PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy buenos días a todos, a todas.

Hoy vamos a presentar dos temas:

El primero es inversiones para México, que ayer las íbamos a presentar porque era Jueves de Inversión, entonces las pasamos para hoy. Es una inversión en energía, que ya venía desde hace algún tiempo y ahora —desde la administración del Presidenta López Obrador—, y ahora, se formaliza.

Y otra inversión, de Mercado Libre.

Muy importantes. Entonces, son estas dos inversiones.

Primero hablaría el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

También nos va a explicar Marcelo lo que significa la publicación de ayer del gobierno de los Estados Unidos en donde se le quitan aranceles a lo está dentro del Tratado de Libre Comercio, qué significa esto, nos lo va a explicar; y también qué significa la fecha del 2 de abril, porque es muy importante, no es cualquier fecha, es el día que el presidente Trump y su gobierno van a anunciar las tarifas para el resto del mundo.

Entonces, esta es, las dos cosas que además, nos va a explicar el secretario.

Y después, mañana es el Día Internacional de la Mujer, Citlalli nos va a platicar de la Cartilla de las Mujeres, que ya está lista, y de otros temas importantes.

Entonces, le doy la palabra primero a Marcelo.

—Adelante—.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, señora Presidenta. Buenos días. Buenos días a todas, a todos, invitados al día de hoy.

Compañera secretaria Citlalli, me da gusto saludarte.

Bueno, brevemente, el acuerdo que ayer se dio a conocer después de la llamada que tuvo nuestra Presidenta con el presidente Trump consiste, esencialmente, en que las exportaciones de México que cumplen con las disposiciones del Tratado de Libre Comercio no van a estar sujetas a tarifas, de aquí cuando menos al 2 de abril. Ahora explico, por qué el 2 de abril, ya lo mencionó la Presidenta.

Las exportaciones de México hacia Estados Unidos se hacen primordialmente por el Tratado, como es evidente, pero también hay empresas que pueden recurrir a lo que se denomina “la nación más favorecida”, que es una, digamos, una convención internacional en donde si tú le otorgas… tú, país, le otorgas una condición favorable a uno, se las tienes que otorgar a los demás para que no haya discriminación.

Entonces, como funciona el sistema es que, quien exporta a Estados Unidos desde México, elige si va a utilizar las normas establecidas en el Tratado de Libre Comercio con lo cual no paga tarifas, o bien, lo hace como la nación más favorecida porque le sale más caro cumplir las normas establecidas, sobre todo, las reglas de origen.

El caso típico sería un vehículo que no cumpla exactamente las disposiciones de reglas de origen del tratado vigente y que se exporta por o utilizando la cláusula de la nación más favorecida donde pagabas 2.5 por ciento.

Bueno, entonces ¿qué parte cubre?, ¿qué porcentaje de nuestras exportaciones cubre o comprende las que tienen que ver con la aplicación de las normas del tratado vigente?

Bueno, normalmente se hace por esa vía más de la mitad de nuestro comercio; sin embargo, pueden acceder a esa vía fácilmente o sin mayor dificultad un número muy importante que estaba utilizando la nación más favorecida, y que ahora seguramente utilizará el Tratado. Y entonces estimamos que llegue a ser más/menos el 85-90 por ciento del comercio exterior de México hacia Estados Unidos.

Bueno, esto es de aquí al mes de abril.

Ahora, ¿qué sucede o qué va a suceder en el mes de abril?

El presidente Trump pidió en una orden ejecutiva, que se hiciera un diagnóstico país por país del comercio exterior de los Estados Unidos: si tiene déficit, si tiene superávit, que se valore, si tiene subsidios, si no tiene subsidios, etcétera. Todas las preguntas sobre el comercio con diferentes países del mundo.

Y eso se va a presentar, así como las medidas que se recomiendan, en la fecha mencionada, 2 de abril. Es decir, probablemente vamos a ver muchas nuevas decisiones que va tomar Estados Unidos o el gobierno de los Estados Unidos a partir de esa fecha.

Entonces, el acuerdo que ayer se obtuvo cubre —como ya expliqué— a la mayor parte de nuestro comercio exterior.

Vamos a trabajar, bueno, hoy, incluso, mañana en la mañana con empresas que no tienen la posibilidad de cumplir con esas normas que quedarían en ese 10-12 por ciento y que tenemos que trabajar con ellos, principalmente industria automotriz y otras industrias relacionadas para las próximas tres semanas.

Para abril en adelante ya estamos trabajando con el equipo de USTR, la semana que entra vamos a tener reuniones para tener claro qué es lo que se propone y hacia dónde vamos. Esto lo vamos a ir aclarando en estos días, en estas semanas.

Y, bueno, la Presidenta lleva el seguimiento de esto diario, nos va indicando hacia dónde tenemos que caminar y se va a ir informando.

Tenemos también la semana que entra el tema del acero y el aluminio. Que me han preguntado: “Bueno, ¿esto quiere decir que ya no se va a aplicar en acero y en aluminio?

Tenemos que llegar a un acuerdo sobre acero y aluminio. Ahí, en síntesis diría yo: México importa más que lo que importa Estados Unidos de México; entonces estamos en esa discusión porque no se justifica que haya una tarifa sobre aluminio y acero. Eso está previsto para el día 12, quiero decir la semana que entra, 12 de marzo.

Entonces, concluyo.

La mayor parte del comercio de México con Estados Unidos, mayor, muy amplia, queda cubierta con el acuerdo de ayer de que no haya tarifa por razones —como ya expliqué— de que cumplen con el Tratado.

El 12 de marzo tenemos lo del acero y aluminio, estamos negociando eso.

Y el 2 de abril se presentará cuál es el futuro de estas tarifas y cómo van a funcionar, el comercio de los Estados Unidos. Y nosotros, bueno, en estos días vamos a estar negociando y presentando los argumentos de México.

Para el 2 de abril tendremos ya claro, ya no solo respecto a México, sino a todos los países del mundo, a qué nos vamos a enfrentar en lo sucesivo, eso es el 2 de abril.

Por último, para efectos de la presentación de hoy, diría yo muy brevemente: la Presidenta Sheinbaum nos pidió que se hiciera un portafolio de inversiones, se los mencioné yo en alguna ocasión anterior.

El día de hoy son casi 6 mil 500 millones de dólares lo que se va a anunciar ahorita.

Entonces, le doy la más cordial bienvenida a Sempra Infraestructura, que nos va a hacer la presentación Tania Ortiz Mena.

Y después, Mercado Libre, que ustedes conocen muy bien, que es competidor de Amazon y de otras grandes plataformas que también nos hacen favor de acompañarnos.

—Adelante, Tania—.

PRESIDENTA DE SEMPRA INFRAESTRUCTURA, TANIA ORTIZ MENA: Muy buenos días a todos. Agradezco, por supuesto, a la Presidenta Sheinbaum y al secretario Ebrard, la oportunidad de participar hoy en esta conferencia y compartir las inversiones que hace nuestra empresa. Les platico un poco.

Somos una empresa binacional que desarrollamos y operamos infraestructura energética. Llevamos 28 años, casi 29 años operando en México en 17 estados del país; nosotros iniciamos operaciones en México, hicimos un sistema de distribución de gas en Mexicali en el ’96.

Un par de años después, construimos el primer gasoducto que alimentaba gas natural a Baja California para convertir la Central Termoeléctrica de Presidente Juárez de Comisión Federal de Electricidad, de combustóleo a gas natural. Iniciamos con una inversión que era aproximadamente de 40 millones de dólares.

Al día de hoy, hemos invertido en el país 13 mil 600 millones de dólares en infraestructura energética.

Estos proyectos ayudan a profundizar la transición energética, a reforzar la seguridad energética y a generar prosperidad compartida.

¿En qué invertimos?

Invertimos en transporte, distribución, almacenamiento, licuefacción de gas natural; invertimos —muy importante— en generación de energías renovables y también invertimos en almacenamiento de combustibles, gas LP, gasolina, diésel, turbosina. Y en muchos de estos proyectos, por supuesto, somos socios, proveedores y clientes de las dos grandes empresas públicas: de CFE y de Pemex.

Entonces, ¿a qué nos dedicamos?, nos dedicamos a llevar energía más limpia, energía confiable, energía segura a los y las mexicanas.

Y nuestras decisiones de inversión las tomamos, obviamente, de la mano con las necesidades y prioridades de infraestructura energética del país, y de la mano por supuesto con la política pública que marca el gobierno.

El día de hoy les quiero platicar sobre unas inversiones que tenemos en curso. Estas no son inversiones que están en plan, estas son inversiones que iniciaron construcciones ya, por un monto total de 3 mil 550 millones de dólares.

Por cierto, las dos inversiones están en el estado de Baja California. Y aquí quiero hacer un enorme reconocimiento a la gobernadora Marina del Pilar porque, de verdad, su apoyo y seguimiento ha sido fundamental para llevar estos dos proyectos a buen puerto.

Estos proyectos, insisto, están ya en construcción; ambos proyectos van a iniciar operaciones el año que entra. Presidenta, esperamos tener la oportunidad de que nos acompañe en algunas de las inauguraciones. Y durante el periodo de construcción, estos dos proyectos han generado casi 19 mil empleos directos e indirectos.

Ahora, paso a describir nuestro primer proyecto, que es el proyecto ECA o Energía Corta Azul LNG. Este es un proyecto que está en el municipio de Ensenada, al norte de la ciudad de Ensenada, que construimos originalmente en el 2008. Era una terminal que fue diseñada originalmente para importar gas natural de otras regiones en un momento en que se esperaba que la región de Norteamérica fuera deficitaria en gas natural.

Entonces, esta terminal recibe los barcos de gas natural en estado líquido, los recibe en los tanques, lo regasifica y lo inyecta a la red de ductos para abastecer el mercado de Baja California y también de California. Un dato interesante es que el mercado de Baja California es un mercado aislado en términos de gas natural del resto del país.

Dado a cambios estructurales en el mercado, ahora estamos añadiendo la posibilidad de que esta planta, además, pueda exportar gas, es decir: recibir gas por la red de ductos, convertirlo a estado líquido, subirlo a barcos y poder llevar gas natural a otras regiones, donde se va a sustituir combustibles, digamos, más contaminantes, como es el combustóleo, el carbón y el diésel.

De este proyecto en particular me gustaría resaltar nuestro plan de inversión social. Este proyecto tiene un plan de inversión social por 500 millones de pesos, 25 millones de dólares, que estamos invirtiendo al mismo tiempo que estamos desarrollando la construcción del proyecto.

Y hemos financiado proyectos, por ejemplo, de recuperación y construcción de espacios deportivos, hemos hecho donaciones de equipamiento de seguridad ciudadana; muy importante, la remodelación del Centro Cultural Rivera, que es un edificio icónico en el malecón de Ensenada.

Y todos estos proyectos se ejecutan en muy estrecha coordinación con el municipio de Ensenada. Tenemos reuniones regulares de seguimiento para asegurarnos que se están llevando a cabo estas inversiones de la manera adecuada y, muy importante: fue la propia comunidad la que decidió, incluso votó, en qué proyectos iba a invertir la empresa.

Paso a nuestro siguiente proyecto… Ah, perdón, por cierto, este proyecto de los 3 mil 550 millones de dólares de los que estoy hablando son 3 mil millones de dólares, incluye: un gasoducto, que ese gasoducto además ya terminamos la construcción en diciembre del año pasado.

El siguiente proyecto es una inversión de 550 millones de dólares, este es un parque eólico que está en La Rumorosa, en Baja California, este va a ser nuestro quinto parque eólico en México, el más grande, son 300 megawatts de capacidad instalada; tenemos, además, cinco parques solares. Entonces, con este parque vamos a sumar, más o menos, mil 300 megawatts de capacidad instalada de energías renovables en México.

Durante la construcción estamos creando 900 empleos directos y mil 400 indirectos.

Y este proyecto permite aprovechar los abundantes recursos naturales de esa zona, pero, además, estamos generando electricidad en tierras que por su naturaleza no tienen otro uso para actividades productivas. Quienes conocen La Rumorosa, es muy rocoso, muy árido, no estaban siendo utilizadas.

Entonces, nosotros tenemos una asociación con los ejidatarios que nos rentan las tierras mediante los cuales reciben una renta durante la construcción del proyecto. Y una vez que iniciamos operación, los ejidatarios reciben un porcentaje de los ingresos que generamos, ellos tienen derecho a ver nuestros estados financieros y reciben un porcentaje.

Este proyecto generará electricidad limpia —nada más para darles una idea de magnitud— que evitará emisiones equivalentes a sacar de circulación a más de 120 mil vehículos por año. Y repito, va a estar listo para iniciar operación el primer semestre del próximo año.

Me gustaría platicar un poco de nuestros compromisos sociales y medioambientales, porque realmente es parte del DNA de nuestra empresa. Para lograr estos objetivos, nosotros muchas veces nos aliamos con instituciones, por ejemplo, la Fundación de la UNAM, la Fundación del Seguro Social, la Cruz Roja, y eso permite tener un efecto multiplicador a las inversiones que hacemos.

En los últimos seis años hemos invertido en este tipo de programas más de 800 millones de pesos, 40 millones de dólares.

Me gustaría mencionar algunos:

Tenemos programas de becas totales o parciales, muchos de ellos enfocados a estudios que tienen que ver con energía, con transición energética y con sustentabilidad.

Tenemos programas de capacitación para jóvenes.

El sector energético es un sector relativamente nuevo para el sector privado en México. Entonces, invitamos a los ingenieros salidos de las universidades, les pagamos una beca para que vengan a un programa de varios meses de entrenamiento con nosotros para que conozcan el sector, para que aprendan a operar plantas eólicas, solares, gasoductos, terminales de almacenamiento y después, tienen la oportunidad de venir a trabajar con nosotros.

Me da mucho orgullo decir que las últimas generaciones —y estoy hablando de los últimos tres años— el 50 por ciento de nuestros egresados han sido mujeres, mujeres ingenieras.

También otra iniciativa que me gustaría compartirles es que instalamos techos solares en centros de atención a grupos vulnerables: casas hogares, centros comunitarios, centros de salud, centros para adultos mayores. Y al instalar estos paneles, no solo están generando su propia energía, sino que generamos ahorros importantes que estas instituciones pueden dedicar a otras actividades.

En materia ambiental algunos puntos interesantes:

Hemos reubicado en nuestros casi 29 años en México más de 620 mil plantas.

Tenemos un programa de dos décadas de monitoreo de mamíferos marinos en el Pacífico mexicano y participamos en programas de recuperación de especies en peligro de extinción; recientemente empezamos un programa de monitoreo del cóndor de California.

Hacemos pagos importantes al Fondo Forestal, hemos pagado 420 millones de pesos al Fondo Forestal, que corresponde a la reforestación de más o menos 22 mil hectáreas; pero, además, nosotros directamente hemos reforestado mil 500 hectáreas adicionales que —si no me equivoco— representa más o menos dos veces el Bosque de Chapultepec.

Bueno, con esto acabo.

Y quisiera reconocer el extraordinario liderazgo de la Presidenta Sheinbaum, particularmente, en el último mes, en las negociaciones con Estados Unidos, porque coincidimos que una región integrada es, sin duda, una región más fuerte.

Y cuente, Presidenta, con todo nuestro apoyo para contribuir a alcanzar los objetivos del gobierno en materia de energía, acelerar la transición energética, fortalecer la seguridad energética y, muy especialmente, atender la justicia energética.

Muchas gracias.

VICEPRESIDENTE SENIOR DE MARKETPLACE HISPANOS DE MERCADO LIBRE, DAVID GEISEN: Muy buenos días, Presidenta Claudia Sheinbaum, secretario Marcelo Ebrard y todos los medios presentes.

Presidenta, en nombre de Mercado Libre le agradezco mucho este espacio para compartir con todos ustedes una noticia que nos llena de orgullo y nos genera un gran optimismo sobre el futuro aquí en México y que, además, refleja el compromiso que nosotros tenemos con el país.

En noviembre del año pasado nos reunimos junto a nuestro fundador y CEO, Marcos Galperin, con la Presidenta aquí en Palacio Nacional para hablar sobre las oportunidades y los planes que tenemos aquí para nuestra operación en México que, al día de hoy, ya es la segunda más grande en toda la región, Mercado Libre opera en 18 países en toda América Latina. Y compartimos nuestra visión y hablamos mucho sobre cómo podemos hacer crecer más al impacto que genera Mercado Libre con todo el ecosistema aquí en México.

Como resultado de esta visión compartida, hoy queremos anunciar que en el 2025 realizaremos la mayor inversión anual en la historia de Mercado Libre en México: 3 mil 400 millones de dólares que se ejecutarán, señora Presidenta, tan solo en este año 2025. Y esta inversión está destinada a fortalecer nuestro ecosistema tecnológico, logístico y financiero, así como la generación de nuevos empleos a lo largo de este año.

Esta cifra representa un crecimiento del 38 por ciento comparado a nuestra inversión del año pasado y se dirigirá, principalmente, a impulsar nuestra operación actual, a continuar innovando con la tecnología y la inteligencia artificial para la plataforma del comercio y las soluciones financieras; y también se destinará a expandir nuestra capacidad logística que seguimos creciendo y desarrollando en México, y a impulsar el posicionamiento de nuestras marcas, así como la contratación de muchos nuevos talentos mexicanos.

Es precisamente, en materia de generación de empleos, que también nos enorgullece anunciar que en el 2025 integraremos a más de 10 mil personas nuevas a nuestra empresa aquí en México, principalmente, en las áreas de logística, de fintech, pero también áreas comerciales y de administración. Estos 10 mil nuevos empleos se sumarán a los ya 25 mil que somos en Mercado Libre en México; así que esperamos terminar el año arriba de 35 mil colaboradores aquí en México.

Porque esto es Mercado Libre, un motor de desarrollo económico en cada rincón del país.

A través de la tecnología, hemos contribuido a fortalecer a pequeños, medianos y grandes negocios en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo.

Hemos otorgado créditos a miles de emprendedores a través de Mercado Pago, siendo muchas veces los primeros en brindarles esta oportunidad a iniciar, a dar el siguiente paso en su crecimiento.

También hemos dado a millones de mexicanos su primer acceso al crédito formal y de esta manera permitirles de estar incluidos y tener nuevas maneras de transaccionar.

Hemos conectado a artesanos de Oaxaca con familias de Yucatán, a emprendedores de Nuevo León con clientes en toda la República, personas que sin conocerse forman parte de nuestro ecosistema y que los conecta, los impulsa hacia el progreso.

Así que esto ha sido posible porque llevamos ya más de 25 años con Mercado Libre operando en México, empresa 100 por ciento de América Latina, y hemos decidido priorizar a México, que hoy es nuestro segundo mercado más grande en toda la región.

En los últimos 5 años, más la inversión que vamos a ejecutar durante este año, habremos inyectado más de 10 mil millones de dólares en el país. Nuestro impacto es permanente y sostenido.

Presidenta, los números hablan por sí solos: más de 414 mil familias mexicanas obtienen su principal fuente de ingresos gracias a la actividad que tienen dentro del ecosistema de Mercado Libre y más de un millón de pequeñas y medianas empresas encuentran en nuestra plataforma una vía para iniciar un negocio, llegar a nuevos clientes, crecer y consolidarse.

Nuestra red logística conecta al país por aire y por tierra, ya tenemos 12 centros de distribución en México, cuatro aviones de carga desde nuestro hub aéreo en Querétaro, 100 instalaciones logísticas y de última milla, casi mil vans eléctricas circulando por las ciudades; y todo esto para poder ofrecer la entrega el mismo día de millones de productos a millones de mexicanos en 25 ciudades en el país.

En el ámbito financiero, Mercado Pago se ha convertido en la segunda cuenta digital con más usuarios en México, ofreciendo soluciones que facilitan la vida de millones de personas.

Pero nuestro efecto multiplicador va más allá, impacta positivamente en el crecimiento de empresas y desarrollo de emprendedores y el avance de la economía mexicana.

Definitivamente, en Mercado Libre se encuentra lo mejor de México.

Para seguir avanzando, hemos establecido alianzas estratégicas con los 32 estados del país y con tres Secretarías, quienes tienen sus tiendas oficiales en nuestra plataforma para potenciar lo Hecho en México. A través de estas alianzas, brindamos capacitación y acompañamiento a todo tipo de negocios, desde artesanos hasta Pymes industriales, ayudándolos a dar el salto al mundo digital, vender en línea, ofrecer pagos digitales y acceder a nuevas oportunidades para formalizarse u obtener un crédito.

En el sector financiero, construimos alianzas con más de 20 mil tiendas físicas donde nuestros usuarios pueden ingresar, retirar dinero de su cuenta digital de Mercado Pago o hacer el retiro en producto y la entrega de un producto.

Lo que más nos enorgullece es que la mayoría de esas tiendas son pequeños comercios de barrio, como papelerías, ferreterías o tiendas de abarrotes, que utilizan la terminal de punto de venta de Mercado Pago para cobrar y crecer sus negocios.

En un momento en que la economía global enfrenta desafíos, la apuesta de Mercado Libre representa una gran oportunidad para fortalecer el mercado interno, un objetivo totalmente alineado, Presidenta Sheinbaum, con el Plan México.

Hoy somos mucho más que una plataforma de comercio electrónico y servicios financieros, somos emprendimiento, somos aliados de la creatividad y el esfuerzo de miles y miles de personas, somos soluciones para hacer la vida de los mexicanos más fácil y mejor.

Entregamos crecimiento empoderando a los negocios para que evolucionen a través de la tecnología.

Entregamos progreso, generando empleo y activando economías locales.

Entregamos productos con calidad hechos por Pymes nacionales y grandes marcas internacionales.

Entregamos hasta en los lugares más remotos e impensados.

Entregamos soluciones financieras para transformar la vida de las personas e impulsar su desarrollo.

Entregamos nuevas experiencias a nuestros usuarios, construyendo una relación de confianza mutua y evolucionando para mejorar su vida cotidiana.

Nuestro propósito es democratizar el comercio y los servicios financieros aquí y en toda América Latina.

Por eso, estamos muy orgullosos de seguir apostando por este grandioso país.

Señora Presidenta:

Gracias por su liderazgo y por invitarnos a ser parte de este esfuerzo conjunto.

Estamos listos a seguir entregando lo mejor de México.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues estos son los anuncios.

Si les parece vamos a, como hacemos normalmente, separamos la conferencia en dos partes:

Primero hacemos las preguntas sobre este tema y lo que tenga que ver con la resolución que alcanzamos, el acuerdo que alcanzamos con Estados Unidos.

Y después, pasamos al tema de las mujeres, si les parece.

—Bueno, del tema. Aquí, a ver—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Olga Ojeda, corresponsal de Diario del Istmo e Imagen, de Veracruz.

Después de lo que platicó ayer precisamente con el presidente Donald Trump, donde acordaron que, a partir del 2 de abril, entraremos en la política arancelaria de corresponsalía o de reciprocidad…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Reciprocidad le llama.

PREGUNTA: Exactamente, de reciprocidad.

Me gustaría saber si, ¿tiene contemplado su gobierno seguir las negociaciones o seguir el tratado de Libre Comercio con Canadá, mantenerse, o si tienen ya programadas reuniones también con Canadá para seguir?, porque usted ayer comentaba que se iban a revisar todos los tratados que tiene México.

En este caso, pues ya se desbalancea un poco el Tratado de Libre Comercio de los tres países. Entonces, ¿México va con Canadá?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pero el acuerdo fue para los tres países, ¿no?—

Sí, o sea, el acuerdo que tuvimos lo amplió él a Canadá. O sea, se mantiene el T-MEC.

PREGUNTA: Se mantiene, ¿a partir del 2 de abril también?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, es importante esta fecha del 2 de abril.

El presidente Trump ha estado anunciado que el 2 de abril va a hacer un anuncio para todos los países del mundo respecto a lo que Estados Unidos importa. “Si un país importa productos a Estados Unidos…”, estoy diciendo lo que él dijo, no son mis palabras, sino estoy traduciendo al español lo que él ha estado diciendo.

Él lo que ha dicho es que “si un país, Estados Unidos no le pone impuestos por la llegada de los productos… Si Estados Unidos no pone impuestos o no tiene impuestos, en este momento, de productos que se importan de cualquier país, pero ese país sí tiene impuestos a lo que exporta Estados Unidos —¿sí se entiende esto?—, entonces Estados Unidos le va a poner el mismo nivel de impuestos de lo que el otro país le pone”. Por eso le llama “reciprocidad”.

Si hay un país en Europa que le pone impuestos a lo que Estados Unidos le exporta, pues entonces Estados Unidos le va a poner el mismo impuesto a lo que importa. Eso es lo que ha dicho.

¿Qué pasa con México? Y yo lo enmarco. ¿Y por qué es importante la fecha del 2 de abril?

Pues nosotros no tenemos impuestos a los productos que llegan de Estados Unidos porque tenemos un Tratado Comercial. Entonces, si nosotros no le ponemos impuestos a lo que llega de Estados Unidos, pues Estados Unidos tampoco le pondría impuestos a lo que llega de México, porque es la reciprocidad.

Entonces, por eso es tan importante que se haya aplazado hasta el 2 de abril, porque ya no solo es México, Canadá y China, que fue el anuncio que hizo hace unos días o que ya veníamos desde el 2 de febrero, sino nos pone —digamos— a México, a Canadá, en el mismo marco que el resto del mundo.

Porque él había dicho: “Bueno, por el tema del fentanilo y otros temas: a México lo vamos a sancionar”. Entonces ayer dice: “Bueno, no, se levanta todo lo que esté dentro del Tratado Comercial y pasa todo al 2 de abril”, en donde pasamos a ser evaluados como el resto del mundo.

Obviamente, hay que esperar, porque también conocemos que a veces se dice otra cosa, pero en principio ya no va a haber estos aranceles porque hay un asunto de reciprocidad.

Es cierto lo que dice el secretario de Economía: viene el tema del acero y el aluminio, que se trató también de manera distinta.

Pero el 2 de abril no es como la vez pasada, que nos pasó a un mes cualquiera o que acordamos un mes cualquiera, sino el 2 de abril, ya es un asunto en donde México está en el marco internacional, no hay un asunto especial con México.

Entonces, por eso es importante que se haya pasado al 2 de abril.

Ese es el marco, digamos, en el que la reunión de ayer, la plática de ayer se habló de eso, se dijo: “Bueno, se pasa a México en el tema de la reciprocidad”.

Y como bien dice también el secretario de Economía, el acuerdo es para la mayor parte, casi el 90 por ciento, ¿no?, más o menos de todos los productos que se exportan por parte de México a los Estados Unidos. Hay un porcentaje que esas empresas decidieron que no iban a exportar a Estados Unidos a través del Tratado, sino que iban a exportar a través de otra regla. Entonces, estas son las empresas que quedan, que van a seguir pagando aranceles.

PREGUNTA: Ok. Muchas gracias. Tengo otras preguntas, pero me espero, porque es el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

—A ver—.

PREGUNTA: Muchísimas gracias. Buenos días, Presidenta. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.

Bueno, en torno a estos avances que se han dado al Plan México, saber si ¿se tiene una totalidad en cuanto a las inversiones? Por un lado.

Por otro lado, el que estas empresas estén haciendo esta inversión que se anuncia el día de hoy, ¿qué implica para México a nivel internacional?

Y también saber si el secretario nos pudiera compartir, nos pudiera explicar o detallar un poquito más, ¿cuáles son los productos que están libres de aranceles en cuanto al acuerdo al que se llegó ayer, si nos pudiera detallar un poquito?

Gracias.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Mira, es que no es por producto como funciona. Como funciona es, tú tienes una serie de reglas en el Tratado, especialmente reglas de origen, quiere decir:

Voy a poner el caso de los automóviles, porque es el más claro, el más específico.  El Tratado tiene una serie de normas de qué porcentaje tienes que tener que se haya producido en Norteamérica. Y viene un desglose, porque una cosa es el chasis, otra cosa es el convertidor catalítico y así, sucesivamente; hay tres categorías.

En resumen, tienes que cubrir 65 hasta 75 por ciento fabricado en Norteamérica. Si tú fabricas un automóvil que no cumple esa regla, porque produces o importas de otros países, digamos, de Europa, por ejemplo, y por lo tanto no puedes tener el 75 por ciento, entonces, ¿cuál era tu opción?, pues tomar otro camino que se llama “la cláusula de nación más favorecida”, porque me sale más caro pagar, cambiar mis procesos y producir para cumplir las reglas de origen, me sale más caro que el impuesto, tarifa, arancel, de la cláusula de la nación más favorecida.

Bueno, con esta disposición que se tomó el día de ayer entonces todas las empresas que estaban por “nación más favorecida” dirán “mejor me voy por cumplir las normas del Tratado”, que es muy sencillo, es una manifestación que haces el mismo día, no creas que es un proceso tan complejo.

Entonces, estimamos que alrededor del 10-12 por ciento, cuando mucho, son los que pueden tener dificultades de cumplir las normas que el Tratado tiene, estas próximas tres semanas.

Entonces, vamos a trabajar —o sea, no es para siempre— vamos a trabajar con esas empresas. Nos lo tienen que decir también las empresas, porque es muy complejo, son miles, bueno, millones de operaciones al día. Ya tenemos noticias de algunas, sobre todo, industria automotriz, es donde yo pienso que habrá la mayor prevalencia de ese 10-12 por ciento. Entonces, vamos a trabajar con esas empresas también.

Pero para concluir, te diría: cubiertos, de nuestro comercio exterior con los Estados Unidos, por el Tratado, estimamos que vamos a llegar muy cerca del 90 por ciento, sí, de todo tipo de productos, que era tu pregunta.

PREGUNTA: ¿Se tiene la totalidad o un aproximado de las inversiones?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: ¿De la inversión? Ah, el portafolio de inversión, hoy se anuncian en números redondos 7 mil millones de dólares.

El portafolio de inversión que tenemos —que es esto— lo que nos han manejado las empresas, son compromisos que ya tienen las empresas hechas, por eso lo anuncian, comprometidos; ya llevamos 217 mil millones de dólares para el gobierno, no quiere decir que todo se va a hacer este año.

¿Y qué significa que el día de hoy tengamos a quienes invitamos, a Sempra y a Mercado Libre?

Significa que, a pesar de estas cuestiones de los aranceles, van a continuar con su inversión en México y es una inversión gigante: 7 mil millones de dólares, es muchísimo dinero, es hasta difícil de imaginar. Multiplícalo por 20, si lo quieres pasar a pesos, y todavía más difícil de imaginar, más dinero.

Pero seguimos adelante con las inversiones del portafolio que se había venido trabajando en los últimos meses y aquí tienes el resultado.

Vamos a seguir adelante. Hay confianza, respeto, van a seguir invirtiendo en México, ya lo expusieron.

Y así la Presidenta nos pidió que invitáramos a diferentes empresas a “La mañanera” para que el pueblo de México sepa de estas inversiones.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Gracias. Y Presidenta, bueno, también tengo otras preguntas del Día de la Mujer, pero…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahorita, después. Vamos a… ¿Sobre este tema? A ver acá.

—Ya dicen que tú siempre… que tienes el número 1. Adelante—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Fernanda García, de El Heraldo de México.

Pues ayer fue reconocida por 300 empresarios por este acuerdo al que llegó con el presidente Donald Trump, pero desde el Gobierno Federal ¿cómo se generará la confianza con el sector privado para que no estén con esta incertidumbre de un incremento en los aranceles en los productos mexicanos? Es decir, el presidente podría cambiar de opinión en algún momento.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues eso depende del presidente Trump.

Nosotros hacemos nuestro trabajo y buscamos siempre un acuerdo, con respeto a nuestra soberanía, pero evidentemente hay cosas que no están bajo nuestro control.

Entonces, yo creo que ayer se logró un buen acuerdo, no solamente porque se pospuso un mes, sino porque se pospuso para el día en que México va a ser evaluado igual que el resto de las naciones del mundo con relación al comercio de Estados Unidos.

Entonces, si el tema es —¿cómo le llama— la reciprocidad —perdón, se me fue la palabrita— la reciprocidad, pues nos quedamos igual, ¿por qué?, porque si nosotros no tenemos impuestos a lo que importamos de Estados Unidos, pues Estados Unidos no tiene por qué poner impuestos a lo que exportamos a Estados Unidos.

¿Si se entiende? A lo mejor no me explico bien. O sea, si, por ejemplo, Estados Unidos produce maíz, y lo exporta a un país, y ese país le cobra impuestos, por recibir ese maíz, por la exportación… Entonces Estados Unidos dice: “Pues, yo también te voy a cobrar los mismos impuestos”.

Eso se llama reciprocidad: “si me cobras impuestos, pues yo te cobro impuestos por exportación y por importación”.

¿Qué pasa con México? Tenemos un tratado en donde prácticamente todos los productos, quizá con excepción del 10 por ciento que se exportan a Estados Unidos, no se cobra impuesto; y nosotros no le cobramos nada a lo que importamos de Estados Unidos.

Por eso ha habido tanta integración en la producción automotriz. El otro día el secretario de Economía decía: “Un pistón de un vehículo va para allá, regresa, va para allá, regresa, porque sale más barato producir una parte aquí que producir una parte allá”. ¿Por qué se puede hacer esto? Pues porque no se cobran impuestos de exportación e importación, sino solamente lo que representa el transporte.

Entonces, al entrar al momento de la reciprocidad, entonces nosotros tenemos muchas ventajas porque nosotros no le cobramos impuestos a lo que se importa de Estados Unidos y ellos no nos cobrarán impuestos a lo que exportamos de México a Estados Unidos.

¿Esto puede cambiar? Bueno, pues depende del presidente Trump. Nosotros creemos que no, porque ayer hubo un reconocimiento de que estamos colaborando y cooperando, en el marco de nuestras soberanías, en temas diversos: migración, seguridad y muchos otros temas de alcance binacional. Entonces, por eso el optimismo del día de ayer.

Ahora, nosotros tenemos un proyecto de nación que tiene que ver con una máxima que dice: “Por el bien de todos, primero los pobres”, que ha dado resultados en el país; que lo significa es que tenemos que desarrollar derechos que permitan, a quienes menos tiene, a acceder a una vida con bienestar.

Tenemos que aumentar los salarios para que la gente viva cada vez mejor. Tenemos que garantizar que haya acceso a la vivienda, que haya acceso a la educación, que haya acceso a la salud como derechos del pueblo de México.

Y también necesitamos de la inversión pública. Fíjense, este año, ahorita, se anunciaron 7 mil millones de dólares; esa es la inversión que tenemos solamente en trenes este año, pública, 7 mil millones de dólares. Entonces, nada más en trenes de pasajeros y el de carga del sureste.

Pero claro que queremos inversión privada, por supuesto. ¿En qué marco? Pues en el marco del Plan México, que permita que las empresas que lleguen se instalen ahí, en los lugares donde si consumen agua, pues sea donde hay agua, no en los lugares donde hay escasez de agua; en el marco de la nueva ley de generación eléctrica, en donde el 54 por ciento es público siempre, para que pueda tener mayoría la Comisión Federal de Electricidad. Y al mismo tiempo, disminuir trámites y muchas otras cosas para recibir la inversión privada nacional y extranjera que permita seguir a México desarrollándose con bienestar.

Ese es el acuerdo que también se ha tomado con los empresarios.

PREGUNTA: Gracias.

También preguntarle: con todo esto que ha pasado ¿usted considera que Estados Unidos es un socio confiable?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que son preguntas que no… El tema central es si llegamos a un acuerdo, no es… Y fue un acuerdo muy respetuoso, pues claro que eso genera confianza; pero aquí es un asunto de que lo hagamos todos los días, todos los días en la cooperación para el desarrollo con respeto a nuestras soberanías.

PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, en esta llamada con su homólogo, ¿le pidió algo más?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. ¿Cómo qué algo más?

PREGUNTA: No sé, tema de más seguridad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros somos… Eso es muy importante, para todos: Yo me comprometí a no mentir, no robar y no traicionar al pueblo.

Nosotros no mentimos, no es que haya “una negociación en lo oscurito con Estados Unidos”, no.

Lo que hubo fue una plática de decir: A ver, hay resultados, en seguridad y se hizo todo esto por parte de México; y no solo para que no llegue fentanilo a Estados Unidos, sino porque nosotros tenemos una responsabilidad con el pueblo de México de alcanzar la paz y la seguridad, que tienen que ver con la justicia.

Entonces, sencillamente se dijo: Vamos a seguir trabajando, colaborando, en el marco de un acuerdo general que se logró en una reunión en Washington la semana pasada, en donde participaron de parte de Estados Unidos… el secretario del Departamento de Estado, el secretario de Relaciones Exteriores, el secretario de Seguridad, de la Defensa, de la Marina, el fiscal general de la República; y del lado de Estados Unidos estaba…  A ver, ya lo dije al revés.

De parte de Estados Unidos: el Departamento de Estado, la fiscal, el secretario de la Defensa y algunos otros representantes. Y del lado de México: el secretario de Seguridad, el secretario de Relaciones Exteriores, el secretario de la Defensa, el secretario de la Marina y el fiscal general de la República.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema. A ver—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Aurora Castillejos, SPR Canal 14, Altavoz Radio.

Preguntarle: ¿cómo interpreta la fortaleza del paso y también cómo interpreta el aumento o el avance de la Bolsa Mexicana de Valores frente a todo este tema que ha sucedido con Donald Trump sobre esta imposición de aranceles que se dio muy pocos días, pero que sí entró en vigor?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La economía de México está fuerte y se reflejó en el peso; o sea, aun cuando se anunciaron 25 por ciento de aranceles, pues sí hubo una pequeña devaluación, pero fue de centavos, ni siquiera llegó a los 21. Eso habla de confianza en la economía mexicana, el trabajo que hace el Banco de México —hay que decirlo—, las reservas internacionales.

Y al anunciar que no va a haber aranceles, obviamente, se abren nuevamente una oportunidad muy grande para la inversión en nuestro país porque, si es inversión que mucha tiene que ver con mercado interno y exportación, claro que si vas a invertir para exportar, obviamente, el decir que “no va a haber aranceles y que hay Tratado”, eso nuevamente abre muchas posibilidades.

Ahora, recuerden que nosotros queremos privilegiar de manera muy importante la inversión no solo para la exportación, sino para fomentar el mercado interno y para disminuir importaciones de otros lados del mundo, particularmente de Asia.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y si me permite una pregunta para el secretario de Economía. También preguntarle, ¿cómo se siente el ánimo de los secretarios del gobierno de Estados Unidos al sentarse en la mesa con ellos en Washington?, ¿cómo se siente el ánimo de ellos recibiendo a México?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, Presidenta.

Bueno, hemos tenido muchas reuniones con el secretario de Comercio. Yo diría que empezamos un diálogo en posiciones muy distintas, porque fue desde comentar “yo no te admito que señales al Gobierno de México”, ese fue el punto de entrada; a la última reunión que tuvimos que fue su oficina, en donde yo te diría que ya estamos en una fase de entendimiento, de poder comunicar qué es lo que México piensa. También entender ellos qué están pensando, a dónde quieren llegar.

Pero la base que nos pidió la Presidenta desde el primer día y, bueno, nos lo ha mostrado en los diálogos y llamadas con el presidente Trump, es que defendamos las posiciones de México, que digamos claramente con todo respeto qué es lo que nos preocupa y qué es lo que proponemos.

Yo diría que ahorita el ánimo con USTR también… Bueno, ya lo conocía yo a Jamieson, es un técnico muy bien formado, muy serio, respetuoso, y yo diría que estamos en un punto en donde tenemos una buena comunicación, también derivado de lo que ha habido avanzando la Doctora Sheinbaum en sus llamadas con el presidente Trump.

De manera que vamos, yo diría, por buen camino. Eso no quiere decir que estamos de acuerdo en todo, pero sí quiere decir que nos podemos comunicar, argumentar y avanzar, que es la encomienda que tenemos.

PREGUNTA: Gracias.

Finalmente, Presidenta, preguntarle: en este acuerdo, o más bien, con estas declaraciones, digamos, ¿se salva el T-MEC?, ¿México y Canadá, también revisarán hasta 2026 los acuerdos que se tienen del T-MEC?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí hay… La propia firma del T-MEC establece una revisión, porque es muy importante, es revisión, no es una renegociación completa, sino es una revisión; entonces, esa está firmada en el Tratado y tiene que hacerse.

PREGUNTA: ¿Pero se esperarán hasta 2026?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy probable que, al haber estas pláticas, se vaya avanzando, evidentemente.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a cerrar con una pregunta más, porque nos falta el Día Internacional de la Mujer.

PREGUNTA: Gracias.

Karen Ballesteros, de Canal Once.

Primero, la pregunta es para el secretario de Economía: además de la industria automotriz que ya mencionaba, ¿se han identificado otras industrias?, ¿o cuáles son las otras empresas que no entrarían bajo estas reglas del Tratado, de este 10-12 por ciento que ya mencionaba?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Pues mira, tenemos todo el desglose, es muy detallado, pero creo que la parte principal en valor tiene que ver con la industria automotriz.

PREGUNTA: ¿Y de qué manera se trabajaría con ellas?, ¿de qué manera el Gobierno de México aplicarían una estrategia en conjunto?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Vamos a reunirnos con varias que ya me hablaron ayer. Hoy veré, si no a todas, a la mayoría y ver qué medidas tomamos porque —como ya se informó— son tres semanas, tenemos que ver cómo les ayudamos, a ver si pueden lograr las disposiciones de reglas de origen.

Y si no pueden, entonces tenemos que planear, junto con las decisiones que toman esas empresas, cómo se van a ajustar, porque lo importa es lo que sigue; y ya te están mandando una señal muy clara de que el cumplimiento de las reglas de origen va a ser decisivo, no en el caso nada más de México, como ya lo explicó la Doctora, sino en el caso de todos los países del mundo.

PREGUNTA: Ok. Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta nos ayudaría porque podrían, por ejemplo, producir más en México para poder cumplir con las reglas de origen.

PREGUNTA: Y esto también ayudaría al Plan México, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, exactamente.

PREGUNTA: Presidenta, ¿existe la posibilidad de que con estos trabajos, esta negociación que está haciendo el país, estos resultados en el combate al tráfico de drogas, de fentanilo, México quede fuera de estos aranceles de reciprocidad antes del 2 de abril?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, puede pasar cualquier cosa, ¿están de acuerdo?, pero el acuerdo que tomamos ayer es que se va al 2 de abril y fue lo que publicaron ya, porque esto ya está publicado, ya fue un decreto publicado por parte del gobierno de Estados Unidos. Al ser el 2 de abril, entra el tema de la reciprocidad.

Ahora, recuerden que está el tema del acero y el aluminio que también, ese viene el 12 de marzo, pero finalmente ya hay comunicación.

Y, repito, al ponerse el 2 de abril y nosotros no poner impuestos a lo que importamos de Estados Unidos, pues en la regla de reciprocidad tampoco tendrían por qué ponerse impuestos a lo que exportamos a Estados Unidos.

PREGUNTA: Por último, ¿nos podría hablar sobre los resultados a los que se llegó en la reunión que tuvo ayer, precisamente, con los empresarios respecto a la pausa de los aranceles?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Era una reunión que habíamos planteado. Nos preparamos, digamos, por si no salía bien la llamada, porque nosotros ya teníamos lo que íbamos a presentar el domingo en el Zócalo, que eran una serie de acciones fuertes importantes y queríamos, una parte, informarles a ellos para que también tomaran sus decisiones, ¿no?

Había mucho acuerdo, incluso si se ponían aranceles por parte de México, pero era importante platicar con ellos.

Entonces, ayer en realidad nada más fue informar de la llamada y ya. Y de todas maneras, el secretario de Economía sigue trabajando con ellos, igual el Comité que tenemos, que coordina la empresaria Altagracia Gómez, igual el trabajo que se hace permanentemente para promover el Plan México.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, dejamos ahí.

—Si nos acompañan a hablar del Día Internacional de la Mujer. ¿Les parece? Adelante, Citlalli—.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias. Buen día a todos, a todas.

Presidenta, con su permiso.

Informarles que, como hemos ya anunciado en “mañaneras del pueblo” pasadas, se integró un comité redactor, ya tenemos la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que damos cumplimiento al compromiso 54 de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum.

Y contarles muy rápido el contenido de esta Cartilla a través de esta presentación, me permito presentarles rápido:

Es una herramienta de pedagogía popular que vamos a estar en las calles, en las plazas, en las escuelas repartiendo, con el objetivo de concientizar sobre algunos derechos básicos que consideramos que deben ser de profunda promoción para las mujeres y —como la Presidenta Claudia Sheinbaum—  también para los hombres. Es decir, esta búsqueda por la igualdad es una tarea de hombres y mujeres en el conocimiento profundo de nuestros derechos y, por supuesto, en el respeto y en la exigencia de los mismos.

Tiene este objetivo de fortalecer la igualdad sustantiva y, por supuesto, a la par, también de erradicar todo tipo de violencias.

Insisto, será socializada a todo el pueblo de México.

El 3 de octubre se presentó aquí el Comité Redactor, a quien agradecemos muchísimo toda su participación, su trabajo, su acompañamiento.

Está conformada —lo repito rápidamente— por cuatro expertas y defensoras de derechos humanos: por Ángela Guerrero, por Daniela Moctezuma, por Frida Díaz, por Karla Salas, por Friné Salguero, y por todo el equipo de la Secretaría de las Mujeres, que también estuvo acompañando.

Se realizaron —digamos—, era importante no solo tener un Comité Redactor, sino también tener un proceso de consulta con diversas expertas. Hubo cerca de 74 especialistas en las que hubo varias reuniones presenciales o virtuales para dialogar sobre cómo veían la necesidad de esta Cartilla y qué tenía que contener.

Y, bueno, también difundimos un formulario digital, justamente para saber: qué esperaban las mujeres que contuviera esta Cartilla; qué derechos básicos, porque hay muchos derechos y estaremos realizando otras Cartillas más específicas, pero qué derechos sí o sí tenían que estar en esta Cartilla.

Se consultó así, a mujeres rurales, a casas de las mujeres indígenas y afromexicanas, a estudiantes normalistas, a mujeres constructoras de paz, a mujeres indígenas y a representantes, varias, de sociedad civil.

También es importante informarles esto con… Levantamos una encuesta con mil 588 muestras efectivas en 150 puntos del país que nos permitió evidenciar la necesidad también de esta Cartilla; es decir, hay un… poco conocimiento en algunos sectores de mujeres sobre sus derechos, y también una percepción de poca garantía.

Me permito compartirles algunas conclusiones de este levantamiento:

El 85 por ciento de las mujeres encuestadas ha escuchado hablar de los derechos de las mujeres, pero 2 de cada 10 reconoce, bueno, 2 de cada 10 reconoce el derecho de igualdad y una vida libre de violencias, pero solo el 1 por ciento de las mujeres reconocen sus derechos como la sexualidad, la vivienda, el acceso a la tierra o el esparcimiento.

2 de cada 10 mujeres piensan que sus derechos se respetan mucho, mientras que 4 de cada 10 piensan que sus derechos se respetan poco o nada.

Las mujeres indígenas afromexicanas o las mujeres que viven con alguna condición de discapacidad son las que más consideran que sus derechos no se garantizan o que no tienen accesibilidad a ellos.

Y, bueno, finalmente, 7 de cada 10 mujeres refieren haber sufrido en su vida algún tipo de maltrato, algún tipo de violencia.

Estos datos, por supuesto, nos permiten también afirmar que la entrega de las Cartillas, si bien es en todo el país, es fundamental iniciarla en las zonas rurales, en las zonas indígenas, con las mujeres, digamos, más vulnerables de nuestro país.

Bueno, se realizaron estos trabajos con la Comisión y decidimos construir la Cartilla en los espacios que habitamos las mujeres, al final, son 15 derechos los que integran esta Cartilla es, digamos: los derechos que conviven en nuestras familias, en nuestros hogares; en la escuela, en los espacios educativos; en el lugar donde habitamos, en la vivienda; en nuestro cuerpo; en nuestras culturas; en los espacios públicos; en nuestros espacios de participación política y la libertad de expresión; en los espacios digitales, también incluyen los derechos digitales; nuestros espacios laborales; y el acceso a la justicia.

Y algo que es fundamental, y que mencionamos: el derecho que todas las personas tenemos, y a lo que siempre aspiramos que es, el derecho a la felicidad.

Y, bueno, obviamente, creemos que es importante que esta Cartilla tenga su máxima difusión, que es la indicación que hemos tenido de la Presidenta. Estamos en un proceso de traducción de la Cartilla, junto con universidades interculturales y el INPI, a las 68 lenguas originarias; estamos también en la elaboración de un audio, un podcast, para las personas que tienen alguna discapacidad auditiva.

Y vamos a entregarlas a través de diferentes estrategias, como ha sido la indicación de la Presidenta, con distintas Secretarías del Gobierno de México, que han estado solidarias, acompañantes y expectantes de que podamos ir a territorio a entregarlas: con Bienestar, con el IMSS hemos platicado en entregarlas en las clínicas familiares, con la Tienda es Nuestra, también de la mano de la SEP en las escuelas.

Se han sumado algunos sindicatos, por ejemplo, el Sindicato de Trabajadores de la Educación imprimirá varias de estas cartillas y también harán lo propio en las escuelas.

Y vamos a ir, en realidad, a territorio, a asambleas comunitarias, a discutir estos derechos. No solo es la difusión y la promoción, sino la discusión que permita volverlos más exigibles y también a todas las autoridades en el marco de estas reformas que nuestra Presidenta presentó, que ustedes recordaran que hemos mencionado muchas veces, tenemos un doble o triple compromiso con garantizar estos derechos.

Finalmente… Bueno, también va a estar disponible en versión digital para su descarga en una página [https://cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx].

Les resumo muy brevemente y le entrego a la Presidenta una Cartilla:

Son 15 derechos, es una cartilla que se integra con 15 derechos:

Es el derecho a ser libre y a ser feliz.

El derecho a vivir en familia, en paz y con bienestar.

El derecho a la educación.

El derecho a la salud.

El derecho a la vivienda.

Derechos comunitarios.

Derecho a una identidad y a tener autonomía.

Derecho a la cultura.

El derecho a la libre expresión y al libre tránsito.

El acceso y derecho a la justicia.

El derecho a la participación política.

Los derechos digitales.

Derechos de las niñas y las adolescentes.

Derecho a un trabajo digno y a un salario igualitario.

Y el derecho a una vida libre de violencias, que también esa Cartilla ya incluye los nuevos derechos, digamos, después de estas reformas que se plantearon.

Y reiterar, finalmente —creo que hay una última— está disponible para su descarga de manera digital ya en este momento en una página que hemos abierto para ello, es cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx, estará disponible para la descarga y también tenemos en esta página la posibilidad de ubicar en dónde se está descargando más la Cartilla.

Y decirle a todas las mujeres que estos son sus derechos, que hay que conocerlos, que hay que exigirlos y que el Gobierno de México tiene todo el compromiso, por indicaciones de la Presidenta, con todas las mujeres de este país.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, van a ser millones, porque se va a distribuir en todo el país. Queremos que llegue no solo a cada mujer, sino a cada hombre, porque todos y todas debemos conocer los derechos de las mujeres.

Y a partir de este —ya no platicó, Citla—, vamos a construir una Red de Mujeres voluntarias en todo el país, que nos ayuden a ser voceras, promotoras, defensoras de los derechos de las mujeres. Entonces, van a ser millones de mujeres también en esta red, a partir de la Cartilla de los Derechos.

Entonces, es algo muy importante este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: la Cartilla de Derechos de las Mujeres, en particular, para las mujeres mexicanas.

Bueno, pues es esto.

Les platico también que el día de mañana inauguramos el salón, el espacio, —¿cómo le llamamos?—

INTERVENCIÓN: Salón “Mujeres en la Historia”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Salón “Mujeres en la Historia” aquí en Palacio Nacional. Va a poderlo visitar todo México, es parte de la zona pública de Palacio Nacional, y quedó precioso.

Mañana los vamos a invitar a conocer, vamos a tener un pequeño evento aquí en Palacio y luego, para que todas y todos conozcan este Salón de “Mujeres en la Historia”.

Y al ratito… Bueno, ahora les platico, ¿no? No, ahorita que me pase bien la nota.

—Vamos a las preguntas sobre este tema y a ver… Tú ya habías preguntado, ¿verdad? Bueno, rápido, ándale—.

 

PREGUNTA: Sí, muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Ximena Mejía, de Grupo Imagen.

Es más bien sobre el tema de los maestros que se encuentran inconformes con la Ley del ISSSTE. Consultarle si, ¿usted contempla que tendría que congelarse esta reforma o haber modificaciones?

Y una segunda pregunta es, pues usted nos había comentado su intención de publicar el libro de sus Memorias de la Transición. Saber si ¿ha podido avanzar o tiene alguna fecha ya establecida? Algunos detalles, por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que piden los maestros es la abrogación del ISSSTE del 2007, que tiene que ver con este cambio profundo que hubo a las pensiones.

Entonces, nosotros estamos trabajando con ellos, el tema es el recurso que se requeriría para poder abrogar completamente esa ley, pero, por supuesto, que queremos mejores pensiones y mejores condiciones para los maestros y las maestras. Entonces, estamos en mesas de trabajo tanto con el SNTE como con la CNTE.

Y en lo que tiene que ver con lo que nosotros propusimos para cambiar la Ley del ISSSTE, tiene que ver esencialmente con disminuir, condonar créditos del FOVISSSTE, que era para el beneficio de los maestros y maestras. Por alguna razón no fue, digamos, planteado adecuadamente, o informado adecuadamente, no necesariamente desde el gobierno, sino que no hubo suficiente información y a lo mejor de malentendió.

Pero ellos, en realidad lo que están pidiendo —que es una demanda histórica que tienen— es la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007; entonces, para eso hay mesas de trabajo.

Pero que sepan que no vamos a hacer nada en contra de las maestras y los maestros de México; al revés, lo que queremos es seguir trabajando conjuntamente para mejorar las condiciones de vida de los maestros, de trabajo, salariales.

PREGUNTA: Habían comentado de una posibilidad de un paro nacional. ¿Cómo podría negociarse para no llegar…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay necesidad. Claro, ellos están en su derecho, pero no hay ninguna necesidad.

Se van a reunir con la secretaria de Gobernación. Y si es necesario, yo me reúno con ellos para poder explicar adecuadamente lo que se planteaba, que era en relación al FOVISSSTE, esencialmente, y cómo estamos trabajando para mejorar las condiciones de jubilación de las y los maestros de México.

PREGUNTA: Y sobre su libro, si, ¿hay un avance?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está terminado. Está en revisión ahorita interna y luego, ya pasaría a la revisión de la editorial.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, acá―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Vargas, de Reporte Índigo.

Presidenta, retomando el tema de seguridad en las negociaciones con Estados Unidos, como parte de los trabajos de coordinación y después de que se entregaron a 29 personas, ¿Estados Unidos ha solicitado la presentación de algún político mexicano que tenga relación o esté investigado o haya sido señalado por vínculos con cárteles del narcotráfico; por ejemplo, el expresidente Felipe Calderón, cuyo colaborador, Genaro García Luna, ya fue sentenciado por narcotráfico y crimen organizado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No que tenga conocimiento.

PREGUNTA: En el marco de la comunicación de ayer con Donald Trump, que fue respetuosa, ¿tuvo la oportunidad de manifestarle su inconformidad por lo que dijo La Casa Blanca en el comunicado del 3 marzo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer, ya en particular, ya no hablamos de eso. Yo se lo planteé en la tercera llamada, porque ya lo habían publicado.

Lo que es un hecho es que si hay una negociación, hay un acuerdo, hay reconocimiento, incluso, pues el comunicado de la Casa Blanca no tiene mucho fundamento, ¿verdad?, porque si hay un acuerdo entre la Presidenta y el presidente de Estados Unidos, pues, digamos, tácitamente se está reconociendo que no hay este tema, ¿no? De todas maneras, nosotros vamos a seguir defendiendo la soberanía de México.

PREGUNTA: Perdón que regrese tantito a la primera pregunta: si hubiera esta solicitud de presentar a algún político mexicano, ¿el Gobierno de México lo haría o cuál sería el procedimiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues son decisiones que se toman, pero no por el gobierno, sino por un fiscal o por un caso en particular. No nos adelantemos.

PREGUNTA: Muy bien.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí es importante, porque nosotros… ¿Quién está detenido? García Luna.

Todo lo que han querido levantar desde hace tiempo, que el “narcopresidente”, la “narcocandidata”, no tiene ningún sustento, ninguno, absolutamente ninguno. Entonces, por lo mismo, si hay una investigación, tiene que hacerse la investigación; y no la hace el gobierno, la hacen las Fiscalías; en el caso de México es una Fiscalía autónoma.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y finalmente, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que, bueno, México va a celebrar, va a conmemorar este día, por primera vez, con una mujer en la Presidencia y tomando en cuenta que una de sus premisas para dejar un sello propio en su gestión es la implementación de esta Secretaría de las Mujeres.

En Reporte Índigo nos dimos a la tarea de buscar y publicamos una nota al respecto sobre cómo llega esta Secretaría al 8 de marzo, y no encontramos todavía mucha información al respecto.

Entonces, quisiera aprovechar tanto, si usted nos puede decir o la secretaria, ¿cómo va este proceso, si sigue la transición con el Instituto Nacional de las Mujeres? Ya que en la información que encontramos en el portal todavía hay información sobre el Inmujeres. No se encontró un organigrama, un directorio, tampoco el destino que están teniendo los recursos que tuvo para este presupuesto y, sobre todo, cuáles son las acciones que ahorita se están implementando, incluida la Cartilla.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es importante decirles que la Secretaría… Aun cuando entramos el 1o. de octubre, para poder crear una secretaría tiene que cambiar la Ley Orgánica. La Ley Orgánica… entró en vigor el 1o. de enero, ¿no? Entonces es en realidad el 1o. de enero al 8 de marzo.

—Pero no sé si quisieras platicar, Citla—.

Citlalli se ha dedicado todo este tiempo, de manera personal, incluso, además de todo el trabajo institucional que se está haciendo, a personalmente defender muchísimos casos de mujeres víctimas de violencia, desde niñas, adolescentes, hasta adultas. Y también a establecer que todo lo que se publicó en la Constitución y en la legislación, se convierta en una realidad.

—Pero, Citla, si quieres comentar—.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Sí. Como lo dijo la Presidenta, la Secretaría, digamos, inició legalmente a partir del 1o. de enero y todavía semanas después todavía estuvo… proceso presupuestal y todo lo administrativo.

Ya existe la Secretaría, ya es un hecho, ya tiene vida legal, administrativa, presupuestal.

Ya está la página —no sé cuándo le hayan consultado— en la página de la Secretaría de las Mujeres está el organigrama. Hay, por supuesto, todo un proceso de transición de contenidos, pero…

Y también hemos anunciado —si me lo permite, Presidenta—, había un programa en el Instituto de las Mujeres y un programa en Conavim que ahora se fusionó, es el Proavim, así se ha denominado, y que busca trabajar de la mano de todas las instancias de las mujeres del país en la construcción de la capacidad instalada que ya se tenía de lo que se denominarán “Centros Libres”, que busca dar una atención —como nos lo ha indicado la Presidenta— integral, tanto para la atención de la violencia con psicólogas, con abogadas de las mujeres, como en el desarrollo integral de las mujeres.

Hemos estado atendiendo —como bien dice la Presidenta—, del 1o. de enero a la fecha, cerca de 600 casos de violencia; algunos se han vuelto mediáticos y le hemos dado respuesta mediática. Pero la gran mayoría son casos que llegan directo aquí, a Presidencia, a nuestras redes sociales o a la Secretaría de las Mujeres.

Y a raíz de la difusión de esta Cartilla, estaremos también fortaleciendo otros encargos que la Presidenta nos ha realizado, como estas redes territoriales que construiremos y que buscan, tienen la finalidad de encontrar liderazgos comunitarios y trabajar de la mano desde el territorio con todas las mujeres, tanto para la garantía de la igualdad sustantiva como la prevención de a las violencias.

Y, finalmente, agregar que tenemos esta misión y este objetivo de garantizar que este nuevo marco constitucional y legal se lleve a la práctica. Estamos dialogando con Fiscalías, con Tribunales locales, porque el tema de la procuración de justicia es fundamental y las leyes que se han planteado tienen que llevarse a la práctica.

Y, de hecho, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, en este mes ―me permito también informarlo aquí― estaremos reunidos con todos los presidentes de los Tribunales locales con la intencionalidad de trabajar de la mano en los temas de justicia.

PREGUNTA: Gracias, secretaria.

Solo precisar: justo este portal lo revisamos todavía el día de ayer antes de que se publicara la nota hoy, cuando se editó el texto, y todavía no encontramos. O sea, sí dice “Secretaría de las Mujeres”, pero todavía está bajo el dominio del Inmujeres.

Sobre todo, saber ¿cuánto va a tardar el proceso para que todo se vaya homologando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos. Esa parte no le corresponde a ella, sino a la Agencia Digital, que es quien coordina todas las páginas del gobierno. Entonces, si está en ese dominio, pues hay que cambiarlo.

PREGUNTA: Saber más o menos ¿cuántas personas integran la Secretaría?

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: 280.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 280.

PREGUNTA: ¿Se va a poder consultar el directorio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que el tema de mujeres o de los derechos de las mujeres es transversal; entonces no se trata de hacer muy grande la Secretaría de las Mujeres, sino de que Citlalli coordine los trabajos con todo el Gobierno Federal, con los gobiernos estatales y municipales.

No se trata de hacer una Secretaría muy grande, sino realmente que nos encarguemos de que, si es un tema de derechos de las mujeres, laboral, la Secretaría del Trabajo haga lo que tiene que hacer para que se garanticen los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, por ejemplo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos a tomar dos más, nada más. A ver, vamos a atrás porque allá preguntaron para que no se… A ver, aquí atrás―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Elizabeth Robles, del Canal del Congreso.

Hablando de esta supervisión hacia la aplicación de las reformas constitucionales que ya se hicieron, preguntarle si, ¿todavía hay otras iniciativas pendientes que vaya a enviar al Congreso en materia de mujeres? No sé, por ejemplo, se me ocurre esta posibilidad o posibilitar al Sistema Nacional de Cuidados, que también es otro de los pendientes, para reducir estas brechas salariales con ellas, Presidenta.

¿Hay iniciativas pendientes que vaya a mandar al Congreso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando sobre el Sistema Nacional de Cuidados. Entre otras cosas, algo que le estamos poniendo mucha importancia es a la creación de los CECIs, que son los Centros de Educación y Cuidado Infantil que, en su momento, fueron guarderías y que no es para “guardar” a los niños, sino es para fomentar la educación y el cuidado, y permitir que las mujeres puedan salir al ámbito laboral.

Iniciamos en Ciudad Juárez y después, nos vamos a otros lados del país. De hecho, ya planteamos algunos para la zona oriente del Estado de México.

Y es un modelo que el IMSS permite que no solamente sea para beneficiarias del IMSS, sino también para población en general. Esto es algo importantísimo y, además, otras cosas que ya hace el gobierno, que se pueden incorporar al Sistema Nacional de Cuidados.

Por el momento, no estamos planteando aprobar la ley hasta que no construyamos un sistema porque si no, luego pasa que se queda en la ley, en las palabras y no se construyen realmente los derechos.

Entonces, hay muchísimas leyes que se cambiaron, que tienen que ver muchas de ellas con la violencia contra las mujeres, y tenemos que garantizar que todo eso se cumpla primero y después, ya entrar a otros temas.

Eso no quiere decir que no estemos trabajando, a eso me refiero.

—Nancy—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Buenos días a todas y a todos.

Presidenta, en la Suprema Corte hay un caso muy relevante para el pueblo de México que tiene que ver con un asunto que están litigando cinco empresas que hacen maquila en México y están pidiendo que se les devuelvan los impuestos o que no se les cobre el IVA por una figura que se llama “retorno virtual”.

En este caso, se está demostrando por parte del Servicio de Administración Tributaria que las mercancías o los insumos que traen a México no necesariamente regresan ya manufacturados a los países del origen; en este caso, muchos de los productos se quedan aquí en México, se venden en México y estas empresas sí retienen el Impuesto al Valor Agregado.

En este sentido, vemos que en la Suprema Corte están acelerando este tipo de temas para fallar en contra del pueblo de México, en contra del erario de la nación y bueno, fue retirado la semana pasada, pero se espera que en los próximos días pueda ser discutido.

Aquí el asunto es que se calcula que este caso de estas cinco empresas implicaría una pérdida para el erario de la nación de 45 mil millones, pero no sería lo único, porque más de 100 empresas podrían, si esto queda establecido de esta manera, pues pedir que también se les devuelva el impuesto de 5 años hacia atrás y ya no pagar en un futuro, a pesar de que sí venden estas mercancías.

Preguntarle su opinión, porque sería uno de los últimos golpes que asestaría la Corte al pueblo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo justo: justicia. Y que los ministros y ministras que están ahora, que hagan lo justo y que no beneficien a algunos en contra de la mayoría.

Entonces, vamos a estar revisando. Sí lo traemos.

PREGUNTA: Y también en otro tema, Presidenta, ahora que se supo de esta orden de aprehensión contra Silvano Aureoles, preguntarle, porque mucho de lo que se desvió del recurso público de Michoacán fue a parar a medios de comunicación, particularmente el caso de Latinus.

Nosotros sabemos que la Unidad de Inteligencia Financiera hizo una investigación muy amplia, una parte se presentó en el gobierno del Presidente López Obrador.

Preguntarle si ¿pudiera venir Pablo Gómez a explicar cómo va esa investigación? Y si, ¿se pudo documentar más de este desvío de recursos que acabó en medios como Latinus dedicado —pues ya todos lo sabemos, porque lo vemos todos los días— a golpear a la Cuarta Transformación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, le decimos a Pablo que venga.

PREGUNTA: En otro tema también preguntarle, Presidenta: sabemos que la Secretaría de Gobernación, la secretaria Rosa Icela Rodríguez inició una auditoría por unos permisos que se habrían dado, unas licencias para casinos. Esto habría ocurrido al cierre del sexenio del Presidente López Obrador, a espaldas de él, porque él había dado la orden de que no se dieran estas licencias.

Preguntar si, ¿ya se tiene la información al respecto, si se va a dar a conocer cómo…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí se va a dar a conocer. Está haciendo un trabajo muy importante ahí Rosa Icela. Es una mujer honesta, íntegra.

Y sí, se está revisando si hubo alguna autorización. Y, además, si algún funcionario todavía tenía malas prácticas, también erradicar todo eso.

PREGUNTA: Y en este mismo contexto de las malas prácticas, preguntarle sobre el caso de un puente que se construyó en Quintana Roo, se llama “Huayacán”. Se hizo porque, supuestamente, iba a conectar con el Tren Maya, se descubrió que no es así, pero bueno, ya está la obra.

Preguntarle si, ¿hay investigaciones al respecto también o si se va a revisar?, porque esto fue falso y en realidad, habría servido para… sobre todo, empresarios que están en el sector inmobiliario.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Va este puente —creo que sí es este puente; de todas maneras, lo reviso y el lunes lo comentamos—, va a ayudar al tren de carga, porque ayuda a que pueda entrar el ferrocarril a una zona importante de descarga y carga; entonces, va a ayudar a ello. Si quieren, el lunes se los presentamos con detalle.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cerramos.

Les platico nada más que el gobierno de los Países Bajos ―va a venir al ratito el embajador― me propuso que… Ellos tienen una celebración de nombrar a un tulipán con el nombre de una mujer; entonces, me propusieron nombrar el tulipán a mi nombre. Y yo les dije que no lo nombraran con mi nombre, sino que le pusieran “el tulipán de la mujer indígena”.

Entonces, aceptaron.

Y entonces en un ratito, como a las 9:30, vamos a hacer este pequeño evento en donde los Países Bajos reconocen a la mujer indígena mexicana, a través de mi persona, pero mi persona es hacia todas las mujeres indígenas de México.

Entonces, para que lo sepan, es algo, creo, que es simbólico y muy relevante para nuestro país.

PREGUNTA: ¿Es privada?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es privada. Va a ser en un ratito. Ya les pasamos las fotografías.

Bueno, muchas gracias.

Vamos a cerrar con “Suave Patria”.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.

Tami kanakóó! Desde Palacio Nacional. Les acabo de saludar en la lengua xjuani, el ixcateco, de la comunidad de Santa María Ixcatlán, Coixtlahuaca, Oaxaca, que lamentablemente solo quedan cuatro hablantes de esta lengua.

Y por ello, hay dos grandes mujeres. Son campesinas, amas de casa, parteras, médicas tradicionales, maestras, abogadas, doctoras, programadoras, científicas y, por supuesto, gobernadores y presidentas de una nación.

Han buscado entre las milpas, entre las calles de las grandes ciudades, en los lugares inimaginables, y su búsqueda ha llegado hasta el espacio.

¿Quieren un ejemplo de inspiración, superación y cambio en nuestro entorno? Les brindo esta palabra: mujer, mujeres.

Como mexicanos, hoy y siempre, brindemos un homenaje y tributo a las abuelas, a las mamás, a las tías, hermanas y, por supuesto, a nuestras hijas.

Si me lo permite, Presidenta, amigos, amigas, veamos la siguiente cápsula.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Como lo muestra la cápsula, grabamos a una futura piloto, a una maestra, a una doctora.

Y como lo dice la señora Patrocinio, último hablante de la lengua xjuani: Qué bueno que ya no estamos en los tiempos de antes, porque todas tenemos derechos al conocimiento.

Somos un país libre y soberano, y hoy más que nunca: las niñas, un lápiz y un libro pueden transformar la historia de México.

Skanaari kanakóó. Muchas gracias.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos. Adiós.

¡Que vivan las mujeres!

 

—000—