productos estadounidenses.
Saber si ¿en algún momento, independiente de la llamada con el Presidente Trump el día de mañana, buscaría su equipo también un acercamiento específicamente con el gobierno de Canadá, o si el gobierno de Canadá en algún momento ya se ha acercado con ustedes para entablar una mesa bilateral México-Canadá?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar estos días, la llamada, y sí, con Canadá y con otros países.
Lo que sí puedo decirles es que es un momento muy definitivo para México, dependiendo de lo que pase estos días hasta el domingo.
No va a haber sumisión. México es un gran país; y las mexicanas y los mexicanos somos valientes, resistentes y el pueblo de México tiene mucha fuerza, y nuestra economía está bien, pero no va a haber sumisión.
Y sí, de darse, de seguir las circunstancias, pues sí vamos a buscar a Canadá y a otros países.
PREGUNTA: ¿La llamada de mañana con el presidente Trump ya tienen definido algún horario en el que se va…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Parece que va a ser en la mañana, todavía está definiéndose.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Pasando a otros temas ahora sí, ayer, si ¿nos pudiera platicar un poco sobre la reunión que ayer sostuvo en la noche con presidentes municipales del Estado de México?
Y me parece que también horas antes también sostuvo una llamada telefónica con el presidente de Chile. Si nos pudiera hablar también un poquito al respecto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llevábamos varios días con el presidente Gabriel Boric, finalmente se dio el día de ayer. Muy solidario con nosotros por el tema de los aranceles, y también hablamos de mayor colaboración, mayor cooperación.
Ellos tienen una reunión en mayo de gobiernos progresistas, no solo de América Latina, sino están abriendo a otras regiones del mundo. Entonces fui invitada a esta reunión. Tomamos un acuerdo entre varios países de apoyar a un candidato para la OEA, hablamos de ello también.
Entonces, muy buena reunión.
La verdad, es un joven muy inteligente Gabriel Boric, ha hecho un buen gobierno. Y vamos a seguir colaborando con Chile y con otros países.
PREGUNTA: De la reunión ya en la noche con…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la reunión con los presidentes municipales. Tenían ellos una reunión sobre algunos temas y aproveché para irlos a invitar, el domingo al Zócalo.
PREGUNTA: Presidenta, el día de ayer también se da a conocer que usted va a inaugurar este Foro Global de Mujeres Parlamentarias de Naciones Unidas.
Si ¿nos puede dar algún comentario de qué va?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí hace varios meses vino…
—¿cómo se llama la senadora de la Ciudad de México que vino a…?—
INTERVENCIÓN: Cynthia López Castro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cynthia López Castro, vino a invitarme, hace varios meses, ella tiene relación con este grupo, y planteó que iba a ser en la Ciudad de México, que si participaba en la inauguración y le dije que sí, que claro que sí.
Entonces, no sé qué día exactamente es —a ver si me ayudan—.
Y sí, vamos a estar ahí hablando de dos temas: de la Transformación en México y lo que ha significado; y lo que significa también que esa Transformación haya abierto la Transformación para la igualdad sustantiva de las mujeres.
Entonces, es un buen momento, un momento en el mundo importante, y para las mujeres también.
PREGUNTA: Por último, si me lo permite, de manera breve, Presidenta. Me hubiera gustado que fuera ayer, que estuvo el Gabinete de Salud. Pero la semana pasada se cumplieron 5 años del primer caso de COVID en nuestro país.
Conocer, a 5 años de distancia, ¿cómo se ha preparado?, ¿cómo se encuentra, ahora sí, preparado nuestro país para poder enfrentar una situación sanitaria de emergencia nacional, como esta?
Con la experiencia del COVID-19, ¿qué tanto ahora estamos preparados para atender una situación internacional?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El COVID-19 tomó a México en una situación muy difícil en términos del sistema de salud. Ahora, hay más hospitales, hay más experiencia, hay más médicos residentes, hay más médicos especialistas, y hay protocolos que se han trabajado desde el gobierno del Presidente López Obrador y ahora, los está fortaleciendo el doctor David Kershenobich, que es un gran profesional en su área, muy reconocido.
Y digamos que estamos en mejores condiciones.
Ahora… Esperemos que no haya otra situación como esta, pero siempre hay que estar preparados.
—A ver, por acá—.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta. Luis Fernando Salas, de Astillero Informa.
Presidenta, este sábado se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Usted llegó con el lema de “No llego sola, llegamos todas”. Sin embargo, desde el día de ayer también a lo largo de todo el Palacio Nacional se comenzaron a instalar vallas metálicas. Esta práctica también fue hecha por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue muy criticada por colectivas feministas, pues tras esta instalación de nuevas vallas el tema de “llegamos todas” —según las feministas— es rotundamente falso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llegamos todas, todas llegamos. El problema es que, cuando quieren quemar la puerta de Palacio Nacional, pues hay que proteger; porque la otra opción sería poner mujeres policías y entonces sí, ahí sí no llegamos todas.
Entonces, las vallas son de protección, para ellas, incluso, aquellos grupos que toman la decisión de utilizar métodos con objetos peligrosos.
Entonces, es para ello, para proteger a quien usa esos objetos, para proteger a las policías, porque la Ciudad de México… Cuando estuvimos nosotros —supongo es el mismo esquema que va a utilizar Clara Brugada—, pues lo que hicimos fue preparar a mujeres policías para que no hubiera hombres policías en estas manifestaciones.
Incluso, muchas de las mujeres policías, cuando hay una manifestación pacífica… Que el 99 por ciento de la manifestación es pacífica y expresa la necesidad de no violencia contra las mujeres y, además, de que haya igualdad en nuestra sociedad en contra del machismo y cualquier forma de discriminación.
Pero, ¿qué se hace? Pues sencillamente es mejor poner una valla frente a la posibilidad de que haya grupos que utilicen objetos peligrosos y no poner a mujeres policías.
Entonces, van acompañando normalmente las mujeres policías.
Decía que hubo en manifestaciones donde ellas se sumaron a los contingentes de mujeres porque finalmente una mujer policía también es víctima de discriminación muchas veces; pero, en particular, cuando hay acciones como esta que hemos visto en otros momentos, pues es mejor poner una valla metálica que poner a personas, particularmente, mujeres, a contener una agresión como esta; porque es la contención, ni siquiera es otra cosa.
Por eso se ponen las vallas, por protección a ellas y protección a las mujeres policías.
PREGUNTA: Justamente una de las quejas es que, al parecer, se protege más a los monumentos que la vida de las mujeres, la seguridad de las mujeres.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falso. A ver, cuando llegamos al gobierno, lo primero que hicimos fue cambiar la Constitución, por primera vez las mujeres están en la Constitución. Por primera vez hay una Secretaría de las Mujeres.
El 8 de marzo se presenta ya la Cartilla de las Mujeres para repartirla a todo el país.
Hay mucho más leyes de protección a las mujeres y se está trabajando con los estados para poder fortalecer esta protección y fortalecer los derechos de las mujeres.
Entonces, no es… la valla no es más que para proteger a las propias mujeres policías frente a un acto de uso de estos martillos, de esquemas en donde… u objetos que prenden y que invitan.
Entonces, no solo es un asunto de monumentos, porque cuando hay una situación así todos se ponen en riesgo, ellas mismas, las que usan estos objetos. Entonces, nosotros no queremos que nadie salga herido en una circunstancia así.
Si se fijan, en otros países, ¿qué hay?, pues son los propios policías quienes con tolete u otras maneras lo usan para reprimir. Aquí en México no se usa nada de eso, y menos en la Ciudad, pero se pone una valla para evitar que haya esta posible confrontación o heridas de las mujeres.
¿Recuerdan aquella vez que no hubo vallas y que quemaron prácticamente a las mujeres policías? ¿Y por qué a las mujeres policías, además? O sea, ¿ellas por qué van a tener que vivir una situación de ser víctimas frente a una agresión como esta?
Entonces, es mejor una valla metálica a tener personas heridas en una circunstancia así.
Pero a todas las mujeres se les protege, se les apoya y cada vez hay más programas de apoyo a las mujeres.
PREGUNTA: Entonces, ¿las vallas metálicas se quedan, no habría posibilidad de quitarlas antes del 8 de marzo?, ¿verdad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues se están poniendo justamente para evitar que haya algún herido en estas circunstancias, sea una mujer policía o sean ellas mismas.
Repito nuevamente: es un grupo muy pequeño, cada vez son menos, además. No sé ahora, cómo se estén organizando, pero es una medida preventiva para que no haya heridos.
PREGUNTA: Perfecto, Presidenta.
En otro tema, el día de ayer el presidente Donald Trump dijo que la extradición de estos 29 capos mexicanos se debe, supuestamente él, de que “México le quiere agradar a Estados Unidos”, que esa fue la razón principal por la cual se extraditaron a estos 29 capos. Preguntarle su opinión al respecto.
Y tras esta llamada con el presidente chileno, Gabriel Boric, ¿no cree que es un momento crucial para tratar de ver otras posibilidades de encontrar otro socio comercial y no depender tanto de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El presidente Trump tiene su manera de hablar, lo hemos dicho muchas veces.
Esta decisión que tuvo el Consejo de Seguridad tiene que ver, sobre todo, con la protección en México. Y ya lo dijo el secretario de Seguridad, había mucha información de la liberación de muchas de estas personas, con la consecuencia que pudiera tener para nuestro país, y entonces el Consejo de Seguridad tomó esa decisión. Además, todos ellos desde hace mucho tiempo se había solicitado la extradición, por parte de los Estados Unidos.
Pero nosotros somos un país libre, independiente, soberano, y las decisiones que se toman son para protección de México y coordinación con los Estados Unidos.
Ahora, frente al 25 por ciento de tarifas, si permanece, pues nosotros también tenemos que tomar decisiones —como lo dije ayer— y son decisiones importantes para el futuro del país; no son menores, son decisiones sustantivas, porque nosotros tenemos que defender la soberanía, la independencia de México.
Y sí, se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a los mexicanos, en el marco de nuestra soberanía y de la dignidad, porque nuestro pueblo es digno, fuerte, empoderado, y nadie puede pasar por encima de la dignidad de los mexicanos, nadie.
Entonces, nos toca entre todos y todas —porque no solo es un asunto de la Presidenta— defender nuestra soberanía, porque es nuestra historia y nuestro futuro.
Entonces, vamos a esperar qué pasa de aquí al domingo.
Y hay mucho entusiasmo, ¿eh?, de la movilización del domingo hay… Ya ven la oposición, ¿no?, que la verdad, deberíamos de estar sumados en esta, en vez de estar criticando, deberíamos de estar sumados, porque finalmente es la defensa de México. No creo que ellos estén de acuerdo con el 25 por ciento de aranceles, ¿verdad?
Entonces, ahí están criticando que si “se convoca a una movilización”. Pues es la manera en que estamos cerca del pueblo, tomando entre todos, decisiones importantes para el futuro del país.
Entonces es… Nuestro gobierno siempre va a estar cerca del pueblo, siempre, siempre, es lo principal, lo más importante.
Y si hay… Yo dije: había plan A, plan B, plan C, plan E. Y sí hay, sí hay plan.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.
PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidenta. Arturo Pavón, de El Chapucero y Efecto Colateral.
Pues a 24 horas de la imposición de los aranceles en Estados Unidos, las pérdidas allá se calculan que ascienden a alrededor de 3.4 billones de dólares. ¿Aquí en México ya se tiene alguna proyección de la afectación, por ejemplo, del Producto Interno Bruto, en las remesas de nuestros hermanos y hermanas migrantes o la afectación económica para la población de a pie?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues fíjense, el peso, ayer sí hubo una caída, pero no llegó ni a los 21 pesos.
Recuerden que, en la época de Peña, creo que cuando también llegó el presidente Trump, llegó a 25, ¿no?
En la pandemia hubo un periodo en el que llegó a 25 también.
Ayer llegó a 21. No, ni a 21; 20.80, más o menos. Hay que esperar también, pero lo menos ayer sí hubo una buena reacción de los mercados —como dicen— con el peso.
Y sí hubo una caída de las bolsas de valores muy importantes. Leía que una de las bolsas cayó todo lo que se había ganado desde que ganó el presidente Trump, porque es lo que hemos dicho: los aranceles sí afectan a México, pero en el muy corto plazo afectan más a Estados Unidos, en el corto plazo.
Bueno, ayer estuvieron estas tiendas grandes, ¿no?, Best Buy, Target, no sé qué otras tiendas, diciendo que, inmediato, iban a subir sus precios porque no es sencillo decir: “Pues dejamos de comprar aquí, para comprar acá de un día a otro”.
Entonces, van a seguir comprando a México y esa compra que hacen de México tienen que ponerle el 25 por ciento que corresponde al 25 por ciento de los aranceles. Y las economías están muy integradas; entonces, las automotrices no están muy contentas con los aranceles.
Bueno, ayer lo dije, hubo gobernadores de distintos partidos políticos, no solamente demócratas, senadores que plantearon que no estaban de acuerdo, que iba a afectar a los Estados Unidos.
Entonces, por eso decíamos ayer que, además de que no tiene razón de ser, que no hay un argumento para poner el 25 por ciento de aranceles. Que repito nuevamente, ¿qué son los aranceles? Es un impuesto que le pone Estados Unidos a los productos que salen de México para venderse en Estados Unidos, a las importaciones de Estados Unidos de los productos mexicanos; o a las exportaciones visto desde la perspectiva de México a los Estados Unidos.
Entonces, en el corto plazo va a haber aumento de precios allá.
Lo que supuestamente quiere el presidente Trump es que se muevan de aquí las fábricas para que se vayan allá. Entonces, sí va a tener efectos en la economía mexicana de mantenerse los aranceles, sí va a tener efectos, pero también tiene muchos efectos allá, y en el muy corto plazo ya vimos: le afecto más en términos de la caída de las Bolsas. Entonces, ellos también tienen que reflexionar frente a lo que ocurrió en estos días.
Ayer el secretario de Comercio ya estaba buscando un esquema de “acuerdo” para… Recuerden que el secretario de Comercio de Estados Unidos viene justamente de ser de la Bolsa, trader de la Bolsa. Entonces, cuando ve la caída de las Bolsas, yo supongo que él mismo está buscando un esquema distinto, pero pues depende finalmente de la decisión del presidente Trump; que eso es lo importante también, que entendamos todas y todos los mexicanos.
Nosotros hemos hecho nuestra tarea y ni siquiera cerramos las puertas del diálogo, ni mucho menos, porque siempre tienen que estar abiertas, y hemos hecho coordinación. Y en este mes se llegaron a muchísimos acuerdos, pero, aun así, hay una decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer 25 por ciento de aranceles de manera unilateral.
Entonces, no es una responsabilidad nuestra, es una decisión del presidente de los Estados Unidos que, además, no solo es contra México, en particular, es contra Canadá, contra China; que ayer China contestó muy fuerte.
Y habla de que el 2 de abril va a haber aranceles de reciprocidad para otros países; o sea, que si un país pone impuestos a sus importaciones, a las importaciones de Estados Unidos hacia ese país, pues de la misma manera Estados Unidos le va a imponer.
Ha hablado también de imponer aranceles a Europa, en fin, no solamente es un asunto de México, pero nosotros, de mantenerse los aranceles, tenemos que responder, porque es un asunto también de dignidad.
PREGUNTA: Gracias.
La segunda pregunta es en cuanto al anuncio que usted hará en la plaza pública. Sin duda, habrá mucha convocatoria porque las encuestas de esta semana reflejan una gran confianza en la aprobación, que llegó a usted al 85 por ciento, me parece que fue un dato récord.
Sin embargo, “la fachiza” ya está de fiesta diciendo que con este asunto de los aranceles va a haber afectaciones para los programas sociales, incluso hay algunos que afirman que van a desaparecer.
¿De aquí al domingo cuál es el mensaje a la población para que no haga caso de estos comentócratas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, es lamentable, por decir lo menos, o sea, celebrando que haya 25 por ciento de aranceles de una decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos, no es muy patriótico que digamos.
Nadie dice que… Pueden tener las diferencias con nosotros, pero ¿a poco están de acuerdo? O sea, porque estaría bueno que lo dijeran, ¿verdad?, si es que están de acuerdo con que Estados Unidos ponga 25 por ciento de aranceles, para saber su opinión.
No tienen ningún riesgo los programas sociales, ninguno. Los Programas de Bienestar, todos los Programas de Bienestar —se mantengan o no los aranceles de Estados Unidos— están garantizados, todos. Y ya el domingo vamos a platicar de otras cosas que haríamos, pero todos están garantizados.
Es muy fuerte el pueblo de México.
Por eso ayer decía, por ejemplo: en una situación tan difícil, como la pandemia, donde el PIB cae casi 9 por ciento, se pierden creo que 10 millones de empleos, imagínense, y la gente además, sufriendo los problemas de salud. Y en 2 años México se recuperó muy rápido y empezaron las inversiones.
Entonces, puede haber un momento difícil, pero de que vamos a salir adelante, vamos a salir adelante, y todos los Programas de Bienestar están garantizados.
PREGUNTA: Gracias.
Ya por último, otro tipo de información: los pobladores de Teocaltiche, allá en Jalisco, han solicitado la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional debido a que se han presentado algunas situaciones de riesgo con algunos grupos que violentan la zona; también han solicitado la intervención de la Fiscalía General de la República para investigar el crimen, el homicidio cuatro elementos de la policía municipal y la desaparición de otros cuatro.
Hablando del cuartel de la Guardia Nacional que, en tiempos del Presidente López Obrador, cada uno tuvo un costo de más o menos 34 millones de pesos, mencionar que ahora, el gobernador Bedolla allá en Michoacán dejó en claro que Aureoles, el exgobernador Aureoles, hizo siete cuarteles para la policía municipal; sin embargo, costaron 740 millones de pesos cada uno.
Entonces, aunque está un poquito revuelta esta información, pero, vaya, hay que resaltar ese asunto de la Guardia Nacional y el costo de los cuarteles.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tomamos en cuenta lo que nos piden. Si nos das los datos, el contacto, revisaríamos la posibilidad de construir un nuevo cuartel, pero, de todas maneras, para atender las condiciones de inseguridad que viven.
Y, sí, en efecto, se hicieron muchísimas obras en el periodo del presidente López Obrador y más mostró la importancia de invertir o hacer inversión en programas estratégicos, en obras estratégicas para el país, generan empleos en el periodo de construcción, pero además, dejan una inversión muy importante para el desarrollo.
El Tren Maya es el mejor ejemplo, ¿no?, no solamente los empleos que se generaron, sino lo que está propiciando en el sureste, que es el incremento del turismo y la distribución de muchos turistas que ya no solamente se quedan en Cancún, sino que van a muchos lugares de la península de Yucatán; bueno, obviamente, Quintana Roo, Tabasco, Campeche, Chiapas.
Entonces, la importancia de la obra pública. Y, en particular, estas obras que hizo la Secretaría de la Defensa Nacional a través de los ingenieros militares que no solamente hacen muy bien su trabajo, sino que además son honestos y hacen las cosas con los costos adecuados.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Y ya nada más para finalizar, aprovechando que es el “Año de la Mujer Indígena”, le voy a entregar un libro que me dio el autor, Sergio Lomán, aprovechando esta situación y es acerca del misticismo del México profundo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no.
PREGUNTA: —Se lo entrego a la licenciada—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, gracias.
Les platico que estamos haciendo un trabajo —me acordé ahorita— sobre “La Malinche”, una revisión histórica. No sé si… Bueno ya mejor platicamos de eso otro día, pero: ¿qué decisión tomó esa mujer?, ¿por qué?, ¿en qué circunstancias se encontraba?
No sé si han leído El Laberinto de la Soledad, de Paz, y lo que dice, de dónde viene, una palabra que no quiero repetir, que es el nombre de donde vive en Palenque el Presidente López Obrador. Es interesante, muy interesante.
Y hay un grupo de personas que están trabajando sobre esto, y es relevante por el “Año de la Mujer Indígena”. Entonces, ya en su momento lo vamos a presentar, también Jesusa nos está ayudando con ese tema, y muchos antropólogos, sociólogos. Es muy interesante, ya lo vamos a platicar aquí en su momento.
—Bueno, a ver, por acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Gloria Carpio, del periódico Diario Imagen.
“El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría reducir los aranceles a México y Canadá”, afirmó el secretario de Comercio, Howard Lutnick; dijo que “es probable que el resultado se encuentre en algún punto intermedio”, lo cual podría anunciar Donald Trump el día de hoy.
¿Esas declaraciones se podrían traducir a que podrían durar poco tiempo los aranceles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues depende de lo que vayan a informar. Yo me voy con la llamada que vamos a tener mañana. Digo, si hacen un anuncio el día de hoy, qué bueno, pero vamos a ver en estos días qué decisión toman, también por el impacto que está teniendo en su economía este 25 por ciento de aranceles.
Y nosotros sea una u otra decisión tenemos ya nuestro plan que vamos a anunciar el domingo.
PREGUNTA: Gracias.
A días de que se conmemore el Día Internacional de la Mujer y a propósito de su participación en la Conferencia Global de Mujeres, usted, que es la primera mujer Presidenta de México, que es inspiración para varias generaciones, y ante el anuncio de Netflix de invertir mil millones de dólares para producir series y películas mexicanas, y que tenemos grandes cineastas mexicanos, como Iñarritu, Cuarón, Del Toro, escritores como Fernando Garcilita Herrera, si se lo propusieran ¿haría una serie sobre su vida?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, hay muchas personas muy interesantes en México como para hacer una serie. No, no, no es mi interés. No es un asunto personal, no es reivindicar a una persona.
Por eso, para mí es muy importante cuando digo: Llegamos todas.
Porque el que haya llegado a la Presidencia… esta idea, o bueno, hay muchos escritos sobre “romper el techo de cristal” con la idea de que “las mujeres llegan hasta cierto nivel y que hay mujeres que rompen ese techo”, y hay escritos sobre ello.
Para mí, no es un asunto de que una mujer por su meritocracia llegó solamente al sitio. Claro que hay una lucha, ahí hay un reconocimiento del pueblo para poder llegar a ser la Presidenta de la República, pero no es tema de una mujer.
Si estoy yo en la Presidencia de la República es gracias a la lucha de muchísimas mujeres. Y no solo es la lucha feminista, no solo; es decir, no solo es la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos, sino también tiene que ver con una lucha silenciosa de muchas mujeres que lo que queremos es que todas se empoderen y consigan su autonomía económica, política, personal.
Durante muchos años a las mujeres no solamente nos dijeron que “no podíamos ser ciertas profesiones” o “deberíamos estar solamente dedicadas al cuidado del hogar”, sino que también nos dijeron que “nosotros no podíamos pensar, que lo que teníamos que repetir era lo que pensaba el marido”. Y muchas veces se pensaba por las mujeres que así era.
La autonomía no solo tiene que ver con una autonomía económica que te permita independencia, sino también una autonomía en el sentido de decir: nosotras tenemos nuestra propia opinión, nuestra propia voz; a veces coincidimos con nuestra pareja, a veces no, no tenemos por qué pensar exactamente lo mismo, y menos si es un asunto de una relación de poder de uno frente a la mujer.
Entonces, lo que nosotras buscamos, y por eso es muy fuerte y muy poderoso y por eso, las mujeres, desde las niñas se sienten muy alegres porque haya una mujer en la Presidencia, porque sienten que esa llegada es de ellas también, de las que lucharon porque las mujeres llegáramos a espacios de participación política, que muchas veces se pensó que no podíamos llegar, como también aquellas mujeres que están en el hogar y que lo que buscan también es su reivindicación.
Entonces, es aquella mujer que a lo mejor no participa en la vida pública, pero sí participa en nuestro país.
Por eso, cuando estoy en los mítines y digo: no debería ser así, pero ¿quiénes somos las que cuidamos a los hijos principalmente? Las mujeres; ¿quiénes cuidamos del hogar? Las mujeres; ¿quiénes nos encargamos de los cuidados? Y ese trabajo no se reconoce.
Por eso, la pensión de 60 a 64 lo que busca es reconocer ese trabajo que hemos hecho las mujeres. Y al mismo tiempo, reivindicar que el trabajo del hogar se tiene que hacer en pareja, no solamente las mujeres. Y el sistema de cuidados que tiene que desarrollar el Estado para que la mujer también pueda independizarse en términos económicos.
Entonces, todo eso tiene que ver con el 8 de marzo, y la reivindicación de todo ello.
Entonces, repito, no estaría dispuesta a una serie sobre un asunto personal; en la campaña hicimos un documental, pero porque estábamos en campaña, entonces era que la gente conociera quién es Claudia y cómo ha sido su vida. No solamente es lo que defendemos en términos del proyecto de nación, sino también quiénes somos.
PREGUNTA: Gracias.
Bueno, hace unos días adelantó que próximamente la Secretaría de Cultura dará a conocer la convocatoria de concurso de música mexicana por todo el país para encontrar talentos. Y, bueno, hablando de música y lo que se veía como un “sueño guajiro” comienza a vislumbrarse como una posibilidad para hacer historia en la música, pues la banda mexicana Maná es el primer grupo en cantar en español nominado al Salón de la Fama del Rock and Roll.
De ingresar al salón de la fama, sería un reconocimiento histórico y largamente esperado no solamente para Maná, sino para la música en español, para nuestro país y para la comunidad latina.
¿Cuál es su sentir al respecto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues muchas felicidades a Maná.
A mí también me tocó, ya estaba yo grandecita, pero también me tocó mi época de Maná. Así que muchas felicidades. Y sí, es un reconocimiento a un grupo mexicano y qué bueno que haya este reconocimiento.
PREGUNTA: Gracias.
PREGUNTA: Presidenta, Graciela Bravata, de Ahora Noticias.
Sobre el tema, en la Costa Grande de Sánchez Magallanes, en Cárdenas, hubo un grupo de jóvenes que se comunicaron conmigo para hacerle la pregunta de que: ¿por qué no se habían abierto más espacios para hacer el folio?, porque ellos no tuvieron la oportunidad, más de 2 mil jóvenes, según manifiesta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Para Jóvenes Construyendo el Futuro?
PREGUNTA: Sí.
Y me di la tarea de hablar con el encargado del programa en el estado de Tabasco, a Luis Toledo, y él amablemente nos dio una respuesta; sin embargo, hay algo que sí quedó así como que en duda: hay muchos lugares que no tienen servicios de internet y, aunque ahorita están haciendo lo itinerante, como que la gente no está muy acostumbrada a las redes sociales, a llenar un folio en computadoras.
Si ¿habría algún problema o algún programa, mejor dicho, que pudieran tener localmente independientemente de lo itinerante, alguien quien los pueda asesorar, ayudar para que cuando lleguen las mesas itinerantes que sea más fluido? No sé si nos pueda contestar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. —Adelante, Marath—.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Primero, comentar que —como bien mencionábamos— el programa Jóvenes Construyendo el Futuro está destinando sus esfuerzos con mayor empeño en las zonas de mayor necesidad del país, estamos hablando que, desde la perspectiva que se tiene con el programa es que se les dé oportunidades a las zonas en donde hay mayor incidencia delictiva, incluso mayor pobreza.
Cada bimestre estamos haciendo una apertura, una programación de —no sé— estamos hablando 90 mil, ahora dije 110 mil espacios, que se tienen que dividir en todo el territorio nacional y se asignan esas o se programan esos espacios en los municipios prioritarios del país, con lo cual, evidentemente, hay una demanda que se atiende en municipios con mayor peso que en otros, por así decirlo.
Se van actualizando justamente también cada bimestre porque ya cubriendo unos municipios, bueno, se da la posibilidad de la apertura hacia otros. Esto nada más para hablar de por qué se hace, digamos, esta programación diferenciada en algunas ocasiones para darle atención a las zonas de mayor prioridad en el territorio nacional.
Por la otra, efectivamente, se tiene la vía de la incorporación de los jóvenes a través de la plataforma que es la página de internet jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx
Y lo que hemos hecho también es desplegar una estrategia territorial para que, justamente, en atención a los que no tienen acceso a internet, puedan hacerse o puedan llegar a las oficinas móviles.
Decirles, además, que en esta estrategia no solamente participa la Secretaría del Trabajo, también se hace un esfuerzo colaborativo, por ejemplo, con la Secretaría de Gobernación o particularmente con la Secretaría de Bienestar para la atención a las causas que generan la violencia en el país.
Entonces, sí es importante que se vayan revisando cuáles son los horarios y también las fechas de la instalación de las oficinas móviles. Lo que queremos a través de esta estrategia territorial es que los jóvenes que no tengan oportunidad de hacerlo con la página de internet lo puedan hacer de manera presencial. Y hemos tenido muy buenos resultados, ya de entrada son cerca de medio millón de jóvenes los atendidos con esta estrategia. Y decirles que vamos a seguir adelante.
El próximo proceso de incorporación —yo comentaba hace unos minutos— es hacia el día 1o. de abril. Entonces, se tiene que hacer y estar al tanto de cuál es la programación que tenemos de las oficinas móviles.
Una oficina móvil —les digo— es una mesa de atención en algún punto de encuentro, en algún municipio; puede ser en algunos casos en las plazas municipales, pero en otros casos puede ser incluso en el atrio de alguna iglesia o incluso, en la entrada de… pegado al lado del Palacio Municipal o en la plaza o en el parque local que se tiene en alguna localidad más remota, que no necesariamente está cercana a la cabecera municipal, en fin. Sí es un esfuerzo muy importante que se hace de manera coordinada interinstitucional.
Y decirles, bueno, se hace una programación primero —como ya mencioné— de manera gradual en los municipios de prioridad y de mayor vulnerabilidad para los jóvenes.
Y por la otra, también se hace esta estrategia territorial para acompañar la incorporación general que es a través de la página de internet.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué municipio es?
PREGUNTA: Cárdenas.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Cárdenas
PREGUNTA: Cárdenas, Tabasco.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Sí, se han estado actualizando.
Ahora, tenemos municipio Centro, Tabasco, que es en donde se le está dando también mayor importancia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pero podemos llevar a Cárdenas una oficina—.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Por supuesto. En ese sentido, podemos hacer la programación con base en el comentario, atendiendo lo que nos dice nuestra Presidenta.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Por otro lado, Presidenta, como sabe, todo lamentablemente, aunque no quisiera mencionarlo, pero la ola de violencia se sigue manifestando en el estado de Tabasco y, a pesar de —hay que reconocer— todos los esfuerzos que ha hecho tanto a nivel federal como estatal y municipal, sin embargo, ha sido algo muy permanente.
Y lamentablemente ahorita que acaba de terminar el carnaval de Tenosique, el cual es muy popular, ahora sí que cerró con números rojos, cerrando el carnaval se suscitan unos… ahora sí que, dos muertos a balazos.
Y la verdad es que la gente dice: “Bueno, ¿cómo es posible que estábamos en paz, estamos recibiendo el apoyo de la Federación y todo, pero, sin embargo, está latente este problema de la ola de violencia?”
Y me llama la atención algo muy específico que usted mencionó esta semana, que es que “los migrantes habían bajado”. Y sí, viene bajando; sin embargo, hay migrantes que se han estacionado en la localidad.
Y eso lo manifestó en sus redes sociales el gobernador Javier May Rodríguez que, de los esfuerzos coordinados con la Federación y el estado se había capturado a 14 personas, y entre ellos había cuatro guatemaltecos; y luego en otro, en Nacajuca, había un hondureño, algo así.
Entonces, ¿qué plan o qué estrategia tendría, ahora sí que usted para poder erradicar a esas personas que ya se han estacionado y que hoy ya están colaborando con el crimen organizado en la entidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos que diferenciar porque, si no, vamos a caer en la idea de que “los migrantes son delincuentes”, y no, son personas que migran por necesidad y habrá personas de otras nacionalidades que son delincuentes y que operan en México, pero nosotros no podemos caer en esa visión.
Entonces, a los migrantes hay que atenderlos. Si pueden regresar a su país, les ayudamos a repatriarlos; y si no, se busca que tengan una forma de vida. Eso es lo primero.
Porque si no, vamos a caer en un racismo, que no es de nosotros; entonces, no hay que caer en eso, eso es lo primero.
Ahora, sí hay personas de otras nacionalidades que, si cometen delitos, pues sancionados igual que un mexicano, dependiendo del tipo de delito.
En Tabasco recientemente cambió el secretario de Seguridad, lo cambió el gobernador, tomó la decisión de hacer este cambio. En la última semana y media ha habido detenciones muy importantes, que es resultado de este trabajo coordinado, se está apoyando también con el Gabinete Federal allá y se van a dar resultados.
Lamentamos esta situación que ocurre.
Y se trabaja todos los días para apoyar al gobernador, el gobernador también lo hace, pues en las dos visiones: atender las causas y al mismo tiempo, que no haya impunidad frente a los delitos. Y eso nos va a ayudar a llevar paz y seguridad al estado de Tabasco.
PREGUNTA: Derivado de ello, en dos meses se va a llevar a cabo en el estado la máxima fiesta, que es la Feria. ¿Y qué mensaje les daría usted a los tabasqueños, que estén seguros? Efectivamente, se reconoce la coordinación, el trabajo que se está dando, definitivamente.
Y hay muchos que, aunque quieran cerrarse los oídos y no querer ver además, ni oír todo lo que se está trabajando coordinadamente, lo cierto es que sí se va avanzando. Pero ¿qué mensaje le daría a las y los tabasqueños para que puedan estar seguros?, porque no tan solo es la diversión, es la inversión de todos los que ahí vivimos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se va a apoyar al gobernador, a Javier May, en todo lo que requiera para el desarrollo de la Feria.
Hay acciones que se pueden tomar que, a veces, no son muy populares. Lo hice yo cuando fui delegada de Tlalpan, por ejemplo, que hacíamos “ley seca”. Digo que “a veces no son muy populares”, ¿verdad?, pero ayuda eso, a veces, a bajar la violencia que se pueda generar en una fiesta.
Entonces, vamos a trabajar con el gobernador. No digo que vaya a haber “ley seca”, en particular en esta Feria, digo que es acciones que han tomado en otros, se han tomado, pero son acciones diversas que ayudan a mantener la seguridad. Entonces, vamos a trabajar con él para poder ayudar a la seguridad de la feria.
PREGUNTA: Una pregunta más. Es el primer 8 de marzo —como bien decía— que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya bajó mi popularidad como 10 puntos—.
PREGUNTA: …el primer 8 de marzo que va a presidir. ¿Va a usted estar en algún evento en especial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Íbamos a ir a Chiapas a un evento con mujeres, pero como es el evento del domingo tomé la decisión de quedarnos acá. Vamos a inaugurar el Salón de Mujeres en la Historia en Palacio Nacional, los vamos a invitar. Está quedando muy bonita.
PREGUNTA: ¿Para cuándo va a hacer eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El sábado la inauguramos.
PREGUNTA: El mismo sábado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son distintos momentos de la historia de México y es la reivindicación de las mujeres y su papel en la historia de México. Y se va a poder visitar, es parte de la visita guiada que se da normalmente en Palacio Nacional, entonces va a estar abierta al público.
PREGUNTA: Ok, muchas gracias.
Por último, mencionó que mañana es la llamada con el presidente de Estados Unidos. ¿”La mañanera” va a ser antes o después de la llamada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya más tarde les informamos, ya cuando tengamos la hora.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―Acá―.
Hoy hicieron una estadística, no sé en qué periódico, de cuántas veces hablan.
PREGUNTA: Animal Político.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. Van a decir que hay consentidos.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Soy Jonathan Lozada, de Chiapas, Máxima FM…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ah, ‘pérame!
A ver. Para preguntarles si es cierto o no: se hace una… Los que llegan temprano, se hace una rifa, ¿no? de quién va hablar.
Para todos los que nos ven, nos escuchan: la manera en que se define quién está hasta el frente y va a preguntar, si nos da el tiempo —porque a veces no nos da el tiempo para que pregunten todos— es que llegan temprano…
—A ver, ¿por qué no platicas, Pau, cómo es?, muy rápido. Ahí, si quieres, en el micrófono—.
COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, PAULINA SILVA RODRÍGUEZ: Hola, buenos días, compañeros.
Pues sí, realizamos como se venía haciendo desde la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, seguimos el mismo modelo para que fuera democrático este proceso y que ustedes puedan preguntar.
Se hace una tómbola, se divide por diferentes medios —ustedes lo saben perfectamente, ¿no?—, medios alternativos, independientes, periódico, televisión, etcétera. Y a partir de ahí se hace la insaculación como a las 6:15, 6:20 aproximadamente…
PREGUNTA: 6:30
COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, PAULINA SILVA RODRÍGUEZ: 6:30. Ah, miren, ya, ya les dimos 15 minutos más.
Se hace la insaculación y así es como se decide quién se sienta en la primera fila, y como vayan llegando se sientan en la siguiente, segunda, tercera, etcétera.
Y, bueno, como ustedes lo ven, la Presidenta hay veces que les toma preguntas en la segunda, cuarta fila.
Así es que me parece que el proceso es muy democrático.
Siempre estamos abiertos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, para que todos sepan que quien llega temprano pues…
PREGUNTA: Y se deja un espacio de 15 días para volver a pasar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah. Y se deja un espacio de 15 días para volver a pasar.
—Adelante—.
PREGUNTA: Sí, es un proceso justo, justamente. Jonathan Lozada, de Chiapas, Máxima FM, Presidenta.
Y, bueno, con relación al tema de hoy y también con relación al tema de las mujeres y de este Día Internacional de la Mujer, el sábado, quiero preguntarle: ¿cuál es la importancia de que se lleve a cabo esta Feria Nacional de Empleo para las Mujeres?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Marath—.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Bien, creo que primero la importancia que tiene es el poder también ofrecer estas oportunidades de trabajo a muchas personas, mujeres que en ocasiones, justamente por las actividades de cuidado durante mucho tiempo, pues no han tenido la oportunidad de desarrollar experiencia laboral, de reincorporarse, incluso, al trabajo, porque hay muchas que ya estaban trabajando y que, incluso, suspenden sus actividades laborales.
Y también el esfuerzo importante de que hagamos también una apertura para las jóvenes mujeres que desean incorporarse al mercado laboral.
Se han tenido muy buenos resultados de esto. Justo, si también revisamos la estadística del desempleo en mujeres, también es una estadística muy baja, porque lo que se ha hecho en últimas fechas es aperturar estas oportunidades de empleo para todas y para todos.
Lo que estamos haciendo, además, con esta estrategia es ampliar no solamente los beneficios de la incorporación laboral a este segmento poblacional, digamos, de mujeres jóvenes, sino también sobre todo sensibilizar a los empleadores para que puedan también emplear a mujeres buscadoras de empleo entre los 40 y los 59 años.
¿Qué es lo que queremos?
Pues también les den esta oportunidad a quienes —como bien menciono— seguramente dedicaron una parte de su vida a actividades de cuidado, fundamentalmente a los niños, a las niñas, y que esto no les permitió retomar su actividad en el trabajo.
Creo que es un reconocimiento muy importante a la presencia de las mujeres no solamente en la vida familiar, sino también en la económica, también en la capacidad de ingreso que se tiene, y una contribución, sin duda, muy importante.
Hay estimaciones muy recientes en donde se habla de la necesidad de poder incorporar también a las mujeres al mercado laboral y esto se estima en un crecimiento importante en el Producto Interno Bruto de México, por eso es que estamos haciendo también esta estrategia, para contribuir no solamente al bienestar social de las mujeres, sino también a la economía nacional.
PREGUNTA: Gracias.
Presidenta, decimos en los espacios de Máxima cuando iniciamos el corte informativo: cómo se está reconfigurando México a partir de la llegada de la primera mujer a la silla Presidencial y cómo se está reconfigurando el mundo.
México definitivamente, con las circunstancias y el contexto que tenemos, está en un momento estelar, realmente estelar, por cómo se va a definir, cómo lo ha planteado usted hace un momento. Va a ser —no recuerdo las palabras precisas— pero definitoria, la posición de México que se dará a conocer el próximo domingo.
Y vemos muchas… Decimos, cuando hay un problema, tenemos muchas posibilidades, tenemos un mundo de circunstancias que nos pueden dar una redefinición, una reconfiguración.
Hay algo que me parece que ya no tiene regreso, y es el hecho del empoderamiento del pueblo, de la gente, de la dignidad, ese llamado que ha hecho en cada una sus giras, a sentirse digno de ser mexicano, a sentirse fuerte por ser mexicano, a ver las acciones y los cambios que han transformado al país, el empleo, la economía, las cifras, la fortaleza, la resiliencia en muchos sentidos.
Y, bueno, hay una llamada mañana y tengo tres preguntas con relación a ello:
¿El evento del domingo es un llamado a defender la soberanía en concreto, además de la información que nos compartirá de las decisiones que tiene, que se han planteado, las arancelarias y no arancelarias? ¿Es un llamado a la soberanía?
La siguiente pregunta, en este sentido: ¿están convocados todos, Presidenta, oposición y no oposición? Hoy vemos también que la oposición se divide en dos, o al menos así en el análisis que hacemos nosotros está planteado: Una son los gobernadores que están en funciones que, por unanimidad, en la Conago plantean un apoyo contundente, completo a sus decisiones, y un rechazo a los aranceles; en tanto, vemos a otros que son como, yo les digo “los brazos mediáticos” de un pequeño grupo PRIANista, opositor, que muchos son legisladores plurinominales.
¿Y están convocados todos?
Y la tercera pregunta es, si en la comunicación de mañana hay un giro en la decisión del presidente Trump, ¿el evento del domingo sigue en pie?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sigue en pie. Pase lo que pase, nos vamos a ver para explicar.
Es muy importante explicar lo que está pasando porque, primero, no mucha gente conoce lo que es un “arancel”, bueno, desde ahí empezamos, que, repito: es un impuesto que se le pone a lo que exporta México hacia a los Estados Unidos.
Es una decisión que toma el gobierno de los Estados Unidos.
Pero desde ahí es muy importante explicar que la decisión se está tomando unilateralmente por parte del gobierno de los Estados Unidos.
¿Qué efectos puede tener en el país? Y, ¿qué decisiones hay que tomar para minimizar esos efectos o mitigar esos efectos? Y las decisiones que tienen que ver con algo que está imponiendo a México, a un socio comercial desde hace 40 años, sin argumentos.
Porque cualquier argumento de los cárteles de la droga, del fentanilo, de… En realidad, con todo lo que hemos hecho, lo que seguimos haciendo, el acuerdo que había entre el secretario de Estado y los distintos secretarios de gobierno de Estados Unidos con el Gobierno de México de seguir coordinándonos, de hacer grupos de trabajo, pues hay salida —digamos—, que no es que nosotros la planteáramos, sino es una salida acordada con un Gabinete y con el otro Gabinete.
Entonces, no se entiende por qué esta decisión. Pero finalmente es su decisión, y es una decisión unilateral que no tiene que ver con el trabajo que nosotros hemos hecho.
Uno de los planteamientos que hace es, ¿por qué México exporta tanto a Estados Unidos? Bueno, pues porque tenemos un Tratado Comercial, tan sencillo como eso, un Tratado Comercial firmado por el propio presidente Trump que en su momento calificó “el Tratado histórico mejor de todo el mundo”.
Entonces, ¿qué, nosotros somos culpables de que las empresas hayan decidido venir a México para exportar a los Estados Unidos?, pues no. Es resultado de una buena relación, desde el primer periodo del presidente Trump; y el Tratado Comercial que viene previo, ¿no?, desde 1992, pero que ha sido muy exitoso y que beneficia no solamente a México, sino también a los Estados Unidos.
Entonces, todo esto hay que explicarlo. Cuando uno lo explica en plaza pública buscando ser lo más sencillo posible en la explicación, pues también todas las gentes que vienen al Zócalo a su vez se lo explican a muchos otros, y a muchos otros y a muchos otros. Es la manera en que nosotros hemos hecho política toda la vida: cercanos a la gente explicando, concientizando, construyendo conciencias, revolucionando conciencias. Entonces, por eso lo hacemos en la plaza pública.
Si llegáramos a un acuerdo, pues de todas maneras, hay que explicar en la plaza pública: qué fue lo que se acordó, porque aquí no hay nada que esconder tampoco; qué fue lo que se acordó; por qué se acordó; y qué —eso—, cuáles fueron las decisiones que se toman y qué sigue.
Entonces, sea una u otra la decisión, el evento el domingo va.
Y sí tiene que ver con la soberanía nacional, porque es la capacidad de México de tomar sus propias decisiones en forma soberana.
Por eso decimos: No somos colonia, no somos protectorado. Colaboramos, nos coordinamos, buscamos siempre el mejor acuerdo posible, pero frente a una decisión unilateral, pues también nosotros somos autónomos en las decisiones que tomamos.
Entonces, es muy, es importante, el evento del domingo.
Y la decisión de hacerlo en plaza pública es porque de ahí venimos. ¿Por qué vamos a hacer las cosas distintas? Yo voy a plaza pública: viernes, sábado y domingo en el país; a veces en una escuela, a veces en un pequeño poblado, a veces eventos más grandes, pero explicamos lo que representa, de dónde venimos, el momento histórico que estamos viviendo y qué acciones estamos tomando; y de igual manera, lo vamos a hacer ahora.
PREGUNTA: ¿El llamado es para todos, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para todos, no es solo para los que son parte de nuestro movimiento.
Porque, repito: a ver, que alguien diga si está de acuerdo o no que un mexicano, un… Alguien que participe en política que opine en los medios, que sea conductor, que públicamente diga “si ¿está de acuerdo con que Estados Unidos ponga aranceles?”, sería muy bueno, ¿no?, para saber dónde está su corazón, si aquí o allá.
Entonces, sí es un llamado abierto, por eso dije: este es un llamado de unidad.
PREGUNTA: En Chiapas, recuerdo que, me parece que en su primera gira dijo: “La lucha por la igualdad de las mujeres es la lucha por la igualdad de todos”. Y en este marco del evento del Día Internacional de la Mujer, pues se ha prestado durante los últimos años también a estar muy politizado.
Ahora que mi compañero planteaba algunos puntos de lo que él ha visto, de sus inquietudes por conocer su opinión, también me acuerdo que esa politización llevaba a grupos que no necesariamente eran feministas a vestirse de feministas, ¿no?, y veíamos ahí también muy politizado el asunto.
Y me lleva a pensar en muchas de las posiciones que plantea el PRIANismo, que ha planteado el PRIANismo en México. Y, justamente, antes de plantear mi pregunta, me acuerdo que en alguna ocasión —lo comparto rápidamente— en una de las elecciones, creo que 2017, estábamos un grupo de amigos y le preguntaba a un amigo: Bueno, ¿y por quién votaste tú? o ¿ya salieron a votar? Y uno de ellos saca una fotografía con muchas fotos de su voto del PAN.
Me acuerdo que yo le dije: Bueno, ¿y cómo se puede ser gay y se puede ser panista al mismo tiempo?, ¿no? Es parte de las contradicciones, de las incongruencias, también del desconocimiento a veces de las cosas.
Pero todo esto lo englobo en una reflexión con relación a este día importante que, al final de cuentas, es el día que celebramos esa lucha por la igualdad y por la equidad en ese sentido.
Y yo quiero preguntarle: ¿cómo vive usted después de haber tomado esa decisión?
Pienso un tanto personal, es una decisión de querer dirigir los destinos de un país, o individual quizá, pero al mismo tiempo, y también es una gran responsabilidad en la que también no únicamente los ojos de México, los ojos del mundo están puestos aquí, porque tenemos —como hemos dicho— por primera vez, a una mujer Presidenta que está mostrando temple, que está mostrando altura, que está mostrando dignidad ante negociaciones tan caprichosas como las que plantea Estados Unidos.
¿Y cómo vive ese momento, Presidenta? ¿Y qué mensaje para las mujeres que quieren seguir la brecha puede plantearnos desde su posición?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para mí, la lucha de los derechos o por los derechos de las mujeres no puede aislarse de la lucha por la igualdad, por la democracia, por la soberanía, por un México de derechos, no de privilegios.
Muchas veces se planteó como si… O hay quien piensa, ¿no?, que “la lucha de las mujeres es aislada de una visión política de un proyecto de nación”; incluso, esta idea de que “vamos a juntarnos las mujeres, no importa qué pienses de otras cosas, en la defensa de los derechos de las mujeres”, que puede ser.
Pero la transformación no solo pasa por la construcción de derechos para las mujeres, es una parte.
Pero no podemos hablar de los derechos de las mujeres y no hablar de los derechos de los pueblos indígenas. No podemos hablar de los derechos de las mujeres sin hablar del derecho a la educación para todos y para todas. No podemos hablar del derecho de las mujeres y no hablar de que nuestra visión establece que el mercado no resuelve todo, que hay derechos, que no todo es mercancía. No puede aislarse la lucha de la mujer con la lucha por la honestidad y en contra de la corrupción; es parte de la lucha integral por la Transformación de México.
Hay quien no piensa así y que cree que solamente la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres es lo que va, es la esencia de un movimiento. Desde mi perspectiva, tiene que ver con todo.
Tampoco se trata, como en algunas épocas de los movimientos de izquierda, que decían: “No, vamos por la igualdad, por la defensa del salario y luego, ya después, por los derechos de las mujeres o los derechos de las personas LGBT”.
No, todo va junto. La transformación del país va junta, pero no puede aislarse una y otra, porque también se presta mucho a la hipocresía. Hubo un periodo en donde se reivindicó los derechos de las mujeres, hace poco, por aquellos que en algún momento dijeron, nos dijeron “el viejerio”; ahora resulta que Fox también salió a la defensa de las mujeres, cuando nos llamó “lavadoras de dos patas”.
Entonces, también hay mucha hipocresía en que, supuestamente, defiendes los derechos de las mujeres y luego a escondidas, no; o piensas otra cosa, pero como ves que hay un movimiento que está reivindicando eso, pues te montas en el movimiento, cuando nunca has estado ahí, nunca, ¿por qué?, porque es una visión conservadora de la meritocracia y el privilegio de la mercancía.
Esta idea neoliberal excesiva, ahora, que “el mercado es el espacio de libertad”. ¿Cuál libertad, si ganas el salario mínimo o menos del mínimo y hay otro que gana 10 veces?
Y luego todavía la mentira de que resulta que “no ganas 10 veces más, porque no trabajas”, que “el pobre es pobre porque no trabaja”. Pues no, trabajan mucho más que los que ganan más.
Lo que pasa es que es un sistema que se impuso en nuestro país, el modelo neoliberal que se impuso con un fraude electoral en 1988; bueno empezó desde el ‘82, pero el ‘88 se impuso ese modelo con la antidemocracia, con un fraude electoral. Es que eso no se puede olvidar, porque ahora sí se llenan la boca de democracia. Y en 2006 también hubo un fraude electoral para promover un modelo económico y una visión de guerra, o sea, la antidemocracia llevó a ese proceso.
Entonces, la libertad no está en el mercado, la libertad es, en tener las mínimas condiciones de vida para poder ejercer tu libertad en todos sentidos.
Entonces, es una visión distinta. Podemos coincidir a lo mejor en una intersección de los derechos de las mujeres, pero nosotros reivindicamos la transformación del país y en esa transformación llegamos las mujeres al poder, no se hubiera dado de otra manera; porque la Revolución de las Conciencias también llevó a la defensa de los derechos de las mujeres y la participación de las mujeres en la vida pública.
Por eso, pensar que es un esfuerzo personal, que es mérito mío haber llegado a la Presidencia, no, no lo veo así. Soy parte de un movimiento de Transformación, las circunstancias me pusieron en este lugar; y tenemos puesto el alma, el corazón, la convicción y la vida misma para defender y servir al pueblo.
Pero somos millones y somos millones de mujeres que llegamos a la Presidencia porque, además, así debe ser, porque la mujer se debe sentir Presidenta en su casa, la mujer se debe sentir Presidenta en el salón de clase, la mujer se debe sentir Presidenta en la calle, porque eso es lo que nos constituye, no más, pero tampoco menos, iguales.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver acá adelante porque, si voy atrás, me van a decir que hay preferidos—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas, a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Ayer estuve en la Cámara de Diputados, en un foro, ayer se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad; 7 de cada 10 mexicanos adultos son obesos en el país y México ocupa el primer lugar en obesidad en niños, desafortunado este.
Y la diputada Macky González, que habló maravillas de usted, me hubiera encantado, Presidenta, que estuviera ahí, es una diputada del Partido Verde… No, de Acción…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De Jalisco?
PREGUNTA: Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Senadora o diputada?
PREGUNTA: Es diputada, del de color naranja. Bueno, ella… Y yo no lo conocía y habló maravillas de usted. Ella está muy afín con el programa de deporte, ella es atleta de alto rendimiento. Y me llamó mucha la atención que dice que le dejó en los curules a los diputados una manzana en conmemoración de este día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para que no coman papitas.
PREGUNTA: Exacto, y muchos no la quisieron.
Entonces, ella está muy, muy afín con las propuestas que usted tiene y alabó mucho la labor que están haciendo. Y, al mismo tiempo, este foro estuvo… Vi ahí a Fernando Platas, al doctor Pedro Zenteno Santaella, que le mandó saludos, mucha gente que conozco.
Y también, muchos de ellos, diputados de todos los colores de los partidos apoyándola, Presidenta. Dicen que van a estar el domingo apoyándola, porque es un tema nacional, ahorita no están pensando en el tema de los partidos políticos.
Yo quisiera, en ese sentido, preguntarle, más bien pedirle, Presidenta, si ¿pudiera ayudarnos con un mensaje a la población más joven? Yo siempre la he visto, de todo este tiempo que tengo de conocerla, siempre esbelta, atlética, ¿qué…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La pura preocupación. No, no es cierto.
PREGUNTA: ¿Cuál sería este mensaje, ¿Qué le diría a las chavas, a los chavos, a los jóvenes, para que desistan, sí, a lo mejor, eventualmente, comer estos productos empaquetados que tienen estos ingredientes críticos, pero que no sea el del día a día y que se mantengan saludables? Hablaban mucho de la importancia de consumir lo que da la tierra, la dieta de la milpa.
Esa sería mi primer pregunta. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Alimentación saludable. Los alimentos que tienen los sellitos, se pueden consumir de vez en cuando, pero no siempre. Los azúcares hacen mucho daño, el exceso de grasa también. Alimentación saludable y también hacer ejercicio.
A ver, vamos a… Está organizando Torruco la Clase de Box, 6 de abril, creo que es, ¿no?, 6 de abril para que se apunten todos. Es una rutina de box y tiene el objetivo —porque ya están preparándose para ese día, no es que nada más el 6 de abril van a llegar ahí, sino que ya se están preparando en todo el país— y el objetivo es que en todas las plazas públicas del país se haga rutina al mismo tiempo.
Y es un momento muy… Nos une el deporte, pero, sobre todo, este mensaje de que hay que hacer actividad física para tener vida saludable.
Y nos ayudan mucho todos los atletas, la verdad, porque están participando muchísimos en este proceso.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en una segunda pregunta: ayer se hizo también la presentación del Tianguis Turístico que se va a llevar a cabo en Baja California.
Decía la secretaria de Turismo que en esta ocasión el récord es de 924 compradores de 624 empresas provenientes de 26 países del mundo, 40 por ciento de ellos son Estados Unidos y Canadá.
Yo quisiera preguntarle si, ¿va a estar en la próxima inauguración de este evento tan importante para el turismo?, que también hace poco se destacó el crecimiento y la derrama económica tan importante que ha dejado al país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé qué día es la inauguración.
PREGUNTA: 28 de abril.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 28 de abril. Pues vamos a tratar de estar ahí.
PREGUNTA: Muy bien. Gracias, Presidenta.
Y con el tema de la parte laboral, yo quisiera entender un poquito de cómo va a funcionar este tema de la seguridad para los que trabajan en aplicaciones.
Cuando tú tienes un carro y lo subes a Uber. Uber te dice: “Tú no eres mi empleado porque yo no soy un empleador, solamente te proporciono la aplicación y te estoy dando una oportunidad laboral”, y se deslinda. Los que hemos tenido un carro de Uber, así funciona.
Cuando tú el carro no lo manejas como propietario y se lo das a alguien más, el esquema sigue siendo el mismo, de este deslinde.
Yo quisiera entender ¿cómo va a ser ahora estas cuotas patronales?, ¿quién va a asumir este cargo?, ¿el dueño internacional de Uber?, ¿entonces va a tener muchísimos empleados?, ¿va a ser el empleador, es decir, el conductor?
¿Y qué pasa en esta figura, secretario —si me permite, Presidenta—, qué pasa en esta figura, si tú el dueño del carro lo das a trabajar, hay quien asume esta responsabilidad?
Gracias.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Bien, pues se tiene un registro de cerca de 658 mil personas que colaboran en plataformas.
Las plataformas registran a personas que se inscriben para el desarrollo de sus actividades en las tareas in situ, es decir, mientras están llevando alguna entrega o también, incluso, transportando personas, ese es el tiempo efectivamente laborado.
Lo que estamos haciendo con esta nueva iniciativa o ya esta ley es que, de entrada, todas las personas que colaboren en una plataforma, en una aplicación de estas actividades sean registradas por las plataformas, en este caso son —desde nuestra perspectiva— empleadores.
Y primero, vamos a darle una cobertura total a todos los que estén inscritos por efectos de riesgos en el trabajo. Como saben muy bien, implica estos desplazamientos donde pueden tener seguramente algún accidente, y lo que se está buscando con esta ley es que, de entrada, todos tengan la cobertura en caso de accidentes de trabajo.
Y para las y los trabajadores que tienen o generan al mes un salario mínimo, como un piso, digamos, de protección mínima, ellos sí tienen que estar registrados dentro del Seguro Social.
¿De quién es la obligación? Del patrón en este caso, que es la plataforma. Entonces, la plataforma evidentemente tendrá que hacer lo correspondiente, como pasa con cualquier otro empleador, la cobertura de la cuota de inscripción en el Seguro Social.
En ese sentido la clave es, si una de estas personas que colaboran dentro de una plataforma logra su ingreso de salario mínimo, ahí tiene la plataforma la obligación de registrarlo como un trabajador subordinado.
PREGUNTA: Gracias.
Finalmente, Presidenta, ayer que presentaron este programa para apoyo a niños y familias con cáncer, yo quisiera saber ¿cuál va a ser la durabilidad del apoyo?, porque cuando el niño, entiendo que, mientras está activa la enfermedad va a estar el apoyo, pero ¿qué pasa cuando médicamente el niño ya está en etapa de remisión y se hace una contabilidad, esto por estándares internacionales, de 5 años para poder decir que el niño ya está o el paciente ya está libre de la enfermedad, curado del cáncer?
¿Qué pasaría en estos 5 años que, de pronto tiene que regresar a citas programadas, que tienen que utilizar ciertos procesos, a lo mejor de atención especializada, algún tipo de secuelas? ¿El apoyo se quitaría o cuánto duraría el apoyo?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esencialmente el apoyo es para cuando están en tratamiento, en el tratamiento más intenso, pero, obviamente, se evalúa cada caso.
Pero el objetivo es que muchas veces el padre o madre de familia tiene que dejar de trabajar para poder llevar a su hijo a todos los tratamientos y el cuidado posterior, que es muy difícil; entonces el apoyo que se da a las personas con discapacidad de manera temporal.
Y hay instituciones, sí, patronatos, en fin, que dijeron “queremos participar”; entonces lo que se hizo fue uno a uno: el gobierno pone una parte, y el doble o lo mismo lo pone una institución privada que quiera apoyar a las familias. Entonces, con eso apoyamos mucho a los padres, madres en los gastos de transporte y muchas otras cosas que tienen.
Y después, ya se puede evaluar de acuerdo a cada caso, porque recuerden que van a tener su beca ya todos los niños y niñas.
—Ya vamos a cerrar, ahora sí cerramos, nos toca el “Detector de Mentiras”—.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
¿Qué buscan los políticos de oposición, los comentaristas y hasta los medios de información que, ante la imposición unilateral de aranceles, lanzaron mentiras promoviendo escenarios devastadores para la economía mexicana? ¿Por qué reproducen los discursos injerencistas? ¿Por qué repiten las campañas de miedo?
Por otro lado, el “Detector de Mentiras” encontró que, desde que la Presidenta asumió el cargo, ha sido objeto constante de manipulación de su imagen y voz con inteligencia artificial para promover fraudes en internet aprovechándose de la credibilidad de la mandataria.
Veamos el video del “Detector de Mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos.
PREGUNTA: ¿Con quién se va a reunir?
PREGUNTA: ¿Empresarios no vienen?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí también tenemos una reunión con empresarios, al ratito, al ratito.
PREGUNTA: Gracias.
—000—