PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno. Buenos días.
Hoy vamos a hablar de trenes. Está con nosotros el maestro Jesús Esteva, que es secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; el maestro Andrés Lajous, que es el director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, y el general Ricardo Vallejo, Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”.
Vamos a hablar del avance de los trenes —recuerden— México-Pachuca, México-Querétaro y de Querétaro hacia Nuevo Laredo y la otra hacia Nogales.
Entonces, nos van a platicar: los avances, cuándo inicia la construcción, qué es lo que estamos haciendo ahora.
—No sé quién empieza ¿Andrés? Adelante—.
Ah, bueno, y está Noemí obviamente por “Mujeres en la historia”.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Buenos días. Buenos días, Presidenta. Con su permiso. Buenos días a todas y a todos.
Les voy a presentar el avance que tenemos de los proyectos de trenes de pasajeros que, sobre todo, van al centro y norte del país.
Como ustedes saben, en la administración del Presidente López Obrador hubo una reactivación muy importante de los trenes de pasajeros, a partir del Tren Maya, también del Tren Interoceánico y la primera etapa del Tren Interurbano.
En la administración de la Presidenta Sheinbaum vamos a construir o el objetivo es construir poco más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros. En el plan de trabajo que tenemos establecido estamos iniciando con cuatro tramos: es el AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato. Adicionalmente, se están en el proceso de conclusión las obras del tren Lechería-AIFA.
El trabajo en este momento nos está apoyando en forma muy activa la Secretaría de la Defensa en la ingeniería básica de estos cuatro tramos e iniciará la Secretaría de la Defensa, a través del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles» —ya lo informará ahorita el General Vallejo— en los tramos AIFA-Pachuca y México-Querétaro.
Desde el inicio de la administración se estableció un grupo de trabajo en donde se involucran varias dependencias del Gobierno de México con el objetivo de ir avanzando rápidamente con todos los temas que requieren para iniciar la obra, como son todos estudios técnicos, los requerimientos y estudios ambientales, las obras inducidas, salvamentos, cuerpos de agua, etcétera; las asambleas y consultas sociales que se tienen que hacer, los estudios urbanos y de demanda; y la planeación con gobiernos locales, estatales y en algunos lugares donde, como vamos en paralelo a las vías de carga, también la relación con los concesionarios.
Este ha sido un trabajo conjunto con ―insisto― todas las instancias que ven aquí nombradas, referidas.
El servicio que se va a dar es un servicio de pasajeros con trenes que tendrán velocidades máximas entre 160 y 200 kilómetros por hora. Esto nos va permitirá dar dos tipos de servicios:
Los servicios que se dan, que llamaremos “interurbanos”, es decir, entre las ciudades grandes, que es muy evidente: México, Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey, etcétera; pero también permitirá conectar ciudades más pequeñas e incluso poblaciones que quedaron aisladas, a partir del proceso de privatización de trenes en donde desapareció por completo el servicio de pasajeros en los años ’90.
Aquí tenemos a grandes rasgos las tipologías de estaciones:
Digamos, estación terminal son más grandes, como hoy es la Ciudad de México, Buenavista, por dar un ejemplo; estaciones intermedias que pueden estar en ciudades más pequeñas, pero que no son tan chiquitas, que sí requiere que se haga una parada en hora pico; y los paraderos, que son aquellos lugares donde se podrán hacer paradas y atender a poblaciones más pequeñas y son estaciones mucho más pequeñas.
¿Cuál es el objetivo de estos proyectos?
Por supuesto que está vinculado a una derrama económica por la construcción de vías, por el trabajo y la transferencia de tecnología que implican todos estos trabajos con ingenieros mexicanos, con los equipos que están trabajando y los trabajadores que harán la obra.
La conectividad entre ciudades, comunidades y metrópolis.
La reducción de congestionamiento en carreteras y acceso a grandes ciudades, que es donde tenemos más congestionamiento.
Viajes más rápidos y puntuales, con mayor certidumbre, mayor seguridad en los traslados.
Y la reducción de huella de carbono con un transporte colectivo.
Y también, una mejor experiencia de viaje y confort.
Ese es parte de los objetivos que están planteados de los trenes de pasajeros.
Aquí voy a hacer una referencia: insisto, ahorita están los trabajos también de Lechería-AIFA, tenemos también con el apoyo de la Defensa, la Dirección General de Ingenieros, que está haciendo la supervisión y el seguimiento de la obra, un avance de 80 por ciento.
Las características del servicio:
Es un servicio de Buenavista al AIFA, que se podrá hacer en 39 minutos, con una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.
Y se construirán tres viaductos o ya se construyeron tres viaductos ferroviarios.
Es una vía electrificada.
En total son seis estaciones son sus patios y todas las características de infraestructura necesarias para poder operarlo con seguridad.
En el caso de AIFA-Pachuca, se determinaron: la estación del AIFA; también una estación para atender las poblaciones de Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila; y, por supuesto, la terminal en Pachuca.
En este momento, ya se terminaron los levantamientos de todos los estudios de preinversión, que ese fue un convenio que se tenía con el apoyo de la Unión Europea.
Ya se ingresó la Manifestación de Impacto Ambiental ante Semarnat, estamos en proceso de la MIA.
La Defensa ya está finalizando los estudios técnicos que tienen que ver con topografía, los levantamientos LiDAR, el trazo, la identificación de detalles de infraestructura, el tipo de infraestructura que se requiere.
Y también, desde la SICT, el Área de Vinculación, pero también Sedatu y otras áreas, se trabaja en el derecho de vía y esto tiene que ver primordialmente con las asambleas informativas que se llevan a cabo con las poblaciones por donde pasará el tren.
En el caso de México-Querétaro:
También ya se iniciaron las actividades de los estudios de preinversión, los estudios ambientales están en elaboración para poder ya ingresar la MIA; y también se están finalizando los estudios técnicos, que ya lo informará el general Vallejo con más detalle; y se está trabajando también ya con las asambleas en las poblaciones por donde cruzará el tren.
Las estaciones que tenemos determinadas es Buenavista; Tula; San Juan del Río, en una localización que nos permita atender a las poblaciones de Polotitlán, Nopala y Escobedo; y en Querétaro.
Es importante que se estén haciendo los estudios de demanda, que también nos permitirá definir los paraderos a los que hacía referencia, es decir, aquellas poblaciones en donde es necesario poner un paradero porque hay una población a atender.
En el caso de Querétaro-Irapuato:
También tenemos un avance similar. Tienen como objetivo… Perdón, ahí está mencionado, pero no lo dije: en el caso de AIFA-Pachuca el objetivo es iniciar en marzo; en el caso de México-Querétaro el objetivo es iniciar en abril. En el caso de Querétaro-Irapuato el objetivo es iniciar en julio, igual con los estudios de preinversión ya iniciados, los estudios ambientales también ya iniciaron, y estamos en la definición de tener la ubicación de estaciones y finalización de topografía LiDAR, está en proceso esta parte de los estudios técnicos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, ¿cuándo sería la licitación?
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: La licitación es más o menos dos meses antes, entonces es julio… Estamos hablando de mayo, finales de abril-mayo, sería la publicación de la licitación y después, cumplir todo el procedimiento de licitación para iniciar obra; ese es el objetivo que tenemos en julio.
Las estaciones —ahorita las más grandes determinadas, estamos por definirlo— son Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato. Esto sería con empresas privadas, por eso es una licitación.
En el caso de Saltillo-Nuevo Laredo:
También ya iniciaron las actividades de todos los estudios de preinversión, ya iniciaron las actividades de los estudios ambientales y los estudios técnicos están en proceso con el equipo del general Vallejo, el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”.
Las paradas que tenemos definidas en este recorrido son Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo. Como pueden ver, es parte… son dos zonas metropolitanas que están conectadas de forma importante y son las paradas de esas zonas metropolitanas; otra vez, el estudio de demanda nos permitirá definir los paraderos necesarios y con las mismas características del proceso de licitación que tenemos en el tramo anterior.
Eso es lo que traemos, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién sigue? General. ¿Quiere aquí o allá?—
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GENERAL RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Aquí, aquí. Gracias, Presidenta. Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
En el marco de los proyectos ferroviarios prioritarios a construir durante la presente administración, Defensa está participando activamente en los trabajos de planeación y proyecto de estas vías férreas. Las vías férreas ya son del conocimiento de todos, vamos a construir vía férrea del Aeropuerto “Felipe Ángeles” a Pachuca; de Ciudad de México a Nuevo Laredo, vía San Luis Potosí; de Ciudad de México a Nogales, vía Guadalajara.
Y en cuanto a los trabajos de proyecto y construcción de esta primera fase de proyectos ferroviarios que ha establecido la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, en base a sus criterios de rentabilidad, nos encontramos desarrollando ―como ya lo mencionó el maestro Lajous― la ingeniería básica de los cuatro tramos para tener una unificación de criterios de ingeniería y que sea una tipología semejante.
Adicionalmente, también vamos a construir los tramos AIFA-Pachuca y México-Querétaro.
En cuanto al desarrollo de la ingeniería básica, bueno, ¿qué es la ingeniería básica? Es la etapa inicial de desarrollo del proyecto donde se definen requisitos, parámetros, criterios de diseño, diseños conceptuales, para dar lugar a la ingeniería de detalle, ingeniería definitiva o proyecto ejecutivo.
Vamos a realizar, y ya nos encontramos realizando, estudios de topografía y cartografía, campañas de geología, geofísica y geotécnica, informes y estudios geohidrológicos, hidrológicos, hidráulicos y de drenaje; y, sobre todo, lo importante, que es lo sustantivo: el trazo geométrico, el proyecto geométrico de la vía y de la plataforma.
Todo lo que corresponde a arquitectura y armonización de la infraestructura ferroviaria.
El diseño conceptual de las redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias.
El diseño de la señalización, que es muy importante en este tipo de transporte público.
E inclusive todo lo que son los sistemas de tracción y de potencia, que corresponden a la catenaria que alimenta el tren eléctrico.
Además de otros complementos técnicos.
Bien, algo importante que debemos de mencionarles es que, en base a la experiencia que hemos desarrollado en la construcción de vías férreas: Defensa asumirá el 60 por ciento, es decir, realizaremos internamente, con nuestros recursos propios, de los estudios de ingeniería básica; esto nos va a permitir tenerlos lo más pronto posible y muy unificados. Y 40 por ciento los que corresponde, sobre todo, a estas campañas geológicas, geofísicas y geotécnicas que requieren y que, en especial, esas las haremos con empresas especializadas.
Importante: Desde el 23 de diciembre ya tenemos firmados los convenios de colaboración entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Defensa. Y desde el 10 de enero ya tenemos los recursos para estos estudios de ingeniería.
Ahora, por lo que corresponde al primer tramo, el tramo “Felipe Ángeles» a Pachuca:
Desde el 10 de enero ya tenemos la primera reunión informativa para dar a conocer a todos los municipios, a los estados, el trazo geométrico, el avance del proyecto, las características, los desafíos que tenemos, las consideraciones generales de infraestructura que se construirá.
Y fueron escuchados, en esta junta participamos nueve dependencias gubernamentales, estuvieron representantes de los gobiernos de Hidalgo y Estado de México, y tuvimos la asistencia de 11 presidentes municipales. Ahí se explicó a detalle todo el proyecto. Fueron escuchados.
Y le llamamos “primer reunión” porque, retroalimentados con la información que nos dieron, haremos los ajustes necesarios y llevaremos una nueva propuesta modificada en algunos aspectos mínimos sobre el trazo.
Nos encontramos realizando reconocimientos del terreno. Es importante la conexión que va a tener el “Felipe Ángeles», la hemos trabajado con la Agencia Reguladora, que sea la mejor alternativa, que no lastime la infraestructura aeroportuaria, que pueda comunicar a todos los pasajeros en ambas correspondencias: Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Aeropuerto “Felipe Ángeles» y Aeropuerto “Felipe Ángeles» con la ciudad de Pachuca.
Y también estamos participando, acompañando a las autoridades civiles en las asambleas informativas que ya se están realizando. Ya fuimos a Jagüey de Téllez y también ya fuimos a Huitzila y Los Reyes Acozac. Seguimos participando con todos ellos.
Y en lo que se refiere al trazo, al trazo preliminar, como podrán ver, ya vamos muy avanzados: ya hicimos el primer levantamiento del estado de la vía; después, ya hicimos un primer trazo preliminar. Ya lo expusimos, y lo hemos comentado, y estamos en la fase de optimización del trazo.
¿Quiénes participan en esta optimización?
Los municipios, los estados y municipios beneficiados escuchando sus opiniones, haciendo… colocando las mejores prácticas profesionales para tenerlo listo para iniciar su construcción. Y, evidentemente, ya tenemos la descripción del proyecto que ya es de todos conocida —ya lo comentó el maestro Lajous—.
A final de cuentas, esta es una extensión del servicio de pasajeros que se viene brindando ya desde por el servicio suburbano, y que nos estandariza a velocidades de diseño de 120 kilómetros por hora, doble vía, electrificada, con catenaria confinada, lo que ya sabemos, ¿no? Ya tenemos un levantamiento de la infraestructura necesaria que tendremos que construir.
Y, bueno, como les mencionamos, estamos abriendo 23 estudios de ingeniería básica, el 60 por ciento por nosotros. Estamos trabajando ya con el INAH en la prospección arqueológica, independientemente de la liberación ambiental que ya tengamos; y los recursos también ya los tenemos.
¿Cómo vamos a construir este tramo de vía férrea?
Ya están organizados y autorizados nueve frentes de construcción: dos de estudios de ingeniería; cinco de construcción e infraestructura ferroviaria; y dos frentes de construcción de sistemas de catenaria y potencia.
Estimamos iniciar estos trabajos en la segunda quincena de marzo y tendremos un plazo de un año seis meses para tener resultados positivos.
Ahora, en lo que se refiere al segundo tramo, el tramo de México a Querétaro:
De igual manera, muy importante, y ya tuvimos el 17 de enero la primer reunión informativa con una amplia participación de cuatro estados de la República y 18 presidentes municipales. Ahí, igualmente, se les dio a conocer: el proyecto ferroviario, el trazo, la infraestructura que será necesaria construir, las poblaciones que se tocan; las posibles estaciones ―como ya lo mencionó el maestro Lajous― intermedias, finales y paraderos que se tienen contemplados; pero que también les dijimos que también veremos cómo se comportan los resultados de los estudios de demanda para su construcción.
Actualmente, estamos… tenemos personal ya desplegado sobre toda la ruta, realizando trabajos de topografía, geología, sondeos para las campañas geotécnicas y geofísicas.
Y también ya realizamos un reconocimiento terrestre de mucho detalle en el tren militar con todos los residentes de construcción que van a estar desplegados y recorriendo toda la infraestructura ferroviaria, y la convivencia con los concesionarios de carga, que va a ser muy, muy importante aquí.
También hemos realizado recorridos con INAH sobre lugares específicos, sobre todo, en Tula, donde hay una gran carga de restos arqueológicos.
Y también estamos —como lo veremos más adelante— ya haciendo una revisión detallada de la estación Buenavista para dotarla de esta infraestructura.
Como podrán observar, también aquí en nuestro trazo preliminar vamos muy avanzados. Hicimos el primer levantamiento total del sistema ferroviario, trabajamos en un primer trazo que lo llevamos al 100 por ciento, ya lo presentamos y ahora estamos en la optimización del trazo, que ya está en 80 por ciento y cuando lo tengamos listo, ahora, iremos a las poblaciones a exponerles lo que tenemos, como como quedamos antes de inicio de la construcción.
También tenemos una descripción —ya la mencionó también la Agencia Reguladora—, se trata de trenes de mayor velocidad, tenemos un tramo de 226 kilómetros por construir, pero tenemos ya un levantamiento de la infraestructura que será necesario edificar; igualmente, ya estamos trabajando en la ingeniería básica; de igual manera, desarrollaremos más de 60 por ciento de esta ingeniería.
Y aquí organizamos 14 frentes de construcción: dos de estudios de ingeniería —uno, ya está activo realizando los estudios— y 12 frentes de infraestructura ferroviaria.
Estamos considerando iniciar los trabajos de construcción de esta vía férrea el 1o. de abril y tendremos para ello un plazo de dos años seis meses.
Especial atención merece que les platiquemos sobre la salida de la Estación Buenavista. Este lugar lo hemos coordinado y lo hemos trabajado conjuntamente en coordinación con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, establecimos un criterio unificado para utilizar esta infraestructura, ello nos demanda hacer bastantes análisis.
Por lo pronto, sí consideramos que su ubicación estratégica, su conexión con múltiples sistemas de transporte como el Metrobús, el Sistema de Transporte Colectivo Metro, constituyen un punto clave para el desplazamiento de la población hacia los distintos puntos de la Ciudad de México.
Además, es una infraestructura diseñada y operando para trenes de pasajeros. Y dispone ya de espacios de convivencia en andenes para atender el nuevo tráfico de trenes porque —como ya verán— vamos a construir vía férrea del Aeropuerto “Felipe Ángeles” a Pachuca, pero el servicio viene desde Buenavista, entonces el servicio actual que proporciona el Tren Suburbano se agrega la ruta que va hacia Pachuca.
Y también, los trenes interurbanos y regionales que saldrán desde la Ciudad de México vía Querétaro hacia Laredo y vía Guadalajara hacia Nogales.
Sí hay espacio, sí se puede convivir. Estamos haciendo un escaneo total de la estación, revisando la infraestructura, qué espacios podemos disponer para tener una propuesta que pueda ser sometida a consideración, nuestros superiores.
Ahora, en el tercer tramo, en el tramo de Querétaro a Irapuato:
Igualmente, tuvimos una muy nutrida participación de todos los estados y municipios beneficiados. Nos reunimos el día 31 de enero en las instalaciones del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” con la participación de 13 dependencias del Ejecutivo Federal, cuatro representantes de los gobiernos estatales y ocho presidentes municipales.
Ya se les mostró el proyecto, este ha sido una etapa muy importante porque es un proceso incluyente donde escuchamos todas las… primero, les explicamos qué es lo que llevamos y cuál es nuestra intención, y recibimos la retroalimentación. Hoy, con esa retroalimentación, estamos trabajando en modificaciones al trazo.
De igual manera, ya estamos trabajando en reconocimientos terrestres del terreno, reconocimientos aéreos, terrestres, próximo a hacer un recorrido con el Tren Militar que vamos escaneando vías, viendo todas las consideraciones, análisis de los aparatos de vía, señalización, etcétera, para tener una radiografía exacta de la situación.
Nuestro personal ya se está capacitando con los concesionarios del transporte de carga para la convivencia durante el trabajo en condiciones de máxima seguridad, ya lo estamos haciendo, y estamos mandando por equipos, escuchando a los concesionarios y recibiendo sus normas técnicas para poder trabajar en la vía, en una vía que está activa para el transporte de carga.
Ahora, en cuanto a este trazo, podrán observar en la siguiente lámina que también ya va muy desarrollado. Estamos trabajando en la optimización del trazo; llevamos un 65 por ciento, es en base a la retroalimentación que hemos recibido.
Y, bueno, todavía estamos viendo todavía cómo entrar a las ciudades, cómo hacer el menor impacto al mobiliario urbano, a las edificaciones, sobre todo, acercándonos a ciudades tan importantes como Salamanca, Celaya; saliendo de Querétaro, llegando a Irapuato, etcétera.
Bueno, en este proyecto nosotros estamos desarrollando la ingeniería básica ―como ya lo mencionamos― para entregarla, a más tardar en abril, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para su licitación, para la construcción del sistema ferroviario a través de empresas constructoras.
Ahora, en el tramo de Saltillo a Nuevo Laredo:
Afortunadamente también ya tuvimos este primer taller de trabajo, en este caso, con los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y 11 presidentes municipales que asistieron. Esta fue una reunión muy copiosa, estas reuniones llegan a tomar cuatro o cinco horas de desarrollo, y se escuchan a todos los actores que participan y a todos los beneficiarios para escuchar sus puntos de vista.
Ya se les planteó el primer trazo, el trazo preliminar y toda la infraestructura que será necesaria construir, algunos impactos que tendrán en las poblaciones y algunos requerimientos; también les pedimos requerimientos de apoyo para empezar a desplegar campamentos, para empezar a buscar centros de acopio, tener registro de los bancos que estén certificados, bancos de materiales, etcétera, eso lo hemos hecho con todos.
Aquí en estos momentos, sí nos encontramos realizando la campaña del vuelo LiDAR, entre el binomio del helicóptero de Fuerza Aérea que, con sistemas de radar y cámaras especiales viene escaneado a detalle la configuración del terreno y la infraestructura construida por el hombre sobre este, en el tramo donde tenemos la propuesta de vía férrea.
Así, podrán observar que, en cuanto al avance del trazo que es lo sustantivo, ya hicimos un levantamiento completo de los 365 kilómetros que corresponden a este trazo; ya hicimos el trazo preliminar y hoy estamos en la optimización del trazo.
En cuanto a la campaña LiDAR, como podrán ver, bueno, hoy todavía seguimos todos los días volando la ruta, obteniendo información para nuestros futuros diseños.
De igual manera, ya tenemos un censo de la infraestructura que será necesaria construir, estamos trabajando en la ingeniería básica para tener los cuatro proyectos unificados y entregar, en abril, esta ingeniería básica a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su licitación correspondiente a empresas civiles.
Es cuanto lo que tenemos de avance de los trabajos de construcción, Presidenta.
Con su permiso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, como ven, vamos muy avanzados.
Vale la pena comentarles que el Tren México-AIFA, que ya ven que tiene ya un buen rato que se está construyendo, en el periodo del Presidente López Obrador se le había asignado a quien era concesionario de esa ruta, que es el Tren Suburbano.
Entonces, desde finales del periodo del Presidente López Obrador. Y cuando nosotros entramos, tomamos la decisión ya conjunta —y nos toca operarlas a nosotros— de que esa obra la hiciera también los ingenieros militares, que ya tuvo mucho tiempo la concesionaria para desarrollarlo. Entonces, en acuerdo con ellos, se tomó la obra y ahora, tiene un avance impresionante.
Ese ferrocarril, —¿cuándo se va a inaugurar, el México-AIFA?—
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: —En julio—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En julio de este año, después de un buen rato que llevaba ya en construcción.
Entonces, ahora sí, ya va muy avanzados, están los recursos y lo va a terminar Ingenieros Militares, y en julio llega al AIFA; y del AIFA, ya en marzo inicia la construcción hacia Pachuca. Entonces se van a juntar esos dos trenes y va a llegar a Pachuca.
Esperemos… Bueno, no esperemos, en 2027 se va a inaugurar ese tramo.
El de Querétaro, ya escucharon, también 2027 se inaugura el México-Querétaro.
Y las otras dos que inician es Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, esos son los que inician este año. Se siguen haciendo todas las ingenierías para que en el momento en que estén listas, se inician ya, sea Ingenieros Militares o bajo licitación pública, para la participación de empresas constructoras privadas que puedan ayudar a desarrollar las vías.
Entonces, esta es la buena noticia del día de hoy.
—Ahora sí vamos a las preguntas. Sobre el tema, a ver, sobre el tema—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, y quien la acompaña. Javier Pérez, de HC.
Hace unos días usted retomó cómo posicionar a nuestro país en una posición económica, llevarla a la posición 10; obviamente, el desarrollo de infraestructura a nivel mundial coloca a los países en estas posiciones.
Si me permite, me gustaría preguntarle al general en este sentido: ¿cómo se logra esta infraestructura y logrando poner a nuestro país?
Porque quisiera resaltar que construir, no nada más las vías del tren, es algo simbólico para nuestro país, sino que catapulta no nada más la economía, sino a nuestro país también a nivel nacional e internacional porque es una megaobra, y el Ejército se dedica, en este caso, el Cuerpo de Ingenieros a hacer megaobras, no “obritas”.
Y en ese sentido, el detonante económico, el desarrollo económico al interior de nuestro país, el número de empleos que se esperan, más de 50 mil me imagino, que era la cifra que daban en estas últimas conferencias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiere comentar algo, General, de empleos generados?—
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GENERAL RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Efectivamente, México ocupa el lugar número 11 a nivel mundial en cuanto al desarrollo de infraestructura ferroviaria por kilómetro cuadrado de territorio, no estamos mal, es una potencia ferroviaria.
Igual, en el número de material rodante, de locomotoras y unidades de arrastre, estamos en 11o. lugar; y en movimiento de pasajeros, también oscilamos en el 15º lugar, corresponde a la potencia económica que es México. Sin embargo, hay mucha infraestructura que desarrollar.
Y, evidentemente, al menos el 25 por ciento de la carga todavía se mueve… solo el 25 por ciento de la carga se mueve en ferrocarril, el otro 75 por ciento rueda todavía sobre carreteras y transportar en ferrocarril es cuatro veces más económico y 100 veces proporciona mejores condiciones ambientales. Entonces, ahí nos marca la directiva de seguir construyendo vía férrea.
Evidentemente, se está trabajando con la Agencia Reguladora que sea vía férrea conectada intermodalmente a los restos de los sistemas.
Y construir vía férrea es, efectivamente, la mejor manera de activar, en cuanto a vías generales de comunicación, activar la mano de obra, porque por cada kilómetro de vía férrea se requieren alrededor de mil 500 unidades de maquinaria pesada, se requieren alrededor de 3 mil trabajadores.
Y nosotros hoy hemos demostrado —con los números reales de construcción de 881 kilómetros de vías férreas en el Tren Maya en 778 días— que México es capaz de construir, al menos desde la perspectiva del Estado mexicano: 1 kilómetro 130 metros de vía diariamente, incluidas: estaciones, paraderos, laderos, bases de mantenimiento, obras de drenaje transversal, levantamiento de antenas de alta tensión.
Entonces, a la voluntad o directiva Presidencial de construir 3 mil 500 kilómetros, tenemos la capacidad de soporte para construir esa infraestructura.
¿Y cómo lo logramos? Efectivamente, porque en México hay mano de obra suficiente y de calidad, porque hay materiales de buena calidad, porque hay planta productiva; y porque, seis años después de construir vías férreas, ya tenemos experiencia técnica y capacidad instalada para hacerlo. Evidentemente, este es un gran detonante de crecimiento económico vía construcción de obra pública.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Coméntales del tren de carga de…
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GENERAL RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Ah, cierto.
Bueno, paralelo a este esfuerzo de construcción de vía férrea, ya estamos iniciando también los estudios de ingeniería básica de la infraestructura de carga del Tren Maya, es el otro brazo de negocios del Tren Maya; ya está construida la infraestructura de pasajeros con la vía principal.
Ahora, vamos a construir ―como lo hemos mencionado― 10 complejos de carga ferroviaria que van a incrementar el desarrollo económico de la región, que van a reducir el número de accidentes de carreteras, que van a mover la carga en horarios nocturnos y que va a reducir la contaminación ambiental por la mayor cantidad de carga que se pueda mover en estos sistemas.
Ya estamos también… Tenemos ingeniería, tenemos experiencia, tenemos los predios, sobre todo, estamos en la fase de liberación ambiental y la prospección arqueológica, pero llevamos un año de ventaja en el desarrollo de la ingeniería de los 10 complejos ferroviarios.
Estamos hablando de alrededor, si sumamos toda la vía férrea, alrededor de 250 kilómetros más de vía férrea correspondiente a carga, que estará estratégicamente establecida los grandes complejos, uno estará en Palenque, donde está el patio de intercambio, para conectar la red ferroviaria nacional con el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec a todo lo que es el anillo de mil 550 kilómetros del Tren Maya.
Y después, tendremos grandes complejos de carga intermodal en Poxilá, que corresponde a Mérida; en Cancún.
Y ahora, llevaremos vía férrea, por instrucciones de la Presidenta de la República, hasta el Puerto Progreso, y aquí es donde hacemos click en la simbiosis de hacer conexiones intermodales entre la vía férrea de carga con un puerto industrial de gran capacidad como Puerto Progreso, lo cual trae mucho, muchísimas mejoras económicas a la región: reduce los costos del transporte de combustible de materiales pétreos, de cemento, de acero, de materiales muy pesados, los saca de la carretera, reduce los niveles de contaminación.
Entonces, todo es un ganar-ganar en el desarrollo de infraestructura ferroviaria.
Estamos listos y tenemos una gran experiencia. De hecho, ya conocemos la península, conocemos su subsuelo, sus estratos, los materiales locales y conocemos la infraestructura instalada. Y ya están organizados los frentes de construcción y también, ya tenemos programada la asignación de recursos para marzo.
Entonces, esperemos estar trabajando en abril en todos los frentes de construcción de vía férrea del país.
PREGUNTA: En este sentido, si me permite, General, de lo que acaba de mencionar, ¿sería un apoyo a lo que es ahora el canal de Panamá?, ¿se moverían las cargas del mundo?, ¿dejaría divisas para México todo este desarrollo ferroviario en lo que es la península y ahora hacia el norte del país.
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GENERAL RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Efectivamente, bueno, quizás los más adecuados para hablar sobre esa competencia con el canal de Panamá sean nuestros compañeros colegas de la Secretaría de Marina, que están trabajando en el Ferrocarril del Istmo, pero, evidentemente, este Corredor Interoceánico, que será para carga y para pasajeros —si se fija, y ya lo hablamos— está interconectado a la red ferroviaria nacional que va al norte y a la red ferroviaria que estamos construyendo para la península de Yucatán, a través del Tren Maya carga.
Entonces tenemos anilladas, vamos a tener anilladas afortunadamente hoy, todo el sistema ferroviario nacional con puntos intermodales como son los puertos. Y no se diga, por ejemplo, el Tren Maya que está totalmente anillado a seis aeropuertos internacionales.
De eso se trata, de que aparte de la infraestructura ferroviaria, tenga una conexión adecuada con los sistemas, con las otras vías generales de comunicación.
Hoy México se convertirá en un referente de conectividad al terminar la conexión de ambos muelles, tener ya transportando carga, desarrollar patios industriales para procesamiento de esa carga que va de océano a océano, y aparte conectada para poderlos llevar a la parte de nuestro país y exportarla al vecino del norte o bien llevarla a desarrollar la parte sur de nuestra nación.
Eso se logra gracias a esa planeación estratégica que ha previsto el Gobierno de la República.
PREGUNTA: ¿Y empleos directos, General?
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GENERAL RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Empleos directos, tomen un referente de lo que nos representó construir, al Agrupamiento de Ingenieros de Defensa, la vía férrea del Tren Maya. Al final de cuentas: construimos 881 kilómetros. y generamos 170 mil empleos directos, directos, pagados en las nóminas de la obra, más otros 340 mil empleos indirectos. Eso da empleo a más de medio millón de trabajadores.
Ahora, solamente fueron en nuestro caso 880 kilómetros. Si hace una extrapolación a casi 3 mil 500 kilómetros, estamos hablando de un millón y medio o más de trabajos de empleos directos.
PREGUNTA: Esto sumado a la carga que se va a desplazar también por el AIFA.
Y, precisamente, un poquito hablando del AIFA. López-Dóriga hace un tiempo decía que era una “central avionera”, así decían varios. Obviamente, ha tenido relevancia tremenda el aeropuerto y usted tiene conocimiento de cómo ha crecido la afluencia tanto de transporte de carga como de transporte de personas a nivel nacional e internacional.
Y si ¿hay algún premio que vaya a recibir más por ahí el AIFA, esta “central avionera” a la que se referían anteriormente?
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GENERAL RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Creo que el mejor premio que podemos recibir es la satisfacción de la gente, es crear infraestructura de progreso y de bienestar para el país; ver que cada peso que se ha invertido en obra pública ha sido cuidado, ha sido entregado y está funcionando.
No hay mayor alegría, para los que desarrollemos infraestructura, que ver que las obras funcionen; que las obras estén llenas de pasajeros; que los trenes circulen llenos; que los aviones despeguen cada 5 minutos; y que las salas de última espera estén a full; que la carga aterrice ahora, ―y perdón la palabra― indiscriminadamente, las 24 horas del día sin necesidad de tener horarios nocturnos, y que tengamos un complejo de carga que se va a erigir como el más importante de América Latina en poco tiempo por la posición geográfica y la infraestructura del aeropuerto
Además, una buena noticia es que el campo aéreo del Aeropuerto “Felipe Ángeles” ya está listo para soportar 100 millones de pasajeros y llegar hasta 3 millones de toneladas de carga anual; o sea, la inversión para su crecimiento será mínima.
Fue el primer aeropuerto concebido estratégicamente para crecer, con un plan maestro adecuado, con una proyección de crecimiento a 50 años. No lo veremos en esta administración ni en la pasada, pero en cinco o seis administraciones verán el beneficio de no tener que invertir más, de no tener que comprar más terrenos, de no tener que demoler y volver a edificar porque ya está planificado para ir acompañando de manera ordenada y creciente el tráfico que ya se está manifestando de pasajeros y de carga.
PREGUNTA: Muchas gracias, General. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, a ver, a ver. A ver, acá―.
PREGUNTA: Hola, Presidenta, buenos días. Buenos días a todos. Dalila Sarabia, reportera de Animal Político.
Presidenta, esta semana justamente en Animal Político publicamos una investigación que revela que, contrario al discurso del presidente Donald Trump, cada vez hay más ciudadanos estadounidenses involucrados en delitos relacionados con el crimen organizado; solamente en la administración del expresidente López Obrador y en lo que va de la de usted se han detenido a un poco más de 2 mil 600 estadounidenses justamente por estos delitos.
En primera instancia, quisiera yo preguntarle si ¿está usted al tanto de esta situación, si se ha abordado en el Gabinete de Seguridad?, ¿y qué se ha platicado sobre ello? Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Justamente ayer hubo una detención muy relevante.
Y es lo que hemos estado comentando, que Estados Unidos… Y entiendo que también comienza a asumirlo porque hay muchos de estos objetivos que tienen extradición, orden de extradición o solicitan la extradición de personas estadounidenses que han cometido un delito y que Estados Unidos pide su extradición.
Lo que hemos estado planteando es que en Estados Unidos también hay delincuencia organizada y hay personas estadounidenses que vienen a México con estas actividades ilícitas.
¿Por qué lo decimos? Porque si no, ¿quién repartiría?, ¿quién distribuiría el fentanilo en las ciudades de Estados Unidos?
O sea, porque el asunto no solamente es que pase droga de México a Estados Unidos, sino ¿quién distribuye en Estados Unidos esa droga para el consumo, el lamentable consumo, el lamentable gran consumo, particularmente, de fentanilo que hay en los Estados Unidos?
Entonces eso es lo que hemos estado planteando cuando hablamos de colaboración y de coordinación. No solamente es que Estados Unidos colabore con información e inteligencia para las detenciones en México, sino que también Estados Unidos haga su trabajo en Estados Unidos para las detenciones que tiene que haber para evitar el tráfico de estupefacientes en su país.
Entonces, sí, en efecto.
Y la otra es el tráfico de armas de Estados Unidos a México.
PREGUNTA: Presidenta, como parte de esta investigación, encontrábamos que en el periodo del expresidente López Obrador las detenciones eran en promedio 1, 1.1 al día y a partir de su administración se está teniendo un registro de 3 personas con nacionalidad estadounidense detenidas por este tipo de delitos.
Preguntarle también sobre el Gabinete de Seguridad: ¿qué le platican?, ¿es parte de una nueva estrategia?, ¿ha cambiado esta estrategia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieres, sobre los datos, lo puede anunciar cuando venga el Gabinete de Seguridad, o en sus propios medios de información que puedan informar cuántas personas son detenidas mexicanas y cuántas de otras nacionalidades.
PREGUNTA: Ahora, lo que comentaba hace un momento sobre la cuestión de las extradiciones, le queríamos preguntar el día martes también al fiscal, pero no tuvimos oportunidad. No sé si usted conozca: de estos 2 mil 600 que se tienen registrados que han sido detenidos, la Fiscalía General, solamente tiene cuatro carpetas de investigación y solamente se le da seguimiento a un solo caso.
¿Tiene que ver con esto Presidenta, con la extradición?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? A ver, otra vez.
PREGUNTA: De todos los 2 mil 600 que se han detenido, que se detuvieron en la administración del Presidente López Obrador y en lo que va de su gobierno, solamente se tienen cuatro carpetas de investigación, por parte de la Fiscalía; a pesar de que estas detenciones las ha hecho Marina, Guardia Nacional, Defensa y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que, a ver, cuando… hay dos maneras de que haya una detención legal de una persona, por parte de la Fiscalía:
Una es la detención en flagrancia, que lo puede hacer, de hecho, cualquier ciudadano, pero particularmente lo hace la Guardia Nacional, las Policías estatales, municipales o incluso, las fuerzas federales: Sedena o Marina, pero, principalmente, la Guardia Nacional o la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana. Se lleva al Ministerio Público o está el Ministerio Público en el lugar, si es el caso de un operativo, y hay la detención y ahí se abre la carpeta de investigación.
Por ejemplo, cuando se hace un cateo es, obviamente, bajo investigación. Se presenta a la Fiscalía o la Fiscalía la elabora y se solicita la orden de cateo a un juez; el juez otorga la orden de cateo, se hace el cateo y si se encuentran personas ahí involucradas, se detienen en flagrancia y se abren las carpetas de investigación en ese momento; o si se encuentra una persona en alguna revisión que tiene un arma, en ese momento se lleva al Ministerio Público y se abre la carpeta de investigación. Eso es lo que se llama detenciones en flagrancia.
La otra es cuando hay una carpeta de investigación abierta previamente y la solicitud de un juez de una orden de aprehensión, y esa orden de aprehensión se ejecuta debido a una serie de acciones de inteligencia e investigación.
En nuestro caso, en los dos casos ha aumentado, tanto detenciones en flagrancia como detenciones producto de órdenes de aprehensión.
PREGUNTA: A reserva de que ojalá tengamos oportunidad de poderlo platicarlo con el fiscal, todas estas detenciones justamente han sido en flagrancia y la Fiscalía solamente tiene cuatro carpetas de investigaciones, por eso nos llamaba la atención de también es otro trabajo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que pueden ser también ―como explicaban justo el martes― que las órdenes de aprehensión estén en Fiscalías estatales. O sea, depende del delito, incluso aunque sea una persona extranjera, depende del delito quién hace la carpeta de investigación: si la Fiscalía estatal o la Fiscalía General de la República.
PREGUNTA: Sí, porque todos los delitos son de alto impacto relacionados con grupos de delincuencia organizada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero pueden ser delitos de alto impacto, pero está acusado de homicidio, el homicidio es un delito del fuero común; o puede ser un robo con violencia, es un delito del fuero común; incluso, extorsión, muchas veces es delito del fuero común depende en qué circunstancia y cómo ocurra.
Entonces, los delitos de alto impacto, la gran mayoría, son delitos del fuero común; los delitos federales, ya tiene que ver si se acusa de delincuencia organizada o algún otro delito federal por portación de arma de fuego de determinado tipo, y ahí la Fiscalía es cuando abre la carpeta de investigación.
PREGUNTA: Presidenta, ¿en el Gabinete de Seguridad se ha hablado de esta nueva forma, digamos, de reclutamiento de los grupos de la delincuencia organizada para acercarse o para hacerse relaciones con ciudadanos estadounidenses para poder facilitar que estén llevando mercancía, municiones, armas, la propia droga?, ¿cómo se estaría también trabajando esta esta parte?
Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, ya que lo informe el Gabinete de Seguridad cuando estén aquí o que puedan platicar contigo.
Hay mucha inteligencia e investigación en el Gabinete de Seguridad, es justamente de los ejes que estamos ampliando, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de CNI, de otras características que hoy les da la Constitución la posibilidad de hacerlo, la Guardia Nacional o la propia Fiscalía General de la República o las Fiscalías estatales, que son quienes tienen las principales atribuciones de investigación.
Ahora, enviamos el martes esta nueva Ley para el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación. El objetivo es que todas las áreas de inteligencia del Estado mexicano puedan conjuntarse para poder abrir y tener pruebas sobre carpetas de investigación que permitan mayor número de detenciones de la delincuencia organizada o delincuencia que comete algún delito del fuero común que esté vinculado con delincuencia organizada.
PREGUNTA: Solamente para determinar, y dada la relevancia y porque están los datos ahí presentes, sé que tiene muchas cosas que platicar justamente con el presidente Donald Trump, pero ¿se le pondría en la mesa también esta situación que está pasando con los ciudadanos y, bueno, las personas con nacionalidad de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se lo planteé, que es un tema de los dos países, esto que digo aquí en “La Mañanera”, que dije en el video que…
—No, no pidan los micrófonos, compañeros, denles chance a los reporteros que puedan hacer su trabajo—.
Lo planteamos en la llamada y siempre lo vamos a plantear, esto es un tema de los dos países, y la colaboración y la coordinación que tenemos que tener para disminuir los índices delictivos.
Entonces, si el tema es que el consumo principal de droga está en Estados Unidos, esto no es de ahora; ahora, lo nuevo es que es el fentanilo, que es una droga sumamente adictiva, que provoca sobredosis, que provoca muerte, por las características de daño que hace esta droga; pero hace 40, 50 años era principalmente marihuana; y después fue cocaína; y después fueron muchas otras drogas.
Lo cierto es que el consumo principal de la droga en el mundo está en Estados Unidos. Entonces, mucho de los problemas de delincuencia organizada que se dan tiene que ver con la demanda que hay en los Estados Unidos.
Por eso es importante la colaboración y la coordinación, y no solamente pensar que la delincuencia organizada está en México y que hay que actuar en México para evitar el tráfico de drogas; que hay que hacerlo, nadie lo está negando, pero también en Estados Unidos se tiene que actuar.
Y si pasa la droga de un lado a otro, de México a Estados Unidos, y también armas de Estados Unidos a México, es evidente que hay ciudadanos involucrados de estas y probablemente otras nacionalidades.
Entonces, eso es algo que, evidentemente, está sobre la mesa; y el Presidente López Obrador también lo puso sobre la mesa en su momento.
PREGUNTA: Presidenta, solamente concluyo: ¿qué le contestó o qué le dijo el presidente Trump al hacerle este planteamiento específico?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues el tema es la coordinación, por eso nosotros pusimos también sobre la mesa, y es muy importante: el tema del tráfico de armas de Estados Unidos a México.
¿Cómo se puede explicar que un lanzagranadas de uso exclusivo del Ejército de los Estados Unidos lo tenga un grupo delictivo en México? Eso es lo que hay que coordinarse y hay que colaborar para evitar que esto ocurra. ¿Cómo armas de alto poder que son de uso exclusivo del ejército de los Estados Unidos los tiene un grupo delictivo en México?
Entonces, eso es lo que nosotros planteamos que tiene que ser una colaboración, una coordinación.
Y, repito, ahora, por ejemplo, el ciudadano o la persona, presunto delincuente, que se detuvo ayer tiene orden de extradición de Estados Unidos. Normalmente hablamos de personas mexicanas que están vinculadas con la delincuencia organizada que tienen orden extradición; en este caso es una persona de Estados Unidos que tiene orden de extradición de Estados Unidos.
Entonces, es un reconocimiento de que se tiene que colaborar.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.
Sobre el tema, y si me permite otra pregunta adicional: entiendo, entonces, que este sistema ferroviario, como en Indios Verdes, por ejemplo, que te bajas en el Cetram y puedes tomar otro sistema de transporte.
¿Estarán interconectados estas terminales? Es decir, ¿podrás llegar de Buenavista a Querétaro y de Querétaro —no sé— caminar lo que caminarías, por ejemplo, acá en Ciudad de México de una estación a otra y tomar el tren hacia Irapuato?
Bueno, y tengo otras preguntas sobre el tema, pero…
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Para los recorridos completos —digamos, ustedes ven todo el trazo— está pensado que puedan tener y habrá distintos servicios depende de la demanda.
Podemos imaginar —como usted dice— un tren México-Querétaro, pero también puede ser que un tren sea México-Querétaro-Irapuato y no tendría que tener transbordo. Entonces, dependerá de los distintos servicios que sean. Son recorridos largos.
Por darle otro ejemplo, vamos México-Querétaro, pero la subida es hacia Saltillo, hacia San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey, que eso estará en una siguiente fase, igual, puede ser un tren directo donde no tengas que hacer transbordo, pero tendremos igual la parada en Querétaro, aunque tal vez no sea la misma parada que para ir a Irapuato.
De todas maneras, si tú ibas a Monterrey, podrás ir continuo a Monterrey; o si tú vas a Irapuato o Guadalajara, podrás ir continuo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pero, por ejemplo, si llegas a Querétaro, ¿a qué transporte te subes para irte a la Ciudad?—
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Entonces, en todos los casos, cuando estamos haciendo la revisión de la idoneidad de las estaciones, sobre todo, en las poblaciones más grandes, que lo estamos haciendo en colaboración con gobiernos municipales y estatales, está el planteamiento, ya sea que donde existe transporte público…
Les voy a dar un ejemplo: Pachuca, tiene el Tuzobús. Entonces, tenemos la intención de que haya una conexión al Tuzobús, porque la gente dentro de Pachuca tiene un largo recorrido que puede hacer ya en el Tuzobús, también, para llegar al servicio.
Lo mismo en Querétaro, Querétaro tiene el Querétarobús o Qrobus y la idea es que también tenga una conexión fácil a esos servicios.
En Saltillo: estamos haciendo la revisión del sistema de transporte de Saltillo para que también los municipios y estados aprovechen la oportunidad de que van a poder conectar mejor a la gente a través de estos servicios de trenes.
PREGUNTA: Bien. Disculpe, Presidenta. Máximo Allende, para El Soberano. Me ganó el nervio.
Oiga, preguntarle también: hasta 2001, existían Ferrocarriles Nacionales de México, esto previo, por supuesto, a la privatización de Ernesto Zedillo en 1995.
¿Ya ha pensado o tendrá este sistema ferroviario algún nombre en particular?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía estamos… Lo va a operar la Sedena, la empresa de la Sedena, ese es el objetivo. Ya tienen una empresa de ferrocarriles, no tiene caso hacer otras empresas.
Entonces, quien operaría estos trenes, pues sería GAFSA… —¿O cómo se llama?—.
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GENERAL RICARDO VALLEJO SUÁREZ: —GAFSACOMM—
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: GAFSACOMM.
En la construcción, una parte la hacen ingenieros militares; y otra parte se licita y las empresas constructoras privadas, como fue el caso del Tren Maya. Entonces, así va a funcionar.
Está el Tren Insurgente, el Tren Maya, el Interoceánico.
Vamos a ver cómo le ponemos; yo había dicho que puede ser… Bueno, no, vamos a esperar.
PREGUNTA: ¿O será que cada tren va a tener un nombre diferente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pues tiene qué.
El tren que va por el Golfo de México —que por cierto… bueno, ahorita platico eso— el tren que va por el Golfo y el que va por el Pacífico tienen que tener esos nombres.
PREGUNTA: Si me permite otra pregunta, Presidenta. En El Soberano publicamos el día de ayer un reportaje: el pasado 9 de octubre de 2024, el Tribunal Electoral ratificó la culpabilidad de Samuel García, a quien la autoridad le acreditó en la sentencia SUP-REP-1009/2024 las siguientes infracciones: promoción personalizada, vulneración de los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda y, lo más detestable, el uso indebido de recursos públicos en el marco de la elección 2024.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuándo fue eso?
PREGUNTA: Esta sentencia es del 9 de octubre de 2024 y el expediente es…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y de qué elección fue?
PREGUNTA: En la de 2024, efectivamente. Bueno, en dicha sentencia de la Sala Superior, el Tribunal le dio vista al Congreso de Nuevo León para los efectos a los que haya lugar.
Por supuesto, en el Congreso local se ha minimizado el uso de recursos públicos para la campaña electoral de 2024, ejercidos por Samuel García; sin embargo, digamos, el desprecio por la legalidad en materia electoral, por parte de dicho personaje es sistemático; y hasta patológico yo diría, porque en septiembre de 2021 el INE le impuso una sanción de más de 28 millones de pesos a Movimiento Ciudadano, debido a la tripulación de recursos que utilizó Samuel García para fondear su campaña a la gubernatura de Nuevo León, eso en 2021.
Y, recientemente, el pasado viernes 7 de febrero —este es un litigio abierto— la Sala Monterrey del Tribunal Electoral confirmó que el gobernador intervino en la elección local de Monterrey en beneficio o para favorecer a la otrora candidata Mariana Rodríguez, quien buscó ser alcaldesa de dicha alcaldía.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y quién ganó la alcaldía?
PREGUNTA: La de Monterrey la ganó De la Garza, me parece.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ¿no te parece extraño? O sea, se acusa y no tengo, digamos… Obviamente, ustedes saben cuál es el partido de mi preferencia, partido político de mi preferencia; bueno, el partido…. partido político de mi preferencia.
No tengo nada en particular, aunque aquí, obviamente, criticamos cuando hay posiciones en contra nuestra y hay un debate; no “criticamos”, hay debate.
Pero “hay uso de recursos públicos en el caso de la alcaldía de Monterrey”, ¿no?, pero ganó el PRIAN la alcaldía de Monterrey, entonces, ¿cómo?
¿No te parece…? O sea, una denuncia por… Entonces, ¿qué?, ¿que se anule la elección del ´24 para Monterrey?
PREGUNTA: Ya eso no es posible porque ya se entregó la constancia y está en funciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero entonces, ¿sí es posible la denuncia?
PREGUNTA: Ahora, lo que está en proceso, Presidenta, es que el Congreso de Nuevo León, toda vez que existe esta verdad jurídica inatacable que se utilizaron recursos públicos en el ’24 para favorecer en este caso a Álvarez Máynez, por parte del gobernador.
Bueno, el Congreso de Nuevo León en la Comisión de Anticorrupción avaló, aprobó el inicio del proceso del juicio político en contra de Samuel García por los hechos que le he narrado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo no estoy de acuerdo en… O sea, hay un tema ahí político de fondo entre el PRIAN y el gobernador; tan es así que ni siquiera han podido nombrar fiscal, imagínense.
O sea, ¿cómo es posible que ni siquiera se pueda nombrar a un fiscal en un estado después, —de qué— casi cuatro años de gobierno, o tres y medio de gobierno?
O sea, que se gane en las elecciones. Porque es esto de Monterrey, bueno, “que hubo recursos…”, pues sí, pero ganó el PRIAN.
Entonces, el tema de Nuevo León es que ahí hay una disputa permanente que quieren resolver penalmente. Que se gane en las elecciones.
Digo, ya es mi opinión, ¿no?, y ya que proceda el Congreso si así lo cree conducente.
Pero el tema es que ahí todo se hace penal.
Entonces, ya pasaron las elecciones del 2024, ya hay los resultados del 2024.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, igual en el mismo sentido: bueno, la 4T hizo un delito grave el uso de recursos públicos, los delitos electorales.
Hay elecciones en este año, el tema del Poder Judicial. Y quisiera preguntarle, ¿cuál sería, en este caso para el Segundo Piso de la 4T —cuando se acredite el uso de recursos públicos para fines electorales—, cuál sería la política que se instrumentaría desde el Segundo Piso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nosotros es que se cumpla la ley. Como decía Juárez: “nadie por encima de la ley”.
El asunto aquí es cómo se quieren a veces resolver los problemas en los Tribunales penales, ¿no?
Entonces que se aplique la ley si es que así lo considera el Congreso.
Pero repito: hay una impugnación a la elección de Monterrey; entonces ¿qué procedería?, que se anule la elección. ¿O no?
PREGUNTA: Ya no.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no, porque ya hay constancia de mayoría.
Yo creo que el Tribunal Electoral debería de actuar antes de dar constancias de mayoría, y no ¿cuántos meses después estamos? Junio, casi un año, ¿no? No —¿qué?— siete meses. Estamos en febrero apenas, ¿verdad?, bueno, pero estamos más cerca del año que…
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Sandra Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones.
Presidenta, le traigo una denuncia nada grata. Quería hacerla el día de seguridad, solo que no tuve la suerte. Esta denuncia es de Zimapán, estado de Hidalgo, y me la hizo la mamá y la tía de unas niñas abusadas sexualmente.
Esta denuncia es de red de pornografía infantil, pedofilia y trata de personas. Las niñas son Elsy “N” y Yared “N”. La chiquita tiene 5 años, la grande tiene 8 años, y fueron abusadas hace cinco años, desde que tienen uso de razón las niñas.
Los denunciados son Arturo Williams Trejo que es el tío de las niñas; la esposa del tío, Bertha Eva Medina Hernández; la hermana, Alhely Medina Hernández que es diputada local del Distrito 1 de Hidalgo y consejera nacional de Morena; e Itzel Trejo Leal, hermana de Williams, tía de las niñas; y su esposo, Eduardo Viviano Badillo Mejía.
La violación de las menores está probada legalmente, se han realizado siete pruebas tanto en Procuraduría como en la FGR en donde en todos los peritajes se tiene como delito acreditado.
—Aquí tengo las pruebas de todo, Doctora—.
Las niñas relatan en sus declaraciones ante el MP que sus tíos las obligaban a hacer cosas e introducían objetos en sus partes íntimas; que estaban también sus primitos y más niños, entre otras personas; que algunos adultos tenían máscara.
Catearon las casas de los agresores y encontraron los juguetes sexuales, que eran las evidencias; sin embargo, nunca hicieron nada.
Hasta que llegó el doctor Santiago Nieto como encargado de despacho de la Procuraduría de Hidalgo y después de su investigación emitió las órdenes de aprehensión y los capturaron.
Sin embargo, la jueza corrupta, de nombre Janett Montiel Mendoza, los dejó salir por instrucciones de alguien; ese alguien es el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, es quien los ha estado protegiendo y miente al gobernador diciendo que son cosas políticas cuando en realidad las niñas, la tía y la madre están en desventaja política totalmente. De hecho, el presunto violador hasta la fecha tiene contratos con el Gobierno de Hidalgo.
Es importante mencionar —en otro punto de investigación— que todos pertenecen a una iglesia cristiana llamada: “El buen samaritano”, sucursal Zimapán. Y que la han hecho una secta, ya que las niñas relatan que en el momento que sus tíos las agredían sexualmente había más personas y algunas con máscaras cantando música del templo y también tomándoles videos.
Relatan que se las llevan a retiros espirituales a un spa, el Hotel Royal Spa, donde la propietaria también está enterada, Silvana Sánchez. Y cuando regresan del retiro, los asistentes, los mayores, dicen que no se acuerdan de nada porque llegan “tocados de Dios”. Seguramente les dan drogas para olvidar todo. Sería importante también investigar estas sectas.
A raíz de lo antes mencionado, las niñas ya se intentaron suicidar. Viven en casas de seguridad con su mamá y experimentan secuelas emocionales y enfermedades físicas, una de las niñas tiene papiloma humano y le van a quitar la matriz porque está muy avanzado esto.
La violación de las menores está acreditada con dictámenes de la FGR y El Niño DIF, en donde, como resultado, se muestra el daño físico y psicológico que les causaron a causa de las violaciones.
La mamá le pide que, por favor, se siga el procedimiento en la FGR, donde ya tienen carpetas, pero no todas. Se han acreditado muchos delitos, pero no han sido investigados.
La pornografía infantil es resultado muchas veces de las mentes enfermas que se creen que Dios los manda a hacer estas cosas.
Le agradecemos a Paulina, a Mauro y a Adriana Contreras el contacto con la Secretaría de la Mujer, quienes ya los contactaron a las víctimas.
Por otro lado, Fevimtra no atrajo la carpeta de investigación y solicitan que la que atraiga para que se haga justicia de las niñas.
Esa es la denuncia, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no, hablamos con el fiscal general.
PREGUNTA: Y, sobre todo, también, Presidenta, creo que es importante investigar esta secta, porque hay muchos niños más, por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hablamos con el fiscal general.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Graciela Bravata, de Ahora Noticias.
Respecto al tema de que ayer hubo pláticas del secretario Omar García Harfuch con el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, con toda esta ola de violencia que lamentablemente ha estado imperando en la entidad, si ¿usted sabe qué acuerdos tomaron?
Mi pregunta va porque lamentablemente, a pesar de que el gobernador May ha puesto todo de su parte siguiendo todas las instrucciones de este mandato que usted preside; ha tenido una guerra sucia en el estado, una guerra de todas aquellas personas que no están de acuerdo, que estamos… sí está resintiendo la sociedad, todas estas, homicidios que se han dado por el problema del manejo de estos cárteles.
Y ha tenido un efecto negativo para los empresarios que tenían destinados a hacer proyectos, sobre todo, en el área de Dos Bocas, y que hace una semana me informan que destinaron ellos no invertir más en Tabasco dado esta ola de violencia, a pesar de que desde enero se vio reflejado los resultados de las pláticas que han venido sosteniendo tanto el gobierno como la federación.
Entonces, sí me gustaría saber si, ¿usted tiene la respuesta de ayer?
¿Y qué mensaje le pudiera dar a estos empresarios que, aunque los locales tienen todo el respaldo para este gobierno, no así los que estaban mirando con buenos ojos todos los proyectos que trae esta Cuarta Transformación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé qué empresa haya sido que haya decidido no participar, no tengo esa información.
PREGUNTA: Bueno, son empresarios que deciden invertir en el estado, pero que, me informan, me pidieron… Si gusta, le doy los nombres aquí a…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, porque no tenemos esa información.
Y se va a ayudar a Javier y, sobre todo, al pueblo de Tabasco, más allá de los empresarios; por supuesto, que queremos que haya desarrollo económico e inversión, pero nos interesa en este momento, principalmente, el pueblo de Tabasco. Entonces, se está elaborando un plan en coordinación con el gobernador que incluye varias áreas, y ya lo van a dar a conocer, pero estamos avanzando mucho.
PREGUNTA: Respecto al tema, sí me gustaría… es algo quizás que pareciera que todo mundo lo puede saber, pero sí me gustaría preguntarle ahorita que están ellos aquí, es ¿qué frecuencia diaria de trenes dado el estudio de demanda que seguramente realizaron?
¿Y cuál sería la velocidad máxima de estos trenes dado que para que esto sea competitivo, para estar, a como bien lo ha manifestado, que vamos a estar a nivel competitivos?, ¿qué velocidad?, porque se maneja por fuera 200 kilómetros por hora.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Los estudios de demanda están en elaboración en este momento.
Y como usted lo dijo, es correcto: la frecuencia y el intervalo se va a determinar a partir del estudio de demanda, porque nos dice cuántas personas se tienen que mover.
Tenemos algunas demandas preliminares que nos permitieron identificar cuáles son los tramos con mayor demanda. Y, precisamente, las obras están iniciando en esos tramos con mayor demanda, tal cual: México-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.
De todas maneras, en la siguiente fase serán los estudios de demanda de los siguientes tramos, aunque también tenemos identificadas demandas preliminares con dimensiones parecidas.
La velocidad máxima está determinada en algunos tramos, que puede ser de 200 kilómetros por hora. Evidentemente, lo que nos interesa es el tiempo total de recorrido y eso quiere decir: en algunos tramos va un poquito más lento, en otros va más rápido, depende de las características topográficas, orográficas y de la vía.
PREGUNTA: Y otra pregunta, respecto: ya ve que cuando estaban haciendo lo que era el Tren Maya se manifestaron muchos en cuestiones ambientalistas, gente que no quería dar el acceso de paso. ¿Ahorita no se han presentado ese tipo de problemas?
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO (ARTF), ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Al momento, no.
Estamos haciendo los estudios ambientales también. En el caso de Pachuca —como ya lo informaba— ya se presentó a Semarnat el Manifiesto de Impacto Ambiental, estamos en la dictaminación. Pero estamos trabajando para hacer los estudios que se requieran y cumplir todo, ¿no?
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver aquí, de una vez—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Esteban Durán, Vanguardia Veracruz.
Presidenta en su próxima gira a este estado, creo que es el viernes, ¿hará usted pláticas con la gobernadora e irán también los del Gabinete de Seguridad respecto a… Por lo que ha sucedido en estos últimos días allá en ese estado, principalmente, en el norte, donde ha habido balaceras, ha habido ejecutados, inclusive, hay una estadística donde, entre 2018 y 2024, se registraron 192 agresiones a políticos en ese estado.
Ahora, con las elecciones municipales que se vienen, ¿habrá alguna coordinación, un programa para revisar, cuidar, vigilar este proceso en estos municipios, para evitar la delincuencia, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tanto con la gobernadora como con el Instituto Nacional Electoral hay coordinación con el Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA: ¿Tiene algún conocimiento sobre las investigaciones de los ejecutados de la CFE ahí en Veracruz y que fueron arrojados a Oaxaca?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También le pido ahí al Gabinete de Seguridad si hay investigaciones en curso, y se tocó en el Gabinete.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta. Gracias, Presidenta.
Hace, usted, unos días comentó sobre el veto que le daría a una iniciativa impulsada por el diputado Pedro Haces, sobre que les quitarían a los trabajadores de su nómina los préstamos que ellos hacían, ya sea hipotecarios o algunos créditos.
Sin embargo, en el estado de Hidalgo trabajadores de salud —ya se comentó aquí en su momento—, pero se siguen quejando de que se les descontó sobre un convenio que hubo entre el Sindicato de Salud y alguna empresa aseguradora sobre los seguros que, a espaldas de esos trabajadores, se realizó.
Se les estuvo descontando; sin embargo, se detuvo, pero no les han regresado este dinero que se les descontó a estos trabajadores. Ellos, inclusive, se llegaban a quedar hasta con 100 pesos para durar la quincena, debido a estos ilegales descuentos que se les hacían.
En su momento, Santiago Nieto, cuando era el fiscal de ahí, se les atendió; pero él ya, después, renunció a esto para irse a un proceso electoral.
Ellos demandan que por favor se les atienda, que se les escuche para que, en su caso, ya les regresen el dinero que ilegalmente se les descontó y que, en algunos casos, igualmente, se les sigue descontando.
Entonces, piden encarecidamente que por favor se les atienda, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si hacen el favor de venir aquí con Atención Ciudadana y vemos a quién le corresponde, para ayudar.
PREGUNTA: Ya finalmente, Presidenta: aquí frente a Palacio Nacional hay un plantón, por parte de Andrea Monserrat Ramos Gómez, quien fue víctima de violencia por parte de la saxofonista, esta mujer que le arrojaron en el rostro ácido. Ella fue agredida, esta mujer Monserrat Ramos Gómez, por María Elena Ríos y su hermana, confundiéndola con la familiar del agresor.
Hasta el momento no ha habido ninguna instancia que les apoye, que les ayude. Ella, inclusive, ha demandado por daños de salud; inclusive, en su momento hubo también en las redes sociales, se pudo ver esta agresión que hasta le arrancaron su ropa íntima, pero las autoridades del estado de Oaxaca, dice que, no la atienden, que no le han querido escuchar. Es por eso que se encuentran aquí frente a Palacio Nacional, en espera de que usted pueda también atenderlas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Las ha atendido Atención Ciudadana, ¿verdad?— Sí, están en Atención.
PREGUNTA: Sí, eso fue lo que nos dijeron cuando nos ven que andamos ahí haciendo nuestro recorrido.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y cuando no le corresponde al Gobierno Federal resolver algo o hay… no es tan sencillo resolver alguna solicitud, alguna demanda, se continúan las mesas de trabajo. Y hay veces que no corresponde al Gobierno Federal, sino a un gobierno estatal, y ahí se hacen todas las gestiones para poder apoyar a la gente.
PREGUNTA: Muy bien. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
Preguntarle, si ¿usted el día ayer vio el posteo de la Enciclopedia Británica, que se expresa en torno al Golfo de México? Dice lo siguiente, rapidísimo:
“La Enciclopedia Británica seguirá utilizando ‘Golfo de México’ por algunas razones. Atendemos a una audiencia internacional, la mayoría de la cual se encuentra fuera de los Estados Unidos. El Golfo de México es un cuerpo de agua internacional; y la autoridad de Estados Unidos, para cambiarle el nombre, es ambigua”.
Continúa este post, y dice: “Se le llama el ‘Golfo de México’ desde hace más de 425 años, pero es importante tener en cuenta la distinción entre el ámbito internacional y el ámbito nacional”.
Y, por último, publica una imagen de esta… del mapa, dice: “De todos modos, aquí hay un mapa de nuestra primera edición de 1768”.
Preguntarle, Presidenta, si ¿lo vio y qué opina al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que el decreto que firma el presidente Trump —lo hemos dicho aquí varias veces— es sobre la plataforma continental de Estados Unidos en el Golfo de México.
El Golfo de México tiene plataforma continental de Estados Unidos, que es territorio de Estados Unidos, como si fuera en tierra.
Que, de acuerdo con todo lo que nos informó —que son muy eruditos en esto y nos han estado enseñando— la Secretaría de Marina son, creo que son 22 millas náuticas —¿no?— de la costa a donde llega.
Ahí hay soberanía del país, entonces ahí él puede tener atribuciones para llamarle “Golfo de América”, en ese pedacito que le corresponde a la soberanía de los Estados Unidos.
Nosotros tenemos soberanía sobre nuestra plataforma continental y Cuba tiene soberanía sobre su parte; y hay un pedazo todavía de aguas internacionales.
Entonces, incluso, en la fotografía que enseñó el presidente Trump —si ustedes se fijan— cuando hace el decreto, se ve directamente que es sobre su plataforma continental.
Entonces, primero, agradecer a la Enciclopedia Británica porque, en efecto, es Golfo de México.
Si hubiera alguna atribución del gobierno de Estados Unidos, como está en el decreto firmado, es solamente sobre su pedacito de plataforma continental.
Ahora, con quien sí tenemos una disputa en este momento es con Google.
PREGUNTA: ¿Ya le contestaron la carta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya contestaron la carta y ya les volvimos a contestar. Y si es necesario, vamos a una demanda civil.
O sea, porque que en Estados Unidos se va a ver “Golfo de América” y en otros lugares “Golfo de México” y en otros lugares “Golfo de México” y “Golfo de América”; pero no están en lo correcto por esto que les estoy explicando.
Ni siquiera el presidente Trump está planteando que a todo el Golfo de México se le llame “Golfo de América”, sino solamente a su plataforma continental.
Entonces, Google está equivocado.
Entonces, contestaron y le regresó la carta el canciller diciendo que: No, que están equivocados, que no se puede llamar a todo el Golfo de México, “Golfo de América”. Se le volvió a dar el decreto y se le volvió a decir cuáles son las normas internacionales.
Entonces, si siguen insistiendo, nosotros también, ahí estamos pensando, incluso, una demanda; porque, incluso, está nombrando sobre el territorio mexicano que es la nuestra plataforma continental.
Entonces, vamos a esperar a la… ya lo está viendo, observando, qué significaría esto, por parte de la Consejería Jurídica, pero esperemos que hagan una revisión de este… Digamos, Google Maps no es una norma internacional, es una empresa privada que tiene este servicio, que tiene convenios con distintos territorios y países para poder hacer este mapeo que tienen de todo el planeta, pero aun cuando sea una empresa privada, se ha convertido en una referencia internacional.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No he revisado ahí cómo está nombrado.
PREGUNTA: Aparece ya renombrado como “Golfo de América”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero solamente es para su plataforma continental.
Por eso yo les digo: hay que revisar el decreto.
Entonces, lo que le estamos diciendo a Google es “revisa el decreto que emitió la Casa Blanca y que firmó el presidente Trump; verás en ese decreto que no se refiere a todo el Golfo, sino a la plataforma continental”.
Entonces, agradecemos, por supuesto, a la Enciclopedia Británica.
Pero es importante que las empresas privadas que se dedican a la información, den bien la información, particularmente, una plataforma como esta.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: (Inaudible) a una Agencia por no pensar igual que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues nosotros no estamos de acuerdo con la censura, pero lo que sí creemos es que se debe cumplir la ley por todos, en el terreno nacional e internacional.
Entonces, el decreto dice “plataforma continental”, así fue publicada; entonces, tiene que cumplirse con eso: Que el único lugar donde puede llamarle de una manera distinta Estados Unidos es donde ejerce soberanía, y es 22 millas náuticas desde la costa, en su territorio.
PREGUNTA: Presidenta, mi siguiente pregunta sería en torno a: se ha publicado —ha generado mucha polémica y en torno a eso va mi pregunta— que la USAID… Que prácticamente está ya retirada, acabada, allá en Estados Unidos por lo que ya se ha expresado aquí y que, incluso, usted también ya ha dado una reflexión, un comentario al respecto.
Sin embargo, bueno, sigue saliendo información en torno al manejo de este tipo de agencias extranjeras y que también se sabe ya públicamente que, incluso, la organización de Claudio X. González fue financiada, incluso, hay montos, etcétera.
Pero además de eso, ahora la polémica ha sido, incluso, en redes sociales, que hay medios de comunicación y periodistas que fueron de alguna manera…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Financiados.
PREGUNTA: Financiados, recibieron recursos. Hay una polémica al respecto, obviamente, esto ha levantado; es parte también de la discusión —me parece— pública, qué bueno que se transparenten las cosas, que se abran.
Yo preguntarle, Presidenta: ¿qué reflexión le da a esto?, porque varios de… no todos, pero algunos de estos medios sí traen este tipo de línea, de agenda, y que luego muchas veces se identifica, obviamente, con un golpismo, ya que la USAID formaba parte de uno de los brazos de la CIA.
Esa sería mi pregunta, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay una parte de lo que era la USAID que financiaba proyectos de investigación, humanistas, incluso, en Sudáfrica plantearon que va a tener un impacto importante el que ya no haya este financiamiento.
Pero, por otro lado, también hay financiamiento a organizaciones que están en contra de ciertos gobiernos, como ocurrió en México, en el caso de “Mexicanos por la Corrupción”. Y valdría la pena que se transparentara: ¿a quién más financiaron?, en este tema que ya es más político y, en todo caso, de intervención.
Entonces, sí vale la pena que se conozca si hay periodistas o medios de comunicación que fueron financiados por USAID.
PREGUNTA: ¿Usted vería bien que ellos mismos hicieran público antes de que se filtrara?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí. Luego piden transparencia; pues transparencia es…
PREGUNTA: Bueno, incluso, algunos defendían al propio INAI, pero no han transparentado necesariamente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Bueno, por último, Presidenta, cambiando de tema, preguntarle: el día de ayer causó mucha indignación, tristeza, lo que ocurrió del abandono de un bebé en Tultitlán. Esto se lo pregunto porque el impacto en el país, obviamente, se viraliza o se mediatiza.
E incluso con la cámara, después veíamos al jovencito —porque son jovencitos quienes cometieron esta situación—, al final un delito —porque fue un abandono— que llegó a entregarse después de que “no era el lugar” y todo lo que derivó.
Los papás salieron a decir que el joven tiene que responder ante sus actos, igual que —entiendo— la pareja al final de cuentas.
Esto se lo pregunto, porque sí, efectivamente, es una indignación, salían los videos donde está el abandono en una bolsa de plástico, pero también esta parte de la falta de valores, ¿no?, y porque es más profundo el tema; no solamente decir: “Castiguen a estos jóvenes”, me parece que no.
No sé qué reflexión le da en el país, porque conmocionan este tipo de cosas, me parece que realmente pegan y que no solamente se trata de un asunto de castigo o no. Pero ¿qué, usted, piensa al respecto, Presidenta, sobre este tema en particular que sucedió el día de ayer?
Y le agradezco que me haya dado la palabra.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son casos, digamos, polémicos por en términos de dar una opinión porque, si bien, hay un delito, digamos, también hay causas más profundas de por qué hay este abandono, ¿no? Y ustedes saben que nosotros siempre hablamos de atender las causas.
Afortunadamente, no es un tema que en nuestro país sea… son casos, si se dan, muy aislados, ¿no?, y tienen que ver, sí con una situación de vivencia familiar, de falta de información, de comunicación, y quizá de desatención también.
Entonces, mi opinión es que siempre es más humano atender las causas. Por supuesto, que las Fiscalías determinan si hay un delito y tienen que actuar en ese sentido, pero hay que atender las causas.
Hay casos muy dolorosos, a mí me tocaron algunos en la Ciudad, que lo que buscamos es también a las víctimas, es decir: a ver, ¿por qué se dio esto?, y una atención integral para que no vuelva a ocurrir.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. —A ver, vamos, la última por acá—
PREGUNTA: Qué tal, Presidenta, muy buenos días. Juan Fierro, del periódico ATiempo.com.mx en Chihuahua y PuenteLibre.mx en Ciudad Juárez. Buenos días.
El exdirector de Operaciones de la DEA, Mike Vigil, declaró que el 86 por ciento de los involucrados en el tráfico de fentanilo resultó ser ciudadanos estadounidenses. Además, que el 90 por ciento de las detenciones de las personas que son detenidas con fentanilo, ocurren en las garitas y no en los cruces ilegales de personas.
En otro dato, el CBP en su informe de transparencia que conlleva el año 2022 y 2024, señala que los agentes migratorios realizan o realizaron detenciones de 3 mil 434 personas, de las cuales casi 3 mil de ellas se realizan en los vehículos o en los cruces que se realizan en las garitas.
Estos datos nos llevan de alguna otra manera a analizar que son ciudadanos norteamericanos en su mayoría quienes cruzan esta droga.
Teniendo en cuenta tanto los datos del exdirector operativo de la DEA y del CBP en el tema de transparencia y, bueno, estos prácticamente 15 días de la llamada con el presidente Donald Trump, ¿podría entrar en alguna otra manera un análisis más técnico del fentanilo, el cruce del fentanilo?
Y, bueno, si ¿se podrían replantear las estrategias que se están realizando conforme a esta llamada con el presidente de los Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De nuevo, la idea… Primero, es una muestra de que esta estigmatización de que es un problema de México es incorrecta.
Para empezar, México es un gran país. Y habrá personas que se dediquen a delinquir y hay que actuar con la ley atendiendo las causas, como lo hacemos, pero eso también pasa en Estados Unidos y probablemente en otros países.
Entonces, esta estigmatización que “es un problema exclusivamente de México”, está mal, y la mejor prueba son estos datos.
Ahora, ¿qué es lo que estamos planteando?, una colaboración entre gobiernos que nos permita disminuir el tráfico de drogas, atender las causas del consumo de las drogas y, al mismo tiempo, disminuir la impunidad y parar el tráfico de drogas y de armas. Eso es lo que estamos planteando, una colaboración, una coordinación; y la actuación, a cada quien le corresponde en su territorio.
Pero es una colaboración y una coordinación. ¿Por qué? Porque es un tema que atañe a los dos países, que no solo es un tema de México, es un tema de ambos países.
PREGUNTA: Y, precisamente, Presidenta, acerca de lo que viene siendo…
PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y lo que dije que el consumo, o sea, el tema es la demanda.
PREGUNTA: Así es.
El tema del programa de “México te Abraza”, tenemos que… si, ¿existe por parte ya de la Embajada mexicana en los Estados Unidos algún reporte en estos días sobre la atención a migrantes?
Y si ¿se mantiene, de alguna otra manera, este miedo inicial, después de la toma del presidente Donald Trump en la comunidad, sobre las famosas redadas y operativos antiinmigrantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, le digo al canciller que nos dé toda la información de cuántas personas han atendido, qué Consulado, cuántas llamadas se han atendido en el call center, a cuántos se les ha dado asesoría legal.
Es importante el número, pero no es estratosférico, digamos, cosa que habla de la propia protección que tienen las y los mexicanos en Estados Unidos, y depende también del estado. Y también, de la cantidad de mexicanos que hemos recibido repatriados que hemos atendido en los 10 Centros de Atención.
PREGUNTA: Sí, precisamente, en ese despliegue, bueno, se tuvo una atención prácticamente en días de esta instalación de albergues.
Quería yo preguntarle también ¿cuántos abrazos ya ha dado México? Y si, de acuerdo a estas cifras, ¿se podría ya determinar si es necesario ampliar los albergues o reducirlos?, porque, bueno, vemos en algunos puntos que son… se ha rebasado por mucho este tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Solamente en los albergues se han atendido… Bueno, “Centros de Atención” les llamamos, porque albergues es distinto, ¿no?, porque se atiende con distintas actividades, de las distintas Secretarías del gobierno, para ofrecer distintos apoyos; y realmente quienes se quedan ahí se quedan muy poco tiempo, prefieren ir a sus lugares de origen.
Entonces: Son 2 mil 16 personas, nada más, que se han recibido en los 10 Centros de Atención. Ayer pernoctaron 158 personas y, obviamente, la capacidad es mayor.
De todas maneras, van a permanecer ahí, he tomado esa decisión, también para esperar los siguientes meses, ¿no?, y siempre dar el apoyo a nuestros hermanos y hermanas.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, creo que ya, son 9:16.
—A ver, nada más porque vienen de Sonora—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana.
Buenos días a todos. Presidenta, preguntarle sobre el abasto de medicinas a hospitales y clínicas del sector público, ¿cómo va? Si, ¿tiene algún balance de la entrega de medicamentos y también de las cirugías en Sonora y en Baja California?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está aumentando con la compra complementaria, y ya se están firmando los contratos de la licitación grande que se hizo para 2025 y 2026, y ya firmamos los contratos; pues ya empieza a distribuirse los medicamentos.
Recuerdan que yo dije que el mes de marzo, esperamos, que a lo largo del mes de marzo se regularice ya la entrega de los medicamentos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Por otro lado, Presidenta, bueno, el martes el secretario de la Defensa, comentó sobre estos vuelos que estuvieron sobrevolando. Bueno, se le preguntó aquí si ¿se descartaba que fuera un espionaje de Estados Unidos que anduvieron haciendo estos vuelos?
Y, bueno, el secretario, dijo que “no podía descartarlo, porque no sabemos qué fue lo que hicieron”.
Preguntarle si ¿usted buscará que Estados Unidos sea transparente y le informe al Gobierno mexicano qué acciones realizó, aunque no hayan violado el espacio aéreo nacional?, si ¿usted buscará que se le dé a México una explicación sobre estos vuelos y qué fue lo que hicieron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte del diálogo de la coordinación que estamos haciendo.
No nos alarma, digamos. Se están volando sobre su territorio y lo que estamos pidiendo es coordinación y colaboración.
El General secretario lo contesta así, porque dice: “No sabemos exactamente qué hicieron”, ¿no?
Entonces, sí, obviamente, se pide la transparencia, pero es parte, pues de la colaboración y la coordinación.
PREGUNTA: Pero bueno, volaron sobre su territorio, pero frente a las costas mexicanas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero no sabemos exactamente qué… O sea, no es la primera vez que hay un vuelo de este tipo, eso es importante que se sepa.
No es que, ahora, de la nada, de pronto hubo un vuelo en la frontera con México o en este territorio que va sobre la península de Baja California, en mares internacionales o en espacio aéreo internacional. Entonces, no es la primera vez que ocurre, ha ocurrido en otras ocasiones.
Entonces, por eso lo ponemos así: es parte de la coordinación que tiene que haber y de la colaboración conjunta, y cada quien opera en su territorio.
PREGUNTA: Pero ¿sí se pedirá una explicación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero como parte del trabajo de la coordinación, no es que vayamos a hacer una carta especial, ¿por qué?, porque no es la primera vez que ocurre un vuelo de este tipo, lo que pasa es que, ahora, hay más sensibilidad sobre los temas y entonces, puede alertarse en esta circunstancia.
Pero no es —por lo que nos informa la propia Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina—, no es la primera vez que ocurre y ha ocurrido; igual que el caso de los barcos enfrente de Ensenada, que también no es algo que haya ocurrido una sola vez.
Entonces, es parte de las mesas de trabajo.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, la última, ándale, para que no digan que “no…”—
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya vete preparando, Nohemí—.
PREGUNTA: Luis Fernando Salas, de Astillero Informa.
El martes, el Senado de la República autorizó que usted pueda permitir el ingreso de 10 militares de Estados Unidos para un ejercicio de adiestramiento para fortalecer…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También es algo que ha ocurrido muchas veces, o sea, no es algo nuevo. Porque también se dice: “¡Ay, es que ahora producto de la llamada, entonces ya está…!” No, ha ocurrido muchísimas veces en la historia de nuestro país; también en el sexenio pasado, o sea, no es algo nuevo.
Recuerden que México y Estados Unidos somos frontera, hay una historia de relaciones, algunas que no nos gustan en los años recientes y otras que reivindicamos, pero estos ejercicios no es algo que no haya ocurrido nunca.
PREGUNTA: ¿Se descartaría un posible intervencionismo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no hay nada, imagínense que lo está enviando al Senado de la República, ¿pues cómo? Es algo que ha ocurrido en otras ocasiones.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, sobre el legislador Pedro Haces, pertenece justamente al partido de su preferencia. En días recientes se publicó un reportaje en donde se dice que es propietario de un gran rancho que está en la zona del Ajusco. En este rancho hay capilla, hay un viñedo, hay un hotel, hay un campo de equitación.
El propio legislador dijo que “sí que, efectivamente, es suyo; y que todos tienen cola que les pisen, pero la de él es de hámster”.
¿Qué hacer con esta clase de legisladores, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El asunto es de dónde, cómo obtiene este recurso.
El padre de Pedro Haces… Ellos viven en Tlalpan desde hace mucho tiempo, lo sé porque yo fui alcaldesa, delegada de Tlalpan, entonces era jefa delegacional. Hay un busto del padre de Pedro Haces, ahí en San Fernando, porque tienen una historia en Tlalpan.
Entonces, el asunto es cómo obtuvo en todo caso este rancho: si es algo de herencia, que tiene tiempo o lo adquirió con algún recurso que no puede justificar.
Entonces, él tiene ese rancho, desde hace mucho tiempo. En todo caso, él tiene que explicar cómo lo obtuvo, ¿no?
Entonces, nosotros… O sea, se pide investigación a la Fiscalía, si es que hay corrupción asociada a este tema. El asunto es desde cuándo tiene este rancho.
PREGUNTA: El tema aquí, Presidenta, es que se suma a otras polémicas que ha tenido ese legislador de Morena, como: estar en contra de la reforma de las 40 horas, estar a favor del maltrato animal, pues está a favor de la corrida de toros; fomentó esta reforma del…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pero es una cosa… o sea, es distinto, ¿no?
O sea, yo no sé si Pedro Haces presentó la propuesta esta, por ejemplo, de descontar a través de nómina los créditos que, obviamente, nosotros no estamos de acuerdo con eso. Y si lo llegara a aprobar el Senado, lo vetaríamos.
Y tampoco estamos de acuerdo con otros temas que pueda llegar a plantear este u otro diputado. Una cosa es una opinión, una posición, y otra cosa muy distinta es que haya un asunto de corrupción, ¿no?, son dos cosas distintas.
Y puede haber una opinión personal, pero siempre tiene que ceñirse a la opinión del Grupo Parlamentario; por eso es parte de un Grupo Parlamentario.
PREGUNTA: ¿Pero la permanencia de esos personajes no cree que le dé una muy mala imagen justamente a Morena?
Porque, incluso, el día de ayer el exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, es un priista de muchísimos años, y oficialmente se afilió a Morena. ¿No cree que esta clase de personajes realmente le den una muy mala imagen a Morena y al partido político que encabeza?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Morena tiene política de alianza, es como cualquier partido político; el asunto es si esto define tus principios o tu política. Entonces, hay alianzas.
Hay un… En el libro del Presidente López Obrador en el último, el de ¡Gracias!, tiene una parte muy buena sobre esto, donde platica… Se refiere a cuando él fue presidente del PRD y platica cómo fue que Ricardo Monreal, por primera vez, gana la elección al gobierno de Zacatecas.
Que es la primera vez que un partido de izquierda, después el PRD dejó de ser un partido de izquierda, un partido que apoyara al pueblo de México, y se alió al PRIAN y al poder, pero en su momento —todavía ni existía Morena ni se pensaba—, el Presidente López Obrador fue presidente del PRD.
Y ahí hace unas… explica cómo fue que Ricardo Monreal, lo invitan, a que sea candidato; y después, incluso, cómo en una situación muy especial le reconocen el triunfo, porque no se lo querían reconocer.
Y había una grabación que explicaba cómo estaban haciendo el fraude, y para evitar que esta grabación saliera públicamente, el entonces presidente Zedillo decide reconocer el triunfo de Ricardo Monreal.
Lo cuenta ahí, tal cual, es uno de los capítulos pues más… bueno, de los que uno va leyendo muy rápidamente.
Y ahí él habla de la política de alianzas y cómo para ganar una elección tú haces alianzas con personas.
Yo recuerdo, ahora, en la campaña cuando fui a Sinaloa y se incorporaron algunas personas que firmaron que no eran de Morena, yo les decía: Nosotros necesitamos una alianza muy grande para ganar la mayoría calificada, para poder hacer la reforma al Poder Judicial.
Entonces, son políticas de alianzas que se establecen. El asunto es si eso viola tus principios, tu forma de actuar y a quién eliges para un puesto de elección popular.
PREGUNTA: ¿Usted respalda a Pedro Haces, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es una parte de las alianzas que se hicieron en algún momento, desde el 2018 y, bueno, participó como parte de un diputado plurinominal.
PREGUNTA: Ya solo por último —discúlpeme abusar de este tiempo—: el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco dice que “va a proponer una iniciativa para proteger a hombres que hayan sido acusados falsamente de cometer abuso sexual”. Recordemos que él está acusado por parte de su media hermana de ejercer esta clase de abuso hacia ella.
En caso de que se llegara a aprobar esta ley ¿qué medidas se deberían por optar para que hombres que, efectivamente, hayan cometido este delito pues no queden en la impunidad, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que le corresponde a las Fiscalías, ¿no?, más allá de si, leyes o no. Si se acusa a una persona de haber cometido un delito ¿a quién le corresponde recabar las pruebas y presentarlo ante un juez?, pues le corresponde a las Fiscalías, ¿no?
¿A quién le correspondería decidir sobre el caso de Cuauhtémoc Blanco o de alguna otra persona, sea pública o no pública si cometió un delito sexual, en particular? Pues al fiscal, a la Fiscalía.
Entonces, la Fiscalía no solamente es por el dicho de una persona, sino que tiene que recabar distinta información.
Entonces, les corresponde a los fiscales y a las Fiscalías, y en todo caso a los jueces, si revisan que hay suficiente información en la carpeta de investigación, dictar una orden o no.
Entonces, me parece que, por eso tenemos que avanzar en la procuración de justicia y en el propio Poder Judicial, porque en la medida en que se elimine… Siempre hay un asunto subjetivo, obviamente, siempre habrá un asunto objetivo; pero se busca en el máximo posible que las pruebas sean lo más objetivas posibles para poder determinar en un caso así, si es culpable o no.
PREGUNTA: Perfecto. Muchísimas gracias. Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Vámonos, Noemí—.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos, el día de hoy vamos a recuperar una figura emblemática a lo largo del Siglo XX, estamos hablando de Elvia Carrillo Puerto, mejor conocida como “la monja roja del Mayab”, quien durante todo el siglo XX puso a debate público el sufragio de las mujeres, el control de la natalidad y, sobre todo, una educación mixta y laica.
Conozcamos más sobre por qué le pusieron el mote de “la monja roja del Mayab”.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE ELVIA CARRILLO PUERTO)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: A través de la figura del Elvia Carrillo Puerto podemos destacar tres temas fundamentales:
El principal, Rita Cetina Gutiérrez, esta gran maestra de finales del siglo XIX que tuvo una importante influencia en las mujeres yucatecas, que después llevaron el feminismo y la lucha por las mujeres hacia otras partes de nuestro país.
También destacar: en Yucatán, en Mérida, la celebración de estos primeros congresos feministas que también se desarrollaron en el mes de enero de 1916, cuando se estaba llevando a cabo la Revolución en nuestro país, las mujeres también estaban encabezando su propia revolución, su propio sistema de transformación.
Y, bueno, destacar que en estos congresos feministas, una participación de más de 600 maestras del estado de Yucatán, también muy presentes siempre en las revoluciones de nuestro país y en las propias luchas.
Y, bueno, también, otro tema muy importante son nuestras primeras diputadas, Elvia Carrillo Puerto en 1923. Solo para dimensionar que este proceso se da 30 años antes de que este voto se reconociera a nivel federal.
Ya en Yucatán teníamos a la primera regidora, 1922, Rosa Torre. Y, bueno, también ya, en 1923, estas primeras diputadas. Sin duda, Yucatán —me gusta siempre decirlo— como una cuna del feminismo en nuestro país y, sin duda, las mujeres yucatecas siempre a la vanguardia en la lucha de las mujeres.
Que tengan excelente día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Ya nada más les voy a dar la página para que ahí lo lean en el Astillero: 63, página 63, sí.
Gracias, buen día.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana platicamos de eso, si quieren. Gracias. Mañana platicamos.
—000—