Versión estenográfica. Entrega de Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas

0
173

MODERADORA: Preside este evento, entrega del Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, Programa Nacional de Reconstrucción, el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Lo acompañan:

El gobernador constitucional del estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas.

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández.

La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel.

El subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón.

El coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.

El obispo de la Arquidiócesis de San Cristóbal de las Casas, monseñor Rodrigo Aguilar Martínez.

Asimismo, damos la bienvenida a los representantes de los medios de comunicación y a quienes nos siguen a través de las redes sociales.

Todas y todos ustedes sean bienvenidos.

Escuchemos el mensaje de bienvenida a cargo del gobernador constitucional del estado de Chiapas, doctor Rutilio Escandón Cadenas.

RUTILIO ESCANDÓN CADENAS, GOBERNADOR DE CHIAPAS: Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Antropólogo, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Doctora Edna Elena Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, muchas gracias.

Igualmente, le damos la bienvenida a todas y a todos los representantes del gobierno de la República.

Me da mucho gusto ver que ya, esta restauración del icónico Convento de Santo Domingo quedó lista.

Quiero comentarle, señor presidente, que aquí unimos fuerzas el gobierno del estado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, aquí con el antropólogo Diego, y afortunadamente en un tiempo rápido, a pesar de la pandemia, este templo recobró otra vez su imagen y ahora está listo para que lo disfruten los habitantes aquí de San Cristóbal de las Casas, el turismo local, nacional e internacional, de todas las naciones, que aprecian esta belleza barroca.

Este templo quedó seguro para que los feligreses de la religión católica vengan al culto, a la oración, pero también está igualmente con espacios muy dignos, muy bonitos y con una gran importancia para el turismo internacional.

San Cristóbal es una ciudad multicultural, aquí atiende, alberga, a todas las culturas de los pueblos originarios de Chiapas.

También comentarles que, así como este templo histórico, este monumento ya quedó concluido, así se han venido entregando otras capillas, otras iglesias, otros conventos. Se han restaurado también pinturas muy importantes y retablos de la cultura religiosa, de la cultura sacra.

Y nos da mucho gusto porque este templo se inició su construcción por los dominicos en el 547 y dicen los que saben que se concluyó más de 100 años después, en el 660. Así que de 1547 a 1560, por lo que tiene una gran belleza, igual que San Cristóbal. Son espacios, aparte de bonitos, dignos para la investigación histórica.

Así que, bienvenido, señor presidente. Muchas gracias por visitar Chiapas y muchas gracias por todo lo que está haciendo por el pueblo de nuestra querida entidad.

Muchas gracias.

MODERADORA: Procedemos con la proyección del video Avances del Programa Nacional de Reconstrucción.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El programa tiene una trascendencia única, la verdad. Por primera vez se está destinando este tipo de recursos a la recuperación de la ciudad, de las vivencias, de algo que tiene que vivir por mucho tiempo, algo que se tiene que preservar.

VOZ HOMBRE: Me siento muy orgulloso de poder aportar un granito de arena a lo que es la reconstrucción, no sólo del inmueble, sino la reconstrucción de los sentimientos que tienen las personas. Y evidentemente para nosotros es un gran reto, es una gran oportunidad de demostrar el trabajo que hacemos.

VOZ MUJER: Estoy muy agradecida, verdaderamente, que hayan vuelto los ojos a nosotros y que no estén apoyando, la verdad, porque pues ya no pensaba que nos iban a apoyar y que así se iba a quedar mi casa.

VOZ HOMBRE: Nosotros restauramos sentimientos, movemos almas para que esto sea consigo el reflejo de lo que está haciendo, el esfuerzo que está haciendo el gobierno federal, el licenciado Andrés Manuel López Obrador.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

MODERADORA: A continuación, hace uso de la palabra la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel.

EDNA ELENA VEGA RANGEL, SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AGRARIO DE LA SECRETARIO DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU): Buenas tardes a todos ustedes, presidente, gobernador, Diego, compañeros, arzobispo.

A todas y todos, muchas gracias.

El 27 de agosto del año pasado, el arquitecto David Ricardo Cervantes Peredo, en su calidad de comisionado nacional para la Reconstrucción, informó a ustedes el avance del programa que instruyó nuestro presidente del Gobierno de México, incluso durante el periodo de transición.

Lamentablemente, el pasado 18 de junio el arquitecto Cervantes perdió la vida. Sí, nos deja un gran dolor porque físicamente no está con nosotros, pero está con sus principios, valores, objetivos, sus enseñanzas, su honestidad, compromiso, disciplina. También nos deja la responsabilidad de continuar y redoblar los esfuerzos para lograr las metas planteadas por el gobierno de la Cuarta Transformación.

Además de las palabras que ya ha compartido con nosotros el presidente respecto al arquitecto Cervantes en varios espacios, me corresponde hoy presentar este informe también con el gran honor a nombre de todo un equipo de compañeras y compañeros, asumiendo el compromiso de dar continuidad a las labores y responsabilidades del arquitecto Cervantes, intentando acercarnos a esta gran visión y sensibilidad social a su lucha.

Hace ya prácticamente un año el comisionado nacional para la Reconstrucción compartió con nosotros un texto que me pareció es muy importante retomarlo en este evento. Y no voy a abusar mucho de su tiempo, pero señaló en aquel 27 de agosto:

‘Se asumió la reconstrucción como una responsabilidad de Estado, con un verdadero programa conducido por el gobierno federal en coordinación con otros niveles de gobierno y con la partición directa de las personas y comunidades afectadas. Se dio prioridad de atención a las localidades en que se presentaron mayores daños y se tomarían en cuanta, además, aquellas con mayor grado de marginación, con mayor población indígena y con altos índices de violencia.

‘Se ha asumido plenamente la responsabilidad de proteger y garantizar los derechos humanos de las personas y las comunidades. Se han aplicado los criterios y normas técnicas para garantizar la reconstrucción segura y en todos los casos se ha respetado la forma de vida de las comunidades.

‘Para ello, las personas beneficiarias de los apoyos para la reconstrucción de vivienda han contado en todos los casos con la asistencia técnica de la construcción. A lo anterior hay que agregar que se han realizado diversos estudios en zonas en las que se presentan las mayores afectaciones y con ello se ha podido dar certidumbre a la población.

‘También se cuenta hoy con la identificación de medidas específicas de prevención y mitigación de riesgos. El programa ha contribuido al fortalecimiento de las economías locales mediante la contratación de mano de obra local.

‘Asimismo, en la mayoría de los programas del gobierno federal, este programa contempla en todos los casos en los que ha sido posible entregar los apoyos de manera directa a las personas, sin intermediarios. Se ha cumplido con las obligaciones de transparencia que marca la ley y se cuenta con un portal abierto en internet para que cualquiera pueda consultarlo.

‘Además, por supuesto de eliminar la corrupción, es que ahora son las personas y las comunidades el centro de la acción del gobierno. No se trata sólo de hacer obras, sino se trata de ayudar a quienes requieren la protección del Estado a recuperar en mejores condiciones aquello que tenían y que de pronto perdieron total o parcialmente por la ocurrencia del desastre.’

Se reconoció en ese momento por parte del arquitecto Cervantes la suma de esfuerzos de distintos actores de los niveles de gobierno. Recordó en ese momento que el gobierno de Chiapas, al frente de usted, hubo una aportación importante para la reconstrucción en este estado.

‘En particular, tenemos que hacer un reconocimiento a todos los profesionales y trabajadores de la construcción, a las empresas constructoras, distribuidores de materiales, a todos quienes han asumido con la gente la transformación del país.

‘En estos años de trabajo se han tenido que superar una serie de dificultades y también, ¿por qué no reconocerlo?, de fallas. Fue una etapa difícil la que en algunas regiones el desastre de materiales y la escasez de mano de obra llevó incluso a la suspensión temporal de algunos trabajos.’

Concluyó el arquitecto Cervantes:

‘Podemos afirmar que, más allá de la reconstrucción de las viviendas, escuelas, hospitales y templos, se ha logrado también un estado de ánimo distinto en las comunidades que sufrieron los mayores daños. Se ha logrado generar confianza y tranquilidad, y con ello se está contribuyendo a generar un ambiente de paz que todos queremos. Eso nos parece muy importante. Por eso, en este programa decimos que, además de que estamos reconstruyendo escuelas, casas, templos, hospitales, estamos reconstruyendo esperanzas para la transformación del país.’

Eso lo señaló David Cervantes hace casi un año.

Perdón por abusar de su tiempo. Me pareció muy importante recuperar el texto elaborado por él, ya con estas palabras definió de manera muy clara la esencia del programa, lo cual no sólo se mantiene, sino seguirá como una base indiscutible hasta la conclusión del programa.

Los datos que se muestran a continuación son el resumen de los avances de los distintos sectores que conforman la Comisión Intersecretarial para la Reconstrucción: educación, salud, cultura y vivienda.

Cabe destacar que en el informe presentado por el arquitecto Cervantes, ese corte a fue a julio del año pasado y ahora presentamos esta actualización y los avances de este año.

Gracias por este espacio, gracias por su respaldo, presidente. La conclusión de este programa está a punto de lograrse por el esfuerzo, compromiso de un importante número de instituciones, funcionarios, trabajadores de la construcción, asistentes técnicos, empresas donatarias, hombres y mujeres, comunidades que participan día a día en este noble proyecto y que han depositado su confianza en el Gobierno de México.

El resumen de la información lo voy a hacer muy rápido. En 2019 vemos que se alcanzaron 65 mil 598 acciones con 31 mil 76 millones de pesos.

En el plano se ve muy chiquito, pero más o menos está a la distribución de las entidades, las entidades donde hubo el mayor número de acciones y de inversión, porque también fueron las entidades que tuvieron mayores daños, fueron Oaxaca y Chiapas, y tal vez la de menor intervención fue el caso de la Ciudad de México, porque ahí la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, hizo una inversión muy importante que permitió que el recurso se destinara a los demás estados.

En esta siguiente lámina vemos la distribución. La mayor parte del recurso fue el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada uno de los años, en tanto acciones e inversión hubo otras fuentes de financiamiento: seguros, el FAM potenciado, Fonden, una combinación y también fundaciones.

En la siguiente podemos ver por sector este avance. Respecto al periodo 2019-2020, educación, con seis mil 871 acciones; vivienda, 52 mil 466; cultura, mil 506; y salud,154 en este periodo, insisto, 2019-2021.

Ahí entonces se suma lo que se está realizando en este año, que en resumen son seis mil 381 acciones de los cuatro sectores de gobierno. Ya de estas seis mil 381, cinco mil 31 están en proceso, 62 están concluidas y mil 288 están iniciar.

Las siguientes graficas las vamos a ver muy rápido. Por sector, para 2022, en locación 74 acciones, en vivienda cinco mil 848.

Aquí quisiera resaltar que el año pasado el arquitecto Cervantes en reunión con el presidente le comentó que no alcanzamos a terminar vivienda, que no habría una ampliación para este año. Este dato que ustedes ven ahí es con el Presupuesto de Egresos de la Federación. Le informo, presidente, que el día de ayer la Subsecretaría de Egresos nos autorizó una ampliación presupuestal muy importante y con esta ampliación se concluirá este año los requerimientos de reconstrucción en materia de vivienda con más de dos ml 400 acciones, más de 500 millones de pesos y con esto se concluye con esta encomienda al arquitecto Cervantes.

En el caso de cultura, para este año son 438 acciones. Este es un cálculo, se requiere que el Comité de Sitios y Monumentos concluya la fase de dictaminación.

En salud ya son muy pocas, 21 acciones.

El resto de los requerimientos se hará a través de la instancia respectiva.

Finalmente, quisiera mostrar el dato que se refiere exclusivamente a Chiapas. La inversión en Chiapas con los cuatro sectores, educación, vivienda, cultura y salud, es una inversión muy cercana a los cuatro mil millones de pesos, 14 mil 272 acciones directamente para Chiapas, que es uno de los estados con mayor inversión.

Y para 2022, que se muestra en la siguiente lámina, tenemos una distribución importante también de 335 millones, que se suman a los tres mil 800.

Sí quisiera señalar que prácticamente este año estamos concluyendo en todos los sectores, el antropólogo Diego Prieto nos va a describir lo poco que falta ya.

Y hay dos acciones de salud que están en proceso, pero más bien quisiera plantear aquí que se suspendieron y que es muy urgente poderlas retomar en este caso de Chiapas.

Los datos anteriores muestran… Perdón, son cuantitativos, en cuanto a acciones e inversión. No es posible mostrar la gran riqueza de las experiencias, de la participación de la gente, pero nos dan cuenta del impacto que el programa ha tenido en territorio.

Lamentablemente nuestro país sigue enfrentando situaciones de desastre, lluvias e inundaciones, sismos intensos; sin embargo, la ruta está trazada y la atención a las personas afectadas por distintas condiciones de desastre está garantizada.

Nuevamente, gracias, señor presidente. Cumpliremos con este compromiso en beneficio de miles de familias con prácticamente 70 mil acciones de reconstrucción y restauración, con una inversión total en estos cuatro años de 35 mil 800 millones de pesos de estos cuatro sectores, con la suma de esfuerzos de los distintos niveles de gobierno, donatarios, de las personas que participaron.

Gracias por abrir este espacio en un evento en el cual se destaca la maravillosa labor de la Secretaría de Cultura y del Instituto de Antropología.

Muchas gracias, compañeras, compañeros.

Gracias a todos.

MODERADORA: Procedemos con la proyección del video Entrega a la comunidad de los templos restaurados de Santo Domingo y la Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Septiembre de 2017 quedó inscrito como una fecha para la reflexión sobre nuestro patrimonio cultural histórico. Dos sismos sacudieron a México en un tercio de su territorio. Chiapas fue uno de los estados con mayores afectaciones. Múltiples casas, arquitectura civil y templos presentaron deterioros en diversos grados.

A lo largo de su geografía casi 200 inmuebles históricos sufrieron daños. Muchas iglesias y templos tuvieron que cerrar sus puertas para garantizar la seguridad de las personas, pues las afectaciones fueron estructurales.

Al interior, se protegieron retablos, pinturas e imágenes de los santos, cubriéndolos o trasladándolos a lugares más seguros. Las misas y celebraciones se implementaron en otros espacios para abrir paso a un intenso proceso de recuperación y restauración.

Desde entonces, el trabajo emprendido ha sido arduo. Equipos de arquitectos, estructuristas, ingenieros, restauradores y diversos miembros de la comunidad han buscado las mejores soluciones para resarcir los daños, sumando conocimiento, experiencia y saberes para recuperar juntos estos lugares maravillosos.

Un caso ejemplar ha sido el de la comunidad de San Cristóbal de las Casas, donde su emblemática iglesia central, construida a la par de la fundación de la ciudad en el siglo XVI, permaneció cerrada por casi cinco años, pues las acciones necesarias para devolver su esplendor partieron de cuidadosos estudios, muchos de los cuales requirieron tiempo y un trabajo meticuloso para lograr su restauración, y en otros casos una restauración más profunda, logrando así revertir severos daños, como en su campanario, las bóvedas de su nave central y sus retablos, así como en pinturas, imágenes y en su órgano monumental, todas ellas piezas de excepcional valor y belleza.

Otro templo significativo de San Cristóbal, el de Santo Domingo de Guzmán, construido un siglo después de la catedral, también sufrió serios daños en sus muros, bóvedas y cúpulas, por lo que los expertos aplicaron un reforzamiento estructural e integral a base de tensores y abrazaderas de acero, que garantizan su estabilidad y permanencia.

Y gracias a un nuevo sistema de iluminación y un minucioso trabajo de restauración y limpieza, hoy es posible volver a apreciar su inigualable estilo barroco.

Ha pasado casi un lustro y la espera, aunque larga, ha rendido frutos. La Catedral de San Cristóbal y el Templo de Santo Domingo de Guzmán reabren con su magnificencia recobrada para recibir nuevamente a sus feligreses y ser el punto de encuentro donde la comunidad celebra la fe, la esperanza y la libertad.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

MODERADORA: Solicitamos la intervención del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, antropólogo Diego Prieto Hernández.

DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.

Me da muchísimo gusto estar en este significativo evento, estar con nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Rutilio Escandón, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar, y por supuesto, también la subsecretaria de Ordenamiento Territorial, Eda Vega; los demás compañeros del gobierno federal, del gobierno estatal, los presidentes municipales aquí presentes, compañeros de las universidades del estado, de las comunidades indígenas de este tan diverso y culturalmente rico estado de Chiapas.

Quiero también transmitirle, presidente, y a todos ustedes el saludo de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, que por razones del cuidado sanitario que debemos tener no pudo acompañarnos en esta ocasión.

Como dijo Edna, hace poco menos de un año, el 27 de agosto, estuvimos aquí. Nos acompañó también David Cervantes un infatigable luchador social, un hombre comprometido con las causas del pueblo, un gran amigo, un excelente funcionario y un profesionista capaz y dedicado.

Con él tomamos el compromiso de que en el ámbito de la cultura pudiéramos culminar el programa de restauración de los bienes afectados por los sismos de 2017, particularmente en Chiapas el del 7 de diciembre, también muy en particular tomamos el compromiso de terminar los trabajos de restauración del Templo y Convento de Santo Domingo y de la Catedral de San Cristóbal de las Casas.

Recuerdo que monseñor Rodrigo Aguilar nos decía que ya no quería más ser obispo sin catedral. Ahora lo será, señor obispo. Ya nada más hay que limpiar la catedral y espero de mañana en ocho podamos presenciar la celebración litúrgica y, si no puedo venir, que me lo platiquen.

De manera que le decimos, presidente: misión cumplida. Después de cinco años de arduos trabajos, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por supuesto con el apoyo del Programa Nacional de Reconstrucción del Gobierno de México, ha podido concluir los trabajos de restauración de la catedral de San Cristóbal de las Casas y del Convento y Templo de Santo Domingo de Guzmán, monumentos históricos emblemáticos de los Altos de Chiapas y de gran valía que sufrieron daños de diversos grados a causa de los fatídicos sismos de 2017, el 7 de septiembre de 2017.

Con estas dos restauraciones prácticamente concluimos con los trabajos de restauración de los bienes culturales afectados por los sismos en el estado de Chiapas. Se trata de dos grandes obras de restauración que hoy estamos entregando al pueblo de San Cristóbal, a los chiapanecos y a México con la presencia del presidente de México, el gobernador de Chiapas, el presidente municipal de San Cristóbal, el obispo de San Cristóbal, la recién nombrada subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu y de compañeras y compañeros trabajadores y académicos del INAH, que estuvieron trabajando con el apoyo de los gobiernos del estado y de este municipio.

En la Catedral de San Cristóbal, inmueble histórico, iniciado desde el siglo XVI y terminado de la manera como ahora existe en el siglo XVII, los trabajos de restauración consistieron en inyección de grietas, restructuración de espadaña, consolidación de aplanados, reintegración de elementos decorativos, restitución del artesón, cubierta de la capilla de elementos decorativos, restitución de la cubierta de la capilla de Guadalupe, instalación eléctrica, pintura, reparación y restitución de coro y sotacoro, restauración de retablos y reparación del órgano.

En Santo Domingo de Guzmán, donde nos encontramos aquí reunidos, inmueble histórico, iniciado en el siglo XVI y concluido en el siglo XVII, conformado por el conjunto del templo y convento de Santo Domingo, los trabajos realizados consistieron en: inyecciones en grietas de muros, bóvedas y cúpulas, reestructuración y tejido de arcos, reforzamiento estructural e integral de bóvedas y cúpulas mediante tensores y abrazaderas para evitar aperturas y empujes, restitución de aplanados en áreas dañadas, consolidación e impermeabilización total de bóvedas de cubierta, pintura general, iluminación e instalación eléctrica, limpieza de retablos y consolidación de relieves del coro. Más adelante vamos a observar, presidente, este gran trabajo de restauración.

Cabe destacar que la culminación de estas labores de restauración y rehabilitación fueron posible gracias al convenio de colaboración suscrito en 2020 entre el INAH y el gobierno del estado bajo la coordinación de Subsecretaría de Obras Públicas y también ha sido fundamental para su desarrollo la colaboración y el impulso tanto de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas como de la orden de predicadores, es decir, los frailes dominicos que estuvieron siempre apoyando y acompañando las tareas.

Aunque los tiempos se pudieron alargar de alguna manera debido, entre otras cosas, a problemas con el seguro institucional y a las interrupciones consecuencia de la pandemia de COVID-19, en un balance general podemos señalar que la labor realizada para la recuperación del patrimonio edificado en Chiapas por el sismo del 7 de septiembre de 2017 hoy prácticamente está concluida.

Hemos podido hacer un trabajo para que ahora podamos anunciar la conclusión de 186 de los 1888 inmuebles arqueológicos e históricos dañados por ese fenómeno natural en el estado, por lo que quedan solo dos inmuebles por atender en este año tanto en lo que respecta a los inmuebles históricos como a su contenido en bienes muebles.

Con ello, presidente podemos afirmar que de las 11 entidades afectadas por los sismos de 2017, hemos concluido las tareas en Tabasco, Veracruz, Hidalgo y Chiapas. Próximamente en este mismo año 2022 concluiremos Guerrero y Tlaxcala, y estaremos concluyendo la tarea en su inmensa mayoría en Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca y Puebla para el año 2023.

En general, las ceremonias religiosas, los rituales litúrgicos, las reuniones comunitarias y las fiestas tradicionales características de esta entidad y que son factores determinantes de la vida y el tejido social de los pueblos indígenas, mestizos y en general las comunidades todas de Chiapas están volviendo poco a poco a celebrarse, todo gracias a las tareas de realización realizadas por distintas empresas bajo la supervisión de los especialistas del Centro INAH Chiapas, a quienes expresamos nuestro más hondo reconocimiento a todas y todos ellos.

Muy en especial quisiera mencionar al arquitecto Vicente Guerrero, que, además de que tiene nombre de héroe de la patria, dirigió las tareas de restauración, tanto del Templo de Santo Domingo como de la Catedral de San Cristóbal de las Casas, junto con el arquitecto Álvaro de la Cruz López. Quiero también señalar la intervención de las restauradoras Haydeé Orea y María Rosa García Sauri, que se encargaron de todo lo relativo a los bienes muebles.

Cada vez que se concluyen los trabajos de restauración y se abren los espacios en algún templo las comunidades realizan alguna ceremonia tradicional, misas o procesiones para devolver las imágenes a los inmuebles, recibir los templos y llevar a cabo actos en los que muchas veces hemos podido atestiguar el júbilo de las comunidades, como ha sucedido en Zinacantán, en San Andrés Larráinzar y en muy diversos pueblos y comunidades de Chiapas, en donde verdaderamente la gente se pone feliz de ver que sus imágenes regresan al templo y de ver que las celebraciones tradicionales se vuelven a realizar.

Eso verdaderamente constituye para nosotros una enorme satisfacción porque, como bien ha dicho Edna, no se trata sólo de restaurar y reconstruir edificaciones, sino que con estos trabajos la sociedad y el gobierno estamos reconstruyendo la esperanza.

Muchas gracias.

MODERADORA: Estimado público, escuchemos el mensaje que nos dirige el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de San Cristóbal, de comunidades, pueblos, municipios de esta región histórica del estado de Chiapas.

Me da mucho gusto estar aquí, agradecer la compañía de monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de San Cristóbal de las Casas, y desde luego la presencia del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón.

Agradecer también al antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por encabezar este programa de reconstrucción de recuperación de edificios públicos, que son patrimonio de nuestro pueblo, edificios públicos, templos que fueron afectados por los sismos y que ahora se están reconstruyendo, se están rehabilitando.

Es importante volver a tener presente lo que fue la fundación de San Cristóbal por la orden de dominicos que llegaron al inicio de la Colonia, en la segunda década del siglo XVI.

Es importante recordar que los primeros sacerdotes misioneros sufrieron mucho para llegar aquí, a San Cristóbal. Llegaron a México, desde luego cruzaron el Atlántico, y en las costas del golfo de México un huracán causó el naufragio de dos embarcaciones. Algunos misioneros se ahogaron. Se perdieron archivos, libros que traían para fortalecer el trabajo de fundación de San Cristóbal.

Llegaron aquí y establecieron esta sede católica, religiosa, que fue de las primeras que se establecieron en nuestro país.

También aquí, en San Cristóbal, fue obispo fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indígenas. En los tiempos en que había mucha explotación y esclavitud, él siempre defendió a los indígenas. Por eso se le recuerda con afecto, con cariño en Chiapas, en México y en el mundo.

Hace algún tiempo, en el 2015, todavía no era candidato por tercera vez a la Presidencia, estuve en Roma y en un encuentro colectivo, no era una audiencia privada, sino en una celebración del papa Francisco, tuve la oportunidad de hablar con él, el 14 de octubre del 2015, y le entregué una medalla de fray Bartolomé de las Casas. Él pensó que quería yo que la bendijera y le digo: No, es para usted, y se la guardó.

Y ese día también le entregué una carta que quiero compartir con ustedes, dice así:

‘Estimado papa Francisco:

‘Vine a entregarle una medalla de fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indios, en el inicio de la dominación colonial en México. Le dejo mi modesto presente y esta breve carta, cuyo propósito principal es transmitir mi más sincero reconocimiento a su labor, no sólo como representante de la Iglesia católica, sino como un papa misionero, de verdad cristiano.

‘Puede decirse que todos los papas han sido cristianos y consecuentes, pero eso, como se sabe, no ha sido cierto ni tendría por qué serlo necesariamente. A diferencia de Dios, somos seres humanos con errores y aciertos. Por ejemplo, hubo un papa que se atrevió a bendecir y reconocer al dictador que ordenó asesinar al presidente Francisco I. Madero, nuestro Apóstol de la Democracia. Pero eso, desde luego, no es usted. De ahí mi profunda admiración a su persona y a su liderazgo.

‘Por lo mismo, celebro su decisión de visitar nuestro país el año próximo. Su presencia en estos tiempos aciagos será de gran aliento para nuestro pueblo. Su mensaje espiritual ayudará a que no se pierda la fe en la justicia y a mantener encendida la llama de la esperanza.

‘Por nuestra parte, le compartimos que continuamos trabajando para lograr una transformación que nos permita eliminar la corrupción política, que ha sido la causa principal de la desigualdad, de la pobreza y de la violencia que padecemos en México.

‘Este cambio de régimen lo estamos impulsando por la vía pacífica y electoral, convenciendo incluso a los adinerados de no dar la espalda a los que sufren, bajo la premisa de que sólo siendo buenos podemos ser felices y de que, por el bien de todos, primero los pobres.’

Ya termina la carta, así:

‘Me despido de usted, reiterando mi más profundo reconocimiento y respeto.’

Pues fíjense que quise leer esta carta, que no se conoce mucho, porque estoy muy contento de estar aquí en Santo Domingo, en este templo histórico y venir a constatar que ya se va a abrir la catedral y también este templo histórico, y que estamos todos satisfechos.

Y le agradecemos mucho al señor obispo de San Cristóbal por su comprensión y por su apoyo.

Y a todos los fieles católicos, que ya van a poder venir a misa y celebrar en la histórica Catedral de San Cristóbal.

A todos, felicidades y muchas gracias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here